José Baleriola, Rosario Ortí, Sonia Marín, Carmen Fernández, Ana Arbaizar. Unidad Docente Multiprofesional de Atención a la Familia de Valencia.
C/ Juan de Garay 21, 46017, Valencia.
Los/as autores y autoras declaran no tener conflicto de intereses.
Citar como: Baleriola J, Orti R, Marin S, Fernandez C, Arbaizar A. Actitudes y aptitudes de los residentes de Medicina y Enfermería Familiar y Comunitaria sobre atención familiar. FML. 2019; 24(1):2p
Introducción. El área de conocimiento en atención familiar forma parte del programa docente de ambas especialidades. Sin embargo, detectamos que su implementación posterior en los centros de salud es escasa.
Objetivos. Determinar las actitudes y aptitudes de los residentes de familia con anterioridad a recibir formación teórica en este área de conocimiento, mediante una encuesta de diseño propio.
Material y métodos. Estudio transversal descriptivo. Ámbito de estudio: atención primaria. Sujetos: Residentes de Medicina (R4) y Enfermería Familiar (R2), que quisieron participar en el estudio. Mediciones: encuesta de diseño propio para este fin, autocumplimentada y anónima. Consta de 37 ítems con respuesta tipo Liker con 5 posibilidades (rango completamente de acuerdo- completamente en desacuerdo). Se clasificaron las preguntas en dos grupos: conocimientos previos que pudieran tener en esta materia y actitudes frente a la atención familiar. Se incluyeron ítems como lugar donde se cursó el grado, tipo de universidad (pública
y privada), y país de origen, que pudieran condicionar los resultados.
Resultados. En cuanto a las aptitudes, 25 participantes reconocen que durante el grado no se impartió ningún conocimiento en esta área. Aunque 40 residentes dicen que los conocimientos en atención familiar son importantes, 18 desconocen completamente cómo trabajar con la familia. Sólo 4 están bastante de acuerdo o muy de acuerdo con reconocer el modelo tradicional como único modelo. Los residentes reconocen que la familia influye mucho en la salud individual (38). De ellos, 29 están muy de acuerdo y 22 de acuerdo en que la salud familiar puede producir síntomas físicos individuales. En cuanto a las actitudes, sólo 2 dicen que el trabajo debe realizarse únicamente a nivel individual; 23 y 13 se muestran bastante de acuerdo o muy de acuerdo, respectivamente, en llegar a un nivel 4 de evaluación sistemática,
8 piensa que su nivel debería corresponder a un nivel 5 (intervención). Sin embargo piensan que las crisis normativas son nada (9 sujetos) o solo algo (20 sujetos) predecibles.
Conclusión. Se debería incluir en los planes de estudio de grado esta área de conocimiento que los residentes reconocen como influente en el proceso de salud-enfermedad. Dada la buena predisposición de los mismos, tendría que orientarse la actividad docente de manera que los conocimientos que adquieran durante la residencia tuvieran su continuidad en la consulta.
aptitudes atencion a la familia – textoposterfinal
Deja una respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.