Navarro Vicente M, Sempere Verd E, Pereira García A, Moreno Jiménez MM, Sanz Santos A. fml. 2013; 17(16):4p
Descargar pdf
Crisis y salud mental en Paterna (Valencia).
Crisis and mental health in Paterna (Valencia).
Mercedes Navarro Vicente1, Ermengol Sempere Verdú2, Alicia Pereira García3, María del Monte Moreno Jiménez4, Anabel Sanz Santos5
1. Médico de familia del CS auxiliar de Mislata.
2. Médico de familia del CS de Paterna.
3. Médico residente de 3r año de MFyC.
4. Médico de familia del CS de Aldaia.
5. Médico residente de 4º año de Psiquiatría.
Correspondencia: Dra. Mercedes Navarro Vicente. merxe_24@hotmail.com
Citar como: Navarro Vicente M, Sempere Verdú E, Pereira García A, Moreno Jiménez MM, Sanz Santos A. Crisis y salud mental en Paterna (Valencia). fml. 2013; 17(16):4p
Los autores declaran no tener conflictos de intereses.
Trabajo de investigación premiado en su categoría en las XIII Jornadas de Residentes de la SVMFiC. 2011.
Palabras clave (MeSH): crisis económica, psicotropos, salud mental.
Resumen
El objetivo de este estudio es conocer si la crisis económica ha comportado cambios en el consumo de psicofármacos (antidepresivos y tranquilizantes) en una zona de salud semiurbana con una elevada tasa de paro y con varios barrios muy diferenciados física y socioeconómicamente. También queremos conocer si existe variabilidad en el consumo de psicofármacos en función del barrio de procedencia de los pacientes.
El diseño es observacional y retrospectivo. La población de estudio son pacientes de la zona de salud de Paterna a los que se les prescribió uno o varios psicofármacos (enero de 2000-diciembre de 2010), expresado en dosis diaria definida por mil habitantes (DHD). Los datos de consumo se obtuvieron a través de la base de datos GAIA de la Conselleria de Sanitat i Consum de la Generalitat Valenciana.
El principal resultado obtenido es que en la época de crisis, en la zona de salud de Paterna, el aumento del consumo de antidepresivos y tranquilizantes es similar al que estaba sucediendo desde principios del 2000.
Keywords (MeSH): economic crises, psychotropic, mental health.
Abstract
The aim of this study is to know if the economic crisis has endured changes in the consumption of psychoactive drugs (antidepressants and tranquilizers) in a zone of semiurban health with a high rate of unemployment and with several very differentiated neighborhoods physics and socioeconómicamente. Also we want to know if variability exists in the consumption of psychoactive drugs depending on the neighborhood of origin of the patients.
The design is observacional and retrospectively. The population of study they are patients of the health zone of Paterna to that there were prescribed one o more psychoactive drugs (January 2000 – December 2010), expressed in daily dose defined by thousand inhabitants (DHD). The information of consumption obtained across the database GAIA of the Conselleria de Sanitat i Consum of the Valencian Autonomous government.
The principal obtained result is that in the epoch of crisis, in the zone of health of Paterna, the increase of the consumption of antidepressants and tranquilizers is similar to the one that was happening from the beginning of 2000.
Introducción
Se considera que los períodos de crisis económica comportan un aumento del sufrimiento emocional en la población que se traduciría en una mayor demanda por ansiedad aguda o crónica, depresión y en general por trastornos de adaptación. Este aumento de la demanda se debería traducir en un aumento en el consumo de psicofármacos y de remisiones a las unidades de salud mental.
Poco se sabe respecto a la relación entre el consumo de psicofármacos y la crisis económica. En un informe reciente de la OMS sobre la influencia de la crisis económica en la salud mental de la población se hacía especial énfasis en el posible aumento en la tasa de suicidios, especialmente si la crisis no iba acompañada de importantes medidas de protección a la población desempleada; sin embargo este informe no menciona en ningún momento la posible influencia de la crisis en un hipotético incremento del consumo1. A principios de este año se ha suscitado cierta polémica en la prensa no médica de algunos países de nuestro entorno (Gran Bretaña especialmente) sobre un posible incremento en el consumo de antidepresivos como consecuencia de la crisis2,3. Sin embargo, este extremo ha sido refutado al analizar la serie temporal del consumo de antidepresivos del National Health Service (NHS) británico, en donde se comprueba que el incremento experimentado en el consumo de AD desde el inicio de la crisis es similar al que venía experimentando desde hacía más de una década4. En el momento actual, se precisan nuevos estudios que permitan clarificar la posible relación entre el consumo de tranquilizantes y la crisis económica.
