• Skip to main content
  • Skip to primary sidebar
  • Inicio
  • Histórico
Revista FML

Revista FML

Revista Médica Especializada

Inicio

Junio 2022. VOL 27 (1).

Editorial

  • Atención Primaria en la Comunidad Valenciana, Informe SoVaMFiC 3 junio, 2022

    Manuel Batalla Sales Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria. MD. PhD. Editor Jefe de la Revista FML Citar como: Batalla Sales, M. Atención Primaria en la Comunidad Valenciana, Informe SoVaMFiC. fml. 2022; 27(1): 2p. Estimadas/os lectores, En nuestra sociedad científica, tenemos un compromiso permanente con la medicina de Familia. Por ello, ya antes de la …
    Leer más

Originales

  • Plan de atención conjunta individualizado a pacientes con RCV elevado (PACI). Una experiencia organizativa centrada en el trabajo en equipo y en el empoderamiento del paciente 3 junio, 2022

    Ana Ventura Granell1, Jesús García Ruiz-Rozas2, Mª Elena Orenga Lozano2, Alba Gutiérrez Saiz1. 1.Enfermera. Centro de Salud Integral (CSI) La Vall d’Uixó 2.Médico. CSI La Vall d’Uixó Citar como: Ventura Granell, García Ruiz-Rozas J, Orenga Lozano ME, Gutiérrez Saiz A. Plan de atención conjunta individualizado a pacientes con RCV elevado (PACI). Una experiencia organizativa centrada …
    Leer más

  • Evaluación del estado vacunal antigripal en pacientes mayores de 64 años en un centro de salud tras una intervención 3 junio, 2022

    Laia Bort Llorca1, Laura Pérez Ollero2, Silvia Pérez López3, Georgina Oliver Guimerá4, José Vicente Sorlí Guerola5, Francisco Antón García6. 1.Médica de Medicina Familiar y Comunitaria. Centro de Salud (CS) Nules, Castelló. 2.Médica de Medicina Familiar y Comunitaria. CS Just Ramírez, València. 3.Médica de Medicina Familiar y Comunitaria. CS Torrent, València. 4.Médica de Medicina Familiar y …
    Leer más

  • Comparación de dos intervenciones para el control de la obesidad en diabéticos de Querétaro, México 3 junio, 2022

    Alberto Juárez Lira1, Mª Elena Villagrán Herrera2 Doctor en Ciencias de la Salud. Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ), México. Doctora en Ciencias. Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ), México. Citar como: Juárez Lira A, Villagrán Herrera ME. Comparación de dos intervenciones para el control de la obesidad en diabéticos de Querétaro, México. fml. 2022; 27(1): 11p …
    Leer más

Casos Clínicos y Experiencias

  • Miastenia gravis y solifenacina: a propósito de un caso 3 junio, 2022

    Raúl Marcos Hierro, Residente (R) 1º de MFyC (Medicina Familiar y Comunitaria) del Centro de Salud (CS) de Segorbe. Eduardo Pla Almendros, R1 CS MFyC Altura. Nuria Orozco Mossi, adjunta de MFyC CS Segorbe. Maria Gallardo García, R2 MFyC CS Segorbe. Elena Górriz León, R2 MFyC CS Segorbe. Ainoa González Casañ, R2 MFyC CS Altura. Contacto: Nuria Orozco mossi. nuriaorozcomossi@gmail.com Citar como: Marcos Hierro R, Pla Almendros E, Orozco Mossi N, Gallardo García M, Górriz García E, Gonzáles Casañ A, Miastenia gravis y solifenacina. fml. 2022; 27 (1): 4p Resumen La miastenia gravis es una enfermedad autoinmune caracterizada por debilidad y fatiga muscular localizada o generalizada, que puede permanecer latente mientras no exista un factor que desencadene la clínica. Las exacerbaciones miasténicas se han relacionado con múltiples causas como las infecciones, estrés o algunos fármacos. La solifenacina es un fármaco empleado en el tratamiento de los síntomas de incontinencia relacionados con la hiperactividad vesical. Según la Agencia Española del Medicamento, está contraindicado en pacientes afectos de miastenia gravis1 ya que, algunos estudios la han relacionado con crisis miasténicas mayoritariamente de carácter leve. Miastenia gravis

