Vilar Palop M, Baixauli Bonet M, Martinez Piera S, Mahiques Vidal I, Peris Cardells R, Pérez Fernández JA
Resumen de comunicación en cartel presentada en el II congreso de las Sociedades Valenciana, Balear y Catalana de Medicina Familiar y Comunitaria. Castellón 2008.
Rvmf. 2008; 12(2):5
Mara Vilar Palop, Mnica Baixauli Bonet, Silvia Martinez Piera, Ins Mahiques Vidal, Rafael Peris Cardells, Jose A. Prez Fernández INTRODUCCIÓN Y JUSTIFICACIÓN El tabaquismo es la primera causa evitable de morbi-mortalidad en nuestro medio. Por ello el historial tabáquico (HT) deberá recogerse sistemticamente en las historias clínicas. Deseamos conocer si el HT se recoge adecuadamente en nuestro centro, si existen diferencias entre servicios, y como podríamos mejorar la cumplimentación. MATERIAL Y MÉTODOS
– Estudio observacional, transversal, retrospectivo, analítico.
– Criterios de selección: paciente >18 años, ingresa en nuestro centro en Noviembre de 2006
– N = 318 pacientes
– Programa estadístico SPSS
RESULTADOS Revisamos 318 historias. El historial tabáquico (HT) consta en 184 pacientes (57,6%). Entre quienes consta, hay 57 fumadores, 32 no fumadores y 95 ex-fumadores, e ingresan procedentes de urgencias. El 30,98%, programados 63,4% y traslado 5,98%. En los que ingresan desde urgencias el HT consta en el informe de urgencias en 17 casos (30%), mientras en los programados consta en los informes de planta en 112 (96,6%). En el 100% de estos existe un formulario completado por el anestesista. De los 116 programados, el 89,6% pertenecen a especialidades quirúrgicas. La intensidad del tabaquismo en los fumadores esté recogida en cig/da en un 73,7% de pacientes, y en un 15,8% no esté recogida. CONCLUSIONES
-La recogida del HT es de un 57,6%
-La mayoría de pacientes en que consta el HT ingresan programados (63%) y en su mayoría en servicios de quirúrgicas (89,6% de programados).
-El formulario que utilizan los anestesistas mejora la recogida del HT
Deja una respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.