Bellido Izquierdo P, García Morata M, Mir Sánchez C, Pastor Navarro V, Renales Toboso M, García Escudero A.
Unidad Docente Multiprofesional de Atención Familiar y Comunitaria Valencia (Clínico). Centro de Salud Serreria I, Valencia.
Citar como: Bellido Izquierdo P, García Morata M, Mir Sánchez C, Pastor Navarro V, Renales Toboso M, García Escudero A. Creación del Consejo de Salud de Zona Básica y acciones derivadas. fml. 2023; 28(1): 3p
Resumen
Ámbito del caso: Atención Primaria. Método (planificación de la actividad y de los métodos de evaluación): en 2020, se propuso la creación del Consejo de Salud de zona básica (ZB). La idea era crear un grupo que representara las distintas voces que componen la población de nuestra ZB, determinar los problemas que nos afectan y juntos proponer ideas para ganar en salud. La primera reunión para su constitución estaba prevista para marzo de 2020, aunque debido a la situación sanitaria se pospuso hasta septiembre. En la constitución se convocaron asociaciones de vecinos, sanitarios, representantes de farmacias, de colegios y del ayuntamiento. Resultado de ésta, se consensuaron líneas estratégicas de trabajo, a partir de las cuales se idearon distintos proyectos. Cada línea tiene su representante, encargado de gestionar dichos proyectos y grupo de trabajo comunitario. Así, tenemos 5 líneas: infancia y juventud, mayores, farmacias comunitarias, igualdad y minorías. Resultados (descripción de la actividad realizada y de los resultados de la evaluación): en estos escasos dos años hemos conseguido llevar a cabo diversas acciones:
– Circuitos de comunicación entre el Centro Especializado de Atención a Mayores y Atención Primaria
– Proyecto “Patio Inclusivo” en colegios
– Proyecto ACTIVA
– Proyecto SOLECO
– Mapa de las emociones de la ZB
– Formación sobre violencia de género por la Unidad de Igualdad
– Comisión mixta Farmacias-Centros de Salud (CS)
– Comisión mixta Centros Educativos-CS
De estas acciones, queremos destacar las dos más punteras:
– Proyecto Activa: Con la finalidad de integrar el deporte en la vida del barrio, se crearon dos actividades: los paseos y las sesiones de gimnasia para pacientes frágiles. Desde la consulta “recetamos” esta actividad y después los vecinos se reúnen para realizarlas. Con ello, además de mejorar su forma física, han mejorado su estado anímico al socializar, han fortalecido el sentimiento de barrio y es un factor protector de la soledad no deseada. Una figura importantísima son las tutoras, personas con más iniciativa que se encargan de dirigir las actividades
– Proyecto SOLECO: se estableció un circuito para identificar a las personas que vivían en una situación de soledad no deseada. Se repartieron distintos folletos informativos en el barrio. El folleto permite que el paciente deje su teléfono de contacto en el mostrador del CS y, por último, la trabajadora social se pone en contacto con estas personas para realizar una intervención. El diagnóstico de “vive solo” es compartido con Medicina y Enfermería para tener un abordaje común y un registro adecuado Conclusiones: con la constitución de este consejo de salud de ZB hemos logrado: generar iniciativas desde los activos de ZB, trabajo en red de sus integrantes, mejorar el acceso de los ciudadanos a los recursos que ofrece el barrio y al Centro de Salud y fortalecer las redes sociales del barrio. Además, queremos destacar, que para esto es necesario tiempo, voluntad y liderazgo para ponerlo en marcha; y dinamismo y horizontalidad, para valorar cómo están funcionando los distintos proyectos y cambiar lo que sea necesario. Aplicabilidad para la medicina de familia:
puede servir como ejemplo para que otros centros constituyan el consejo de salud de su ZB. También puede dar ideas de los proyectos comunitarios que se pueden llevar a cabo.
Creación del Consejo de Salud de Zona Básica y acciones derivadas
Deja una respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.