  • Ictus isquémico tras disección espontánea de arteria carotídea 3 junio, 2022

    Kristel Fátima De Jesús Nunes, MIR MFyC, Hospital General Universitario de Valencia. Raquel Martínez Manzanera, Médico de Familia. Centro Salud Integral Alaquàs Contacto: Kristel Fátima De Jesús Nunes; kristeldejesus17@gmail.com Citar como: Fátima De Jesús Nunes K, Martínez Manzanera R. Ictus isquémico tras dirección espontánea de arteria carotídea.  fml. 2022; 27 (1): 4p Palabras clave: Disección espontánea. Arteria carótida. Accidente cerebrovascular. Joven. Migraña. Anticoagulación. Resumen  La Disección Espontánea de la Arteria Carotídea (DEAC) es un tipo de accidente cerebrovascular isquémico infrecuente en los pacientes jóvenes, que a su vez está relacionada  a una serie de factores de riesgo entre ellos la migraña. Ante la sospecha de esta patología se debe actuar de manera inmediata instaurando un tratamiento individualizado según el tipo de paciente para evitar posibles complicaciones neurológicas. Ictus isquemico tras direcc art carot – FMLjunio22

  • Disección aórtica indolora con síntomas neurológicos y presentación fulminante en Urgencias: sospecha diagnóstica 3 junio, 2022

    Tsveta Vladi Valcheva1, Marta Durán Terrádez2, Javier Palau Beltrán2. Residente de 2º año de Medicina Familiar y Comunitaria (MFyC), Hospital General Comarcal de Vinarós. Médico, a Adjunto de Familia, Hospital General Comarcal de Vinarós. Citar como: Vladi Valcheva T, Durán Terrádez M, Palau Beltrán J. Disección aórtica indolora con síntomas neurológicos y presentación fulminante en Urgencias: sospecha diagnóstica. fml. 2021; 27(1): 4p. Resumen  Ante pacientes con factores de riesgo cardiovascular y cuadro sincopal o presincopal sospechar la disección aórtica como posible causa, aunque no se presente de la manera tradicional. Recordar la utilidad de contrastar la tensión arterial y el pulso en ambas extremidades superiores. Disección aórtica indolora con síntomas neurológicos y presentación fulminante en urgencias_ sospecha diagnóstica – Revista FML – Vol 27 – Nº 1

  • Cinefórum con el documental El arte de escuchar : opiniones y comentarios del personal sanitario y la población general 3 junio, 2022

    Natalia García, Centro Salud La Cañada/Valencia. Marina Climent, Médica de Familia jubilada. Francisca Gil, Médica de Familia jubilada. Remei Raga, Médica de Familia jubilada. Carmen Fernández, UDMAFYC Valencia. Rosario González, Centro Salud Salvador Pau /Valencia. Contacto: Marina Climent; marinacliment@yahoo.es Citar como: García N, Climent M, Gil F, Raga R, Fernández C, González R. Cinefórum con el documental El arte de escuchar: opiniones y comentarios del personal sanitario y la población general. fml. 2022; 27 (1): 8p Resumen  Este artículo cuenta la experiencia de divulgar el Documental “El Arte de Escuchar”, en foros sanitarios y en foros sociales con la población general. La divulgación se realizó en formato cineforum, recogimos los comentarios del público en el debate, y los resumimos en este artículo. Damos la voz a las personas que han compartido sus opiniones y sus recomendaciones de mejora. Cineforum el arte de escuchar – FML junio22

  • Brote familiar de botulismo alimentario 3 junio, 2022

    Miriam Moreno Prat1, Gema María Gómez Escribano2, Aaron Piera Torró3, Ignacio Ramos Manuel2, Ana Belén Rojas Martínez3. Médica especialista en Medicina Familiar y Comunitaria. Centro de Salud (CS) de Alfahuir, Valencia. Médico Interno Residente (MIR) en Medicina Familiar y Comunitaria. CS de Benimaclet, Valencia. MIR en Medicina Familiar y Comunitaria. CS de Alfahuir, Valencia. Contacto: Miriam Moreno Prat, mirpra73@gmail.com Citar como: Moreno Prat M, Gómez Escribano GM, Piera Torró A, Ramos Manuel I, Rojas MArtínez AB. Brote familiar de botulismo alimentario. fml. 2021; 27(1): 7p. Resumen  Describimos el caso de tres miembros de una familia que presentaron un cuadro de botulismo alimentario en el que una correcta anamnesis y la intervención del médico de atención primaria fueron fundamentales para llegar al diagnóstico de sospecha. Posteriormente se llegó a la confirmación de dos de ellos, mediante el hallazgo de la toxina botulínica en el coprocultivo. Palabras clave: botulismo alimentario, anamnesis, diplopía, xerostomía. Brote familiar de botulismo alimentario – Revista FML – Vol 27 – Nº 1

Congreso SoVaMFIC

  • Incorporación de la otoscopia digital como herramienta docente en Atención Primaria 3 junio, 2022

    Marta Frau Maestre, Elena María Carrasco Ibáñez, Patricia Cantos Montealegre, Àngela Collado Miralles, María José Monedero Mira. Citar como: Frau Maestre M, Carrasco Ibáñez E, Cantos Montealegre P, Collado Miralles A, Monedero Mira MJ. Incorporación de la otoscopia digital como herramienta docente en Atención Primaria. fml. 2022; 27(1): 1p. Resumen  Fundamento: la otoscopia es el …
    Leer más

