Patricia Cantos Montealegre¹, María José Monedero Mira², Elena Carrasco Ibáñez³, Lorena Caja Nacher4, Marta Ramos Bagán5
1, 3, 4, 5. Residente de Medicina Familiar y Comunitaria (MFyC), Centro de Salud (CS) Rafalafena, Castellón.
- Especialista en MFyC, tutora de residentes; CS Rafalafena, Castellón.
Contacto: Patricia Cantos Montealegre, patricantos@gmail.com
Citar como: Cantos Montealegre P, Monedero Mira MJ, Carrasco Ibáñez E, Caja Nacher L, Ramos Bagán M. Vacuna del papiloma humano, ¿también en hombres?. fml. 2018; 23(1):5p
Introducción
Hace unas semanas vino a la consulta un varón de 24 años solicitando información sobre la vacuna del papiloma humano (VPH). Dado que teníamos dudas sobre la indicación de la vacuna en la población masculina, decidimos realizar una búsqueda bibliográfica al respecto, cuyas conclusiones principales están recogidas en este documento.
El VPH es un conjunto de más de 100 virus de ácido desoxirribonucleico que pertenece a la familia de los Papillomaviridae. La principal clasificación se realiza atendiendo al diferente potencial oncogénico que presentan: de alto riesgo encontramos 14 genotipos fundamentalmente (16, 18, 31, 33, 35, 39, 51, 52, 56, 58, 59 ,66 y 68) y de bajo riesgo se encuentran sobre todo los genotipos 6 y 11, que se relacionan con patologías benignas como los condilomas acuminados.
El VPH es un virus ubicuo que afecta tanto a hombres como a mujeres. Se estima que aproximadamente un 75% de las mujeres sexualmente activas y alrededor del 85% de los hombres se infectarán por el VPH a lo largo de su vida.
En España, solo existen tres vacunas comercializadas en la actualidad frente al VPH: la bivalente (protege frente a los genotipos 16 y 18), la tetravalente (protege frente a los genotipos 6, 11, 16 y 18) y la nonavalente (protege frente a los genotipos 6, 11, 16, 18, 31, 33, 45, 52 y 58). Tanto la bivalente como la tetravalente (aunque en especial la primera), han demostrado cierto grado de protección cruzada frente a otros genotipos de VPH no vacunales, pero que también pueden asociarse con el desarrollo de patología neoplásica. La duración de la protección cruzada es crucial para evaluar el impacto poblacional de las actuales vacunas VPH frente a tipos no vacunales, pero todavía son necesarios más datos para establecer la duración de esta protección cruzada1.
Durante los últimos años se ha evidenciado el papel etiopatogénico del VPH en el desarrollo de cáncer de cérvix, por lo que a pesar del debate que rodea a la vacuna contra el VPH, actualmente la mayoría de los organismos nacionales e internacionales recomiendan la vacunación sistemática en mujeres. En la última revisión de la Cochrane del 2018, se concluye que hay una alta evidencia respecto a la protección de la vacuna ante lesiones cervicales precancerosas en mujeres adolescentes y en mujeres entre los 15 y los 26 años. Dicho efecto protector es mayor en lesiones asociadas con los genotipos 16 y 18 y en mujeres con detección de DNA de HPV16/18 negativo antes de recibir la vacuna que en aquellas ya infectadas. En cuanto a la seguridad, no se encontró un aumento del riesgo de efectos adversos graves. Aunque el número de muertes totales fue menor en el grupo vacunado, se vio un aumento de muertes en mujeres mayores de 25 años de dicho grupo, pero se juzgó que la causa de estas muertes no tenía relación con la vacuna. A pesar de que no se puede descartar la aparición de efectos indeseables en el embarazo, el riesgo de aborto y de interrupción del embarazo fue similar entre los dos grupos2. Pese a estos datos, la polémica persiste3,4.
Sin embargo, también se tiene conocimiento sobre su implicación en el desarrollo de otras patologías como verrugas genitales, cánceres y lesiones preneoplásicas del tracto anogenital, cánceres de orofaringe y papilomatosis recurrente laríngea. Debido a que estas patologías están presentes tanto en mujeres como en varones (algunas incluso son más frecuentes en estos últimos, como en el caso del cáncer orofaríngeo), cabría plantearse la posibilidad de un efecto beneficioso derivado de la vacunación en varones5,6.
Existe controversia respecto a la indicación de la vacunación en ambos sexos debido a motivos diversos: su precio, el hecho de que al ser una vacuna relativamente reciente se desconoce de forma certera la duración de la protección y las dudas sobre su efectividad en personas que ya están infectadas por el virus.
Con el objetivo de intentar resolver las dudas surgidas en aquella consulta, hemos realizado una búsqueda bibliográfica en: Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social, Organización Mundial de la Salud (OMS), Comité Asesor de Vacunas de la Asociación Española de Pediatría (CAV-AEP), en Google Académico y en las bases de datos PubMed y Cochrane Database. Para la búsqueda, hemos utilizado las palabras clave extraídas del DeCS (“Infecciones por Papillomavirus”, “Vacunas contra Papillomavirus”, “Vacuna Tetravalente Recombinante contra el Virus del Papiloma Humano Tipos 6, 11 , 16, 18”). Se aplicó como filtro temporal que los documentos fueran del 2013 o posteriores y los tipos de documentos seleccionados fueron guías de práctica clínica, ensayos clínicos, revisiones sistemáticas y metaanálisis.
Vacuna del papiloma humano, ¿también en hombres?
Deja una respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.