Marta Frau Maestre, Elena María Carrasco Ibáñez, Patricia Cantos Montealegre, Àngela Collado Miralles, María José Monedero Mira.
Citar como: Frau Maestre M, Carrasco Ibáñez E, Cantos Montealegre P, Collado Miralles A, Monedero Mira MJ. Incorporación de la otoscopia digital como herramienta docente en Atención Primaria. fml. 2022; 27(1): 1p.
Resumen
Fundamento: la otoscopia es el examen directo del conducto auditivo externo (CAE) y la membrana timpánica cuyo objetivo es definir el carácter normal o patológico del oído externo y medio. El método más utilizado para ello es el uso del otoscopio directo. Sin embargo, esta técnica presenta ciertas dificultades a nivel docente al solo permitir un observador a la vez. Este hecho puede dificultar la descripción y definición correcta de las estructuras y lesiones del oído por parte de residentes y estudiantes que pasan por un centro de salud docente. Método: una vez definida la necesidad, se realizó una búsqueda de herramientas que pudieran ayudar a resolver el problema planteado y, finalmente se decidió la introducción de un otoscopio digital (que fue adquirido por nuestros propios medios) en la consulta como herramienta docente. Este consiste en una sonda endoscópica equipada con luz y cámara y que permite la visualización de la imagen a través de la pantalla de un dispositivo móvil. De esta manera, con la introducción de una única sonda se permite el análisis de la imagen por varios observadores (facultativo tutor, facultativos residentes, estudiantes e, incluso, el propio paciente). Resultados: 1) Ha permitido mejorar la compresión de la anatomía del oído. 2) Nos ha permitido formarnos en las patologías fundamentales del oído externo y medio. 3) En el oído son frecuentes hallazgos que plantean varias posibilidades diagnósticas, muchas veces benignas. Su empleo nos ha ayudado a contrastar criterios y evitar la medicalización de algunos procesos. 4) La posibilidad de que el paciente sea testigo de la exploración afianza la adherencia al tratamiento y, en el caso contrario, nos ayuda a explicar cuando no hace falta iniciar medicamento alguno. 5) Nos permite hacer un seguimiento con imágenes para comprobar la evolución de procesos infecciosos o perforaciones timpánicas, por ejemplo. 6) Ha abierto la posibilidad de emplearlo en futuros trabajos de investigación. Conclusiones: por todos los motivos anteriormente expuestos podemos concluir que el empleo de la otoscopia digital nos ha aportado beneficios a nivel tanto asistencial, docente como investigador y por ello lo consideramos un elemento más de la transformación digital de la Atención Primaria.
Deja una respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.