  • Síndrome coronario agudo en el contexto de una reacción anafiláctica. Síndrome de Kounis 3 junio, 2022

    María Teresa Puigcerver Gilabert, Alicia Català Sanchis, Óscar Morell Santandreu, Idaira Cristina Hernández Viña. Citar como: Puigcerver Gilabert MT, Català Sanchis A, Morell Santandreu O, Hernández Viña IC. Síndrome coronario agudo en el contexto de una reacción anafiláctica. Síndrome de Kounis. fml. 2022; 27(1): 1p. Resumen  Introducción y justificación: el Síndrome de Kounis es la …
    Leer más

  • Estudio de las infecciones y vacunaciones de una cohorte de pacientes hematológicos de alto riesgo. Seguimiento desde Atención primaria. 3 junio, 2022

    Manuel Sánchez Molla, Ángela Sánchez Cayuela, Inmaculada Candela García, Juan Manuel Zazo Menargues, Lucía Francés Banyo, Pedro Jiménez Sellés. Contacto: Inmaculada Candela García; candelinma@gmail.com Citar como: Sánchez Molla M, Sánchez Cayuela A, Candela García, I, Zazo Menargues JM, Francés Banyo L, Jiménez Sellés P. Estudio de las infecciones y vacunaciones de una cohorte de pacientes …
    Leer más

  • Estudio analítico, aleatorizado y ciego de intervención cognitiva en paciente con deterioro cognitivo leve 3 junio, 2022

    Miret Salvador. M, Pamblanco Bataller. Y, Sivera Mascaró. R, Alberola Bataller. L. Contacto: Maria Miret; miretsalvador@gmail.com Citar como: Miret Salvador. M, Pamblanco Bataller. Y, Sivera Mascaró. R, Alberola Bataller. L, Estudio analítico aleatorizado y ciego de intervención cognitiva en paciente con deterioro cognitivo leve. fml. 2022; 27(1): 2p. Resumen  Línea de trabajo: Atención a las …
    Leer más

Revisiones y Actualizaciones

  • Manejo del trastorno mental grave en atención primaria 3 junio, 2022

    Luz de Myotanh Vázquez Canales Coordinadora del grupo nacional de Salud Mental semFYC. Doctora en Medicina. MFyC del CS El Puig, Valencia. Víctor Expósito Duque. Miembro del grupo nacional de Salud Mental semFYC . R4 MFyC del CS Úbeda, Jaén. Citar como: Vázquez Canales LM, Expósito Duque V. Manejo del trastorno mental grave en atención primaria. fml. 2022; 27 (1): 13p Introducción La peor parte de tener una enfermedad mental es que la gente espera que te comportes como si no la tuvieras. Joker (2019) La enfermedad mental (EM) ha venido marcada a través de la historia por la ignorancia y el miedo, siendo las personas con frecuencia objeto de abandono, exclusión social o persecución(1,2). El estigma y la discriminación social siguen siendo obstáculos heredados, que en ocasiones impiden un abordaje normalizado. Para ofrecer una visión general de la dimensión del problema, según estimaciones recientes en población general, 1 de cada 4 personas experimenta un trastorno mental común y entre el 0,5 y el 1% un trastorno mental grave(1,3–5). El informe de datos clínicos de Atención Primaria (6) muestra que la prevalencia de estas enfermedades en nuestro medio es muy variable siendo la depresión la más frecuente (Tabla 1). A lo largo de la vida, las personas sufren adversidades con un impacto acumulativo y sinérgico que se dan más frecuentemente en contextos de desigualdad y otras formas de privación, discriminación, marginación e injusticia social. Esto conlleva a un incremento de la probabilidad de experimentar sufrimiento emocional y activar conductas problemáticas o perturbadoras (7). Vázquez Canales LM, Expósito Duque V. Manejo del trastorno mental grave en atención primaria. fml. 2022

Primary Sidebar

Portada

Certificaciones

ISSN 1989-6832

FML

  • Comités
  • Normas de Publicación
  • Publicidad
  • Contacto
  • La Revista
  • Aviso Legal

Contacto

  • Envia tu artículo
  • Suscríbete
  • Recomienda FML
  • Hazte socio de SoVaMFiC

Indexado en…

  • Latindex
  • Journals for Free
  • Free Medicals Journals
  • Dialnet

Entradas del mes

febrero 2023
L M X J V S D
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728  
« Jun    

ISBN

Copyright © 2023 Societat Valenciana de Medicna Familiar i Comunitària - SoVaMFiC