Alumna: Diana Ferrando Sola
Tutor: Jorge Navarro Perez
RESUMEN
Introducción: El cáncer colorrectal es un importante problema de salud pública y que ha demostrado ser un tipo de tumor en el que la prevención secundaria resulta muy eficaz. Por ello,las Guías de Práctica Clínica recomiendan el cribado en personas mayores de 50 años con riesgo medio de desarrollo de CCR. En este contexto, a finales de 2015, se puso en marcha en la CV el PPCCRCV, que cubre la mayoría de los Dptos. de Salud. Entre ellos se encuentra el Dpto. de Salud de Valencia Clínico-Malvarrosa, en el que se han realizado dos rondas de cribado (Ronda 1: 20142016y
Ronda 2:2016-2018).
Objetivos: El principal objetivo de este estudio es describir el PPCCRCV del Dpto. de Salud de Valencia Clínico-Malvarrosa y sus ZBS realizado en la Ronda 2, de acuerdo con los indicadores del PPCCRCV.
Métodos: Es un estudio descriptivo, observacional, transversal y retrospectivo de las ZBS del Dpto. Valencia Clínico-Malvarrosa. Se han obtenido las tasas de participación, las tasas de TSOHi positivos, las tasas de detección de adenomas y las tasas de detección de casos de CCR dentro del cribado, así como la demora en la comunicación de resultados y la realización de pruebas diagnósticas definitivas y se ha analizado la evolución desde la Ronda 1 a la Ronda 2.
Ámbito y población: Los sujetos del estudio son todos los hombres y mujeres entre 50-69 años con
riesgo medio de desarrollo de CCR que están empadronados en las 17 ZBS asignadas al Dpto.
Valencia Clínico-Malvarrosa y que son usuarios del PPCCRCV en la primera mitad de la Ronda 2 de
cribado. Incluye una total de 81.236 usuarios. Variables: Se han empleado variables sociodemográficas: Edad, sexo y ZBS del Dpto. Valencia Clínico-Malvarrosa; y variables de salud: TSOHi, adenoma y CCR.
Análisis: La información acerca del CCR y las estrategias de cribado se obtiene a partir de bases de datos científicas, principalmente Pubmed, y de páginas oficiales de la UE, de España y de la CV. Los datos de la población objeto de estudio se recogen de la aplicación informática del PPCCRCV denominada KARVIS; y la información correspondiente a la realización de colonoscopias y sus resultados diagnósticos se obtiene a través de la historia clínica hospitalaria ORION CLINIC. A partir
de estos datos, se han calculado las tasas y los porcentajes.
Resultados:
– Las tasas de participación elevadas se relacionan con mayores tasas de positivos para TSOHi, adenomas y CCR. – Las tasas de participación, de TSOHi positivos y de detección de adenomas y CCR son superiores en las ZBS de municipios rurales.
– La tasa de participación es superior en mujeres, mientras que las tasas de positividad y de detección de adenomas y CCR son superiores en hombres.
– Las tasas de adenomas y de CCR del Dpto. de Salud Valencia Clínico-Malvarrosa son elevadas
en comparación con la de otros Dptos. de Salud de la Comunidad Valenciana.
– La demora en la comunicación de resultados y la realización de la colonoscopia diagnóstica es
superior a los valores recomendables.
– La tasa de cobertura del cribado y la tasa de participación cumplen con los valores establecidos
como aceptables.
– Al comparar la Ronda 1 y la Ronda 2, se observa un aumento de la tasa de participación y una
disminución de la tasa de positivos para TSOHi, adenomas y CCR, lo que se traduce en una
disminución de la incidencia de casos.
Diana Ferrando Sola
Tutor: Jorge Navarro Pérez
Trabajo Fin de Grado: Trabajo de investigación
6º Grado de Medicina – Curso 2018/2019
Facultad de Medicina y Odontología de Valencia
Deja una respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.