Objetivos
• Principal:
Conocer si la crisis económica ha comportado cambios en el consumo de psicofármacos (tranquilizantes y antidepresivos) en una zona de salud semiurbana con una elevada tasa de paro y con varios barrios muy diferenciados física y socioeconómicamente.
• Secundario:
Conocer la variabilidad en el consumo de psicofármacos en función del barrio de procedencia de los pacientes.
Material y métodos
Tipo de estudio: observacional, retrospectivo.
Ámbito de estudio: pacientes de la zona de salud de Paterna.
Período de estudio: Enero de 2000-Diciembre de 2010.
Criterios de inclusión y de exclusión:
Consumo poblacional de antidepresivos o tranquilizantes, expresado en dosis definida por mil habitantes y día.
Procedencia de los datos
Datos de facturación de recetas oficiales dispensadas en las oficinas de farmacia a cargo del sistema público.
Fuente de datos
Base de datos GAIA de la Conselleria de Sanitat i Consum de la Generalitat Valenciana.
Variables del estudio:
a) Barrio/procedencia de los pacientes:
• CS del Barrio de La Coma.
• CS de la Cañada.
• CS cabecera de Paterna.
• CS Campamento
b) Psicofármaco prescrito, expresado en dosis diaria definida por 1.000 habitantes (DHD), de los grupos terapéuticos:
• Hipnóticos y tranquilizantes (grupos terapéuticos N05B y N05C)
• Antidepresivos (grupo terapéutico N06A)
c) Período de estudio
• 2000-2010.
Análisis descriptivo de la distribución anual de cada una de las variables:
• Consumo total en DHD por grupo terapéutico y año.
• Consumo por consultorio periférico en DHD por grupo terapéutico y año.
Resultados
• Los resultados de DHD muestran un aumento en el consumo de psicofármacos en los últimos 10 años (incremento antidepresivos: 72.5%, incremento de tranquilizantes: 58.7%), sin poderse comprobar un aumento del consumo en los años de crisis. Gráfica 1.
• Los resultados de DHD muestran gran variabilidad en la prevalencia del consumo de psicofármacos entre centros de salud: el consumo de antidepresivos, gráfica 2, es mayor en los núcleos de alto poder adquisitivo (DHD 2010 60.7 frente a 34.1) mientras que el consumo de tranquilizantes, gráfica 3, es mayor en los núcleos más humildes (DHD 2010 149.6 frente a 76.7).
Conclusiones
• En la época de crisis, en nuestra zona de salud, el aumento del consumo de antidepresivos y tranquilizantes es similar al que estaba sucediendo desde principios del 2000.
• Existe gran variabilidad del consumo de fármacos entre los diferentes núcleos urbanos en función del nivel socioeconómico.
Bibliografía
1. Organización Mundial de la Salud. Impact of economic crises on mental health. WHO. Regional Office for Europe. World Health Organizations Publications; Copenhagen 2010. Disponible en: http://www.euro.who.int/__data/assets/pdf_file/0008/134999/e94837.pdf
2. Moore M, Yuen HM, Dunn N, Mullee MA, Maskell J, Kendrick T. Explaining the rise in antidepressant prescribing: a descriptive study using the general practice research database. BMJ 2009; 339: b3999.
Disponible en: http://www.bmj.com/content/339/bmj.b3999.abstract
3. Triggle N. Money woes ‘linked to rise in depression’. Economic problems may be fuelling a rise in depression in England, it has been suggested. BBC News Health. 7 April 2011. Disponible en: http://www.bbc.co.uk/news/health-12986314
4. Goldacre B. When journalists do primary research. Press bandwagon on antidepressants makes for depressing reading. The Guardian, Saturday 9 April 2011. Disponible en: http://www.badscience.net/2011/04/when-journalists-do-primary-research/
Deja una respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.