Manuel Sánchez Molla, Ángela Sánchez Cayuela, Inmaculada Candela García, Juan Manuel Zazo Menargues, Lucía Francés Banyo, Pedro Jiménez Sellés.
Contacto: Inmaculada Candela García; candelinma@gmail.com
Citar como: Sánchez Molla M, Sánchez Cayuela A, Candela García, I, Zazo Menargues JM, Francés Banyo L, Jiménez Sellés P. Estudio de las infecciones y vacunaciones de una cohorte de pacientes hematológicos de alto riesgo. Seguimiento desde Atención Primaria. fml. 2022; 27 (1): 2p
Palabras clave: COVID-19, SARS-CoV-2, vacuna, alto riesgo, hematología
Resumen
Introducción: En la última actualización de la Estrategia de vacunación frente a COVID19 en España se establece como organizar las Vacunaciones de la cohorte de Las personas con condiciones de muy alto riesgo a partir de 16-18. Se vacunarán de forma paralela a las personas del grupo 5B (personas entre 70 y 79 años de edad), si no les corresponde antes por grupo de edad. Dentro de este colectivo encontramos a los pacientes con Enfermedad oncohematológica (EOH) en los últimos 5 años o no controlada y/o ECOG 3-4 y/o neutropenia severa (< 500 neutrófilos/mm3) independientemente del tiempo desde el diagnóstico. Cohorte definida como muy alto riesgo hematológico (MARH). Desde nuestra comunidad se estableció que la estrategia para realizar esta cobertura podría ser doble: 1) por edad vacunación en centros de Atención Primaria (AP); 2) los no previamente vacunados por esta vía, vacunación en ámbito hospitalario desde los servicios de Medicina Preventiva (MP).
Objetivos: valorar en cohorte de MARH la proporción de infección por SARS-CoV-2 y de ingresos por COVID-19 desde marzo 2020 a marzo 2021. Conocer la proporción de vacunados por AP versus MP de esta cohorte. Conocer la historia natural evolución de la enfermedad en esta cohorte
Material y métodos: Tipo de estudio: Observacional Cohorte retrospectiva. Ámbito del estudio: Población asignada a nuestro departamento y en seguimiento por Servicio de Hematología de
nuestro departamento sanitario. Sistemas de información corporativos. Sujetos: pacientes con criterios de MARH. Mediciones: No muestreo, estudiamos a toda la población a fecha 15 de abril de 2021. Revisamos la infección previa, Ingreso hospitalario, ingreso UCI, vacunación previa en AP o cita en MP. En el caso de infecciones leves-moderadas valoraremos seguimiento de síntomas en AP al menos diez tras la detección. En ingresos hospitalarios estudiaremos su diagnóstico de ingreso principal y pronóstico. Datos recogidos de HCE anonimizados en Excel en formato base de datos. Análisis de porcentajes con sus intervalos de confianza software libre Open-EPI 3,1.
Resultados: Encontramos a 626 pacientes que cumplían criterios de MARH. De ellos 378 fueron vacunados por AP (60,4 %; IC95% 56,5-64,1), 54 pacientes MARH (8,6%: IC95% 6,6-11,1) habían padecido infección previa por SARS-COV-2 de los cuales ingresaron por COVID-19, 29 (53,7%:IC95%40,4-66,6). Las variables asociadas a ingreso fueron la presencia de síntomas y la edad. Riesgo en sintomáticos del 72,5% versus 0 % en asintomáticos (p<0.0001) y 76 años ingresados(IQ 71-82) versus 68 años(IQ 56,5-76,5) en no ingresados (p<0,0001).
Conclusiones: Un alto porcentaje de los pacientes MARH ya han sido vacunados desde Atención Primaria por edad. Un porcentaje había pasado el COVID-19 con enfermedad covid neumónica como causa más frecuente, provocando el ingreso no programado en aproximadamente la mitad de ellos. Constituyeron una cohorte de alto riesgo de infección y de evolución negativa. El seguimiento desde AP de los infectados por SARS-COV-2 permitió trazar cual fué la historia natural en esta cohorte. Se detectó un subgrupo de asintomáticos con buena evolución que no precisó ingreso hospitalario. Las variables relacionadas con ingreso fueron presencia de síntomas iniciales y una mayor edad.
Trabajo investigacion – estudio de las infecciones y las vacunaciones – FML junio22
Deja una respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.