Antonio Peña Menchén (1), Ana María Santa Romero (2), Paula Pinedo Molina (1), Noelia Fernández Brufal (3).
1. Residente de 2º año de Medicina Familiar y Comunitaria (MFyC), Centro de Salud (CS) San Fermín (Elche)
2. Residente de 1 año de MFyC, CS San Fermín (Elche)
3. Médica especialista en MFyC, CS San Fermín (Elche)
Citar como: Peña Menchén A, Santa Romero AM, Pinedo Molina P, Fernández Brufal N. Enteropatía misteriosa. fml. 2023; 28(1): 2p
Resumen
Ámbito del caso: Atención Primaria. Motivo de consulta: diarrea, astenia y edemas de 5 meses de evolución. Historia clínica: Enfoque individual (antecedentes personales, anamnesis, exploración física, pruebas complementarias):- AP: no alergias medicamentosas. HTA. Embarazo a término finalizado hace 5 meses. Tratamientos:olmesartán 40 mg- Anamnesis: mujer de 42 años que acude para renovar medicación. Actualmente en estudio por parte de médico privado por diarrea de 5 meses de evolución. Presenta 4-5 deposiciones líquidas al día sin productos
patológicos (sangre, pus ni moco). Pérdida de apetito y astenia – Exploración física: palidez mucocutánea y edema maleolar con fóvea. Resto normal Juicio clínico: diarrea crónica. Diagnóstico diferencial: síndrome malabsortivo vs Enfermedad Inflamatoria Intestinal. Pruebas complementarias (realizadas en ámbito privado):- Analítica de sangre: GOT 251U/L, GPT 194U/L. GGT 166U/L, albúmina 2.7g/dL y potasio 2.7mEq/L – Anticuerpos antitrasglutaminasa y antiendomisio negativos – Curva de lactosa y fructosa normales- Pruebas de imagen: ecografía y TC de abdomen normales- Coprocultivos negativos. Calprotectina fecal negativa. Enzimas pancreáticas en heces normales Tratamiento: retirada de olmesartán y cambio por amlodipino 5 mg. Evolución: suspendido durante el embarazo, se introdujo olmesartán tras parto. Se revisa ficha técnica siendo compatible la sintomatología con la toma de olmesartán. Tras su retirada la paciente evolucionó favorablemente con desaparición de la diarrea, mejora del apetito y de los edemas. Citada al mes con analítica donde se objetiva corrección del síndrome de malabsorción. Se realiza endoscopia informada la anatomía patológica como atrofia vellositaria de tipo Esprue Celíaco. Se explican los resultados y se decide de forma consensuada con la paciente control evolutivo por parte de Atención Primaria.
Conclusiones (y aplicabilidad para la medicina de familia): la atención integral de los pacientes, la coordinación en integración de los procedimientos diagnósticos y terapéuticos es fundamental en la tarea de los Médicos de Familia. Otra labor importante que muchas veces se olvida es la prevención cuaternaria, la revisión de los fármacos y sus efectos secundarios constituye la base de la actual de la actuación médica.
Enteropatía misteriosa
Deja una respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.