Ángela Muñoz Navarro1, Nicolás Ruiz Lozano1, María Miret Salvador1, José Manuel Soler Torró2.
1. Médico Interno Residente en Medicina Familiar y Comunitaria. CS Tavernes de la Valldigna (Valencia)
2. Médico de Familia. CS Tavernes de la Valldigna (Valencia)
Los autores declaran no tener conflicto de interés en la realización del presente estudio.
Citar como: Muñoz Navarro A, Ruiz Lozano N, Miret Salvador M, Soler Torró JM. ¿Los pacientes que acuden a atención continuada lo hacen porque hay demasiada demora en la cita con su médico? ¿Está realmente relacionado? fml. 2019; 24(2):4p
Introducción
Existe un problema real que afecta a las consultas de medicina de familia y a la atención continuada (AC), y es que cada vez es mayor el volumen de pacientes que acuden a ésta última, en ocasiones para procesos leves o autolimitados. En algunos estudios se identifica como una causa referida por los pacientes el no conseguir cita con su médico de familia (MdF) en el plazo que consideran necesario. Sin embargo, no se sabe cuán influyente puede ser la demora, ya que existen otros factores como los cambios en las expectativas sobre cuidados que pueden explicar también este mayor uso. Por ello por lo que queremos averiguar cuál es realmente el peso de la demora como predictor del uso de AC.
Objetivo
Determinar si existe relación o no entre el uso de atención continuada y la demora para obtener cita en consulta de medicina de familia.
Material y métodos
Tipos de estudio: Estudio observacional prospectivo.
Sujetos: Pacientes que acuden al punto de atención continuada de la zona básica de salud semirrural de 20.000 habitantes con MdF asignado en el EAP.
Criterios de inclusión: Pacientes de 15 ó más años que acuden al punto de atención continuada.
Criterios de exclusión: Pacientes sin médico asignado y visitas a domicilio.
Tipo de muestra y tamaño de la muestra: Pacientes consecutivos que acuden a AC durante un periodo mínimo de un mes y hasta completar el tamaño de muestra. Se estima un mínimo necesario de n=1.067 pacientes para estimar con una precisión del 3% la proporción de pacientes cuyo MdF tenía una demora superior a la media del EAP, asumiendo P=0,5 y un error alfa del 5%.
Mediciones e intervenciones principales: Edad, sexo, hora, día de la semana, destino (hospital o domicilio), cupo asignado, días de demora de su médico de cabecera el día previo a acudir a AC.
Plan de análisis estadístico: Estimación del IC95% de la proporción de pacientes que acuden a AC cuyo médico de familia tenía una demora superior a la media del EAP. Comparación de la frecuentación media diaria (visitas/población asignada) entre los cupos mediante ANOVA y relación con la demora diaria mediante regresión.
Limitaciones del estudio
No se analizan los motivos de consulta, aunque no tenemos razones para pensar que sean muy diferentes entre los diferentes cupos.
Aplicabilidad
Cuantificar la importancia real de la demora con predictor del uso de atención continuada. Sus resultados podrían ser aplicables a otros centros de salud con sobreuso de la atención continuada.
Los errores en la prescripción pueden generar situaciones clínica imprevisibles de gran repercusión en nuestros pacientes.
PROY At continuada
Deja una respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.