Luz de Myotanh Vázquez Canales
Coordinadora del grupo nacional de Salud Mental semFYC. Doctora en Medicina. MFyC del CS El Puig, Valencia.
Víctor Expósito Duque. Miembro del grupo nacional de Salud Mental semFYC . R4 MFyC del CS Úbeda, Jaén.
Citar como: Vázquez Canales LM, Expósito Duque V. Manejo del trastorno mental grave en atención primaria. fml. 2022; 27 (1): 13p
Introducción
La peor parte de tener una enfermedad mental
es que la gente espera que te comportes como si no la tuvieras. Joker (2019)
La enfermedad mental (EM) ha venido marcada a través de la historia por la ignorancia y el miedo, siendo las personas con frecuencia objeto de abandono, exclusión social o persecución(1,2). El estigma y la discriminación social siguen siendo obstáculos heredados, que en ocasiones impiden un abordaje normalizado. Para ofrecer una visión general de la dimensión del problema, según estimaciones recientes en población general, 1 de cada 4 personas experimenta un trastorno mental común y entre el 0,5 y el 1% un trastorno mental grave(1,3–5).
El informe de datos clínicos de Atención Primaria (6) muestra que la prevalencia de estas enfermedades en nuestro medio es muy variable siendo la depresión la más frecuente (Tabla 1).
A lo largo de la vida, las personas sufren adversidades con un impacto acumulativo y sinérgico que se dan más frecuentemente en contextos de desigualdad y otras formas de privación, discriminación, marginación e injusticia social. Esto conlleva a un incremento de la probabilidad de experimentar sufrimiento emocional y activar conductas problemáticas o perturbadoras (7).
Deja una respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.