Nuria Orozco Mossi1, Ignacio Alastrué Loscos2.
Residente de cuarto año de Medicina Familiar y Comunitaria. Consultorio de Navajas. Centro de salud de Segorbe1
Máster en Salud Publica. Centro de Información y Prevención del SIDA y otras ITS de Valencia. Centro de Salud Pública de València. Conselleria de Sanidad Universal y Salud Pública.2
Citar como: Orozco Mossi, N. Alstrué Loscos, I. Situación actual de la Profilaxis PreExposición (PrEP) en España. FML. Vol 24; (2) 7p
Introducción:
Justificando la conveniencia de realizar una actualización. Algunos datos para situarnos.
La infección por el VIH sigue mostrando con dureza las desigualdades en salud que existen en el mundo. Según datos de ONUSIDA, en 2017 vivían con el VIH 36,9 millones de personas en todo el mundo (de las que casi el 70% vivían en África), se infectaron con él alrededor de 1,8 millones y 940.000 personas murieron de enfermedades relacionadas con el Sida)(1).
Se estima que en España viven unas 150.000 personas con el VIH. Esto supone una prevalencia aproximada en la población adulta de 4 por cada 1.000 habitantes, por lo que un Médico de Familia con 1.500 usuarios tendrá como media seis pacientes con el VIH. De éstos, aproximadamente un 13,7% (CI95% 11,1%-17,9%) desconoce que está infectado(2).
Las relaciones sexuales no protegidas en hombres que tienen sexo con hombres (HSH) ocupan el primer lugar en cuanto a la vía de trasmisión (54,3%), y la tendencia de la tasa de los nuevos diagnósticos de infección se mantiene estable. Además, en los últimos cinco años, el diagnóstico tardío (menos de 350 CD4) no ha disminuido en ninguna categoría de trasmisión, por lo que se mantiene cercano al 50%(3).
Con el objetivo de modificar esta situación, el Plan Nacional sobre el Sida, recomienda la promoción del uso del preservativo, el diagnóstico precoz del VIH y facilitar el acceso rápido tanto al tratamiento antirretroviral como a la profilaxis post exposición (PEP)(4).
Sin embargo, todavía no existe un compromiso sobre la implantación de la profilaxis preexposición (PrEP), otra intervención disponible desde hace años en diferentes países de nuestro entorno(5).
La PrEP es una intervención biomédica dirigida a prevenir la transmisión del VIH en personas seronegativas para el VIH con alto riesgo de contraer la infección. La combinación autorizada se basa en tenofovir disoproxil fumarato (TDF) más emtricitabina (FTC) en una sola pastilla, una vez al día. Una intervención que debe acompañarse de un paquete de medidas preventivas para mejorar la adherencia e incidir en la adopción de comportamientos de menor riesgo(6).
Hay que destacar que diferentes organismos internacionales y nacionales, incluida la OMS, la han propuesto como una estrategia de prevención válida en diferentes contextos(7). Así, la PrEP ha sido aprobada por la Agencia Europea del Medicamento y está implantada en la mayoría de los países europeos que tienen patrones epidemiológicos similares al español.
En cuanto a los criterios de inclusión para el inicio de la PrEP, éstos se han ido ampliando. Ya en el 2012, la Organización Mundial de la Salud (OMS) recomendó el uso de la PrEP a personas sero-discordantes en parejas heterosexuales. En 2015, amplió esta recomendación incluyendo HSH y a usuarios de drogas por vía parenteral. La OMS recomienda la PrEP como una herramienta más junto con el uso de condones, screening y tratamiento de otras ITS.(7)
En España, la Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios también aprobó en 2017 la comercialización de la combinación citada como indicación para la PrEP(8). Por otro lado, el comité de Bioética de España, publicó en marzo de ese mismo año, un informe en el que se posicionaba a favor de la financiación de la PrEP(9).
Y también en 2017, tanto el comité científico español del SIDA (GeSIDA)(10) como el Plan Nacional sobre el Sida(11) publicaron sendos documentos con recomendaciones sobre el uso de la PrEP. Estos documentos recomiendan la PrEP para los colectivos que tienen mayor riesgo de contraer la infección por VIH, especialmente los HSH y las mujeres transgénero.
Actualmente, el Plan Nacional sobre el Sida en España está realizando un estudio sobre la factibilidad de su implantación en diferentes escenarios, del que ya se disponen de prometedores resultados preliminares (a las 24 semanas de seguimiento, entre las 318 personas incluidas en el estudio, no se ha producido ninguna infección)(12).
Deja una respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.