Manuel Batalla Sales
Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria
Editor Jefe de la Revista FML
Citar como: Batalla Sales M. Universidad y Medicina de Familia. El ejemplo de la UJI. fml. 2023; 28(1):3p.
En muchos países, tanto del ámbito europeo como americano e incluso asiático, la MF ha conseguido un grado de reconocimiento apreciable en las estructuras y planes de estudio universitarios, existen ciertas universidades que podrían ser un buen modelo a seguir, como, por ejemplo, Maastrich en los Países Bajos, MacMaster en Canadá, Tempere en Finlandia y Ben Gurion en Israel.
En los países nórdicos y anglosajones hay departamentos de Medicina Familiar y Comunitaria (MFYC) en todas las facultades de medicina, y en el resto de Europa esto también es lo habitual. La Medicina de Familia (MF) en España se encuentra en un proceso expansivo y de desarrollo profesional en todos sus ámbitos competenciales, tanto profesional como docente e investigador. Se aprecia un importante incremento de médicos/as de familia docentes en todos los ámbitos profesionales, y especialmente en la universidad española.
Me gustaría hablaros ahora de un caso que conozco de primera mano: la Universitat Jaume I de Castello.
Su lema es: “Sapientia sola, libertas est” (Solo la sabiduría es libertad). Fue fundada en 1991, su actual Rectora es Eva Alcón Soler. Pertenece a la Red Vives de universidades. Es pública y atiende aproximadamente a unos 12.000 estudiantes. La Universidad Jaime I es pionera en la utilización de las nuevas tecnologías de la información, fue la primera institución española en tener un servidor web público y la primera universidad en disponer de un Centro de Educación y Nuevas Tecnologías.
La Facultad de Ciencias de la Salud (FCS) nace como centro el 28 de septiembre del año 2011, y engloba los grados de Medicina, Enfermería y Psicología. La filosofía de los estudios de ciencias de la salud en la UJI se basa en una metodología integrada teórica y práctica, donde la práctica clínica adquiere una relevancia especial.
MEDICINA DE FAMILIA EN LA UJI.
Básicamente representada por dos asignaturas obligatorias una anual y otra cuatrimestral. En segundo curso, MD1717 – Pràctiques en Centre de Salut. Integració Bàsica/Clínica. Con 6 créditos. 120 horas presenciales, 30 horas no presenciales y un total de 150 horas. El modelo seleccionado para lograr este objetivo es el de un rotatorio por los diferentes servicios del centro de salud mínimo con estancia importante en la consulta médica, 120 horas de prácticas repartidas en dos periodos de 22 días hábiles.
En tercer curso, MD1723 – Medicina Familiar y Comunitaria. Con 6 créditos. 90 horas presenciales, 60 horas no presenciales y un total de 150 horas. En la asignatura de MFyC desarrollamos temas clásicos junto con otros más novedosos como “Salud Planetaria”, “Concepto de longitudinalidad”, “Deprescripción”, “Toma de decisiones compartidas”, “Como dar malas noticias”, “Hablar de sexo con los pacientes”, “Entrevista con Adolescentes”, “Uso racional de medicamentos”, “Estrategias NO Hacer”, “Medicalizacion de la sociedad actual”, “Alimentación saludable”, “Ejercicio físico”, “Machismo/Feminismo” “Violencia de Genero”, ”Atencion comunitaria”, “Determinantes de salud” etc…
El alumnado, muestra estar muy satisfecho en sus evaluaciones, con las asignaturas relacionadas con medicina de familia. Con la inclusión de estas dos asignaturas, no podemos decir que nuestras/os alumnos al acabar el grado, no conozcan la medicina de familia, y el quehacer de los profesionales que trabajamos en ese ámbito, pero a pesar de ello, su elección en las plazas MIR es similar a otras facultades.
Estamos seguros de que nuestro alumnado conoce la MF, así pues, los que se decidan a ser médicas/os de familia lo hacen con más fundamento, pero siguen sin estar en las primeras posiciones de la elección MIR. ¿Qué está fallando? dejo aquí la pregunta…
Finalmente me gustaría mostrar un correo electrónico que recibí de una exalumna que estaba ahora en su residencia de familia y del que nos sentimos muy orgullosos.
“Soy Paula, alumna de la UJI de la promoción del 2020. Dudo mucho que os acordéis de mí con la cantidad de estudiantes que somos. Ahora soy residente de primer año de medicina de familia en el hospital Arnau de València y no podía haber elegido una especialidad mejor. Me he acordado de vosotros y os escribía para agradeceros la labor que hicisteis y hacéis para la medicina de familia, al enseñarnos ya desde estudiantes lo bonita y amplia que puede llegar a ser esta especialidad. Soy una enamorada de la medicina de familia y en parte ha sido por el amor que nos habéis transmitido hacia ella durante estos años. Así que muchas gracias.”
Tras este editorial… solo me queda despedirme de vosotras/os queridos lectores y seguidores de FML. Dejo mi puesto como editor jefe, porque pienso que los cargos hay que desempeñarlos durante un tiempo, si se puede, mejor que sea limitado, y después dejar pasado a nuevas personas con nuevas ideas. Hemos intentado el equipo de redacción actual, cambiar nuestra revista, modernizarla y darle un aire nuevo, si lo hemos logrado o no, lo dejo en vuestras manos.
Por mi parte, solo tengo palabras de agradecimiento a los compañeros/as que han compartido conmigo este tiempo en la revista, los componentes del comité de redacción y de forma muy especial a Inma y Marta.
Espero que, con la nueva jefatura, nuestra revista siga creciendo y triunfando.
Un abrazo,
Dr. Manuel Batalla Sales
Editor Jefe de la Revista FML
Deja una respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.