Roth Damas P , Vivas Maiques C. fml. 2013; 17(15):4p
descargar pdf
Aplicación de la Terapia de Resolución de Problemas (TRP) en una mujer de 28 años con distimia.
Application of the Therapy for Problems Resolution (TPR) in a 28-year-old woman with distimia.
Patricia Roth Damas1 , Cristina Vivas Maiques2
1. MIR MFyC. Dpto La Ribera. ( Alzira, Valencia )
2. Médico de Familia, Centro de salud de Almussafes ( Alzira, Valencia )
Correspondencia: Dra. Patricia Roth Damas. proth@hospital-ribera.com
Citar como: Roth Damas P , Vivas Maiques C. Aplicación de la Terapia de Resolución de Problemas (TRP) en una mujer de 28 años con distimia. fml. 2013; 17(15):4p
Las autoras declaran no tener conflictos de intereses.
Caso clínico premiado en su categoría en las XIII Jornadas de Residentes de la SVMFiC. 2011.
Palabras clave (MeSH): Psicoterapia, inhibición, Atención Primaria
Resumen
La Terapia de resolución de problemas puede ser tanto o más efectiva que el tratamiento farmacológico en el abordaje de algunos trastornos y problemas psicológicos que se presentan en el ámbito de Atención Primaria. Un buen aprendizaje de las habilidades por parte del profesional para aplicar dicha terapia puede resolver con éxito dichos trastornos.
Exponemos el caso de una paciente de 28 años con distimia en la que se aplica con éxito la TRP. Proponemos la terapia a la paciente, estableciendo con ella un contrato terapéutico y desarrollamos la terapia en el plazo de 40 días, en 3 sesiones espaciadas en el tiempo, con unos objetivos y procedimientos concretos, prefijados para cada una de ellas.
La paciente evoluciona favorablemente, resolviendo varios de los problemas que le afectan, sin necesidad de tratamiento farmacológico y aprende métodos y estrategias para tratar de afrontar los que todavía permanecen o los que puedan surgir en un futuro.
Keywords (MeSH): Psychotherapy, inhibition, Primary Health Care
Abstract
The Therapy for problems resolution can be so much or more effective than the pharmacological treatment in the boarding of some disorders and psychological problems that they present in the area of Primary Care. A good learning of the skills on the part of the professional to apply the above mentioned therapy can solve successfully the above mentioned disorders. We expose the case of a 28-year-old patient with distimia in the one that applies to herself successfully the TRP. We propose the therapy to the patient, establishing with her a therapeutic contract and develop the therapy in the space of 40 days, in 3 meetings spread on the time, With a few aims and concrete procedures prearranged for each of them.
The patient evolves favorably, solving several of the problems that affect him, without need of pharmacological treatment and learns methods and strategies to try to confront those that still they remain or those who could arise in a future.
Introducción
La TRP aplicada en Atención Primaria (AP) puede ser tanto o más efectiva que el tratamiento farmacológico en el abordaje de trastornos ansioso-depresivos, reacción de adaptación, problemas laborales, entre otros. Un buen aprendizaje de las habilidades y estrategias por parte del profesional para aplicar dicha terapia puede resolver con éxito trastornos de este tipo.
Exponemos el caso de una paciente de 28 años con distimia en la que se aplica con éxito la TRP. Proponemos la terapia a la paciente, estableciendo con ella un contrato terapéutico y desarrollamos la terapia en el plazo de 40 días, en 3 sesiones espaciadas en el tiempo, con unos objetivos y procedimientos concretos, prefijados para cada una de ellas. La paciente evoluciona favorablemente, resolviendo varios de los problemas que le afectan, sin necesidad de tratamiento farmacológico y aprende métodos y estrategias para tratar de afrontar los que todavía permanecen o los que puedan surgir en un futuro.
Motivo de consulta
Mujer de 28 años de edad que acude a consulta de AP con cuadro ansioso-depresivo, solicitando apoyo farmacológico.
Antecedentes personales
La paciente está casada y tiene un hijo de 5 años. Es fumadora de 10-15 cig/día. En el momento actual no toma ninguna medicación. Tuvo un síndrome ansioso-depresivo hace 10 años que trató con benzodiacepinas ( sufrió gran dependencia al fármaco con dificultad para la deshabituación ).
Enfermedad actual
Mujer que acude por presentar ansiedad ante problemas familiares (varios miembros de la familia con enfermedades graves; preocupación por su marido que es conductor de camión, sufre ansiedad y no quiere preocuparle con problemas para evitarle accidentes), problemas económicos (ella lleva las cuentas en la casa y tienen pagos pendientes que no sabe cómo afrontar, de los cuales no ha informado al marido ni a ningún familiar para no preocuparles), problemas personales (acomplejada con el tamaño de sus mamas, le gustaría colocarse implantes de aumento pero no dispone de dinero para ello), dificultad para conciliar el sueño, sueño poco reparador y sensación de claudicación ante la situación.
La paciente acude a la consulta de AP acompañada por su madre, quien exige tratamiento farmacológico para su hija. La paciente refiere antecedente de síndrome ansioso-depresivo hace 10 años que trató con benzodiacepinas, a las cuales desarrolló una gran dependencia y le resultó muy complicada la deshabituación. Actualmente expresa su miedo a introducir nuevamente tratamiento con dichos fármacos.
En la exploración psicológica advertimos en la paciente una clara labilidad emocional, insomnio de conciliación, ansiedad, preocupación excesiva por la salud familiar, hiperresponsabilidad respecto a las tareas familiares y preocupación excesiva por la forma y tamaño de sus mamas, que dificulta su relación de pareja.
Diagnóstico diferencial
Nos planteamos entre los diagnósticos diferenciales una reacción de adaptación a la nueva situación actual de múltiples problemas concomitantes para los que no encuentra solución. Además pensamos en un trastorno depresivo mayor o una distimia, dada la labilidad emocional y el insomnio. Valoramos también la posibilidad de que se trate de una dismorfofobia ante la preocupación excesiva por el tamaño pequeño de sus mamas.
Finalmente nos decantamos por el diagnóstico de una distimia.
Discusión
Ante una mujer joven con diagnóstico de distimia y su preocupación por reintroducir tratamiento farmacológico, consideramos a nuestra paciente una candidata ideal para aplicar la TRP.
Le ofrecemos entonces la opción de tratamiento con dicha terapia. Le explicamos que consiste en una serie de sesiones (entre 3-6 de 20-30 minutos cada una) en las cuales hablaremos sobre los problemas que le preocupan, los analizaremos e intentaremos buscar soluciones y métodos para afrontar la situación. Para ello, establecemos un contrato terapéutico en el que nosotros como médicos nos comprometemos a ofrecerle nuestro tiempo y ayuda a la paciente y en el que ella se compromete a acudir a las sesiones concertadas, participando activamente y cumpliendo las tareas que decidamos en cada sesión. La paciente acepta el contrato terapéutico y concertamos entonces una sesión para la siguiente semana.
Tabla 1. Lista de problemas
1. Insomnio
2. Enfermedades familiares: varios familiares muy enfermos
3. No pide ayuda a esposo ni familiares para no preocuparles
4. Problemas económicos: pagos pendientes. No tiene dinero para afrontarlos.
5. Complejo con el tamaño de sus mamas
6. Distimia. Sensación de claudicación ante la situación. (Es realmente una consecuencia al resto de problemas. Al solucionar dichos problemas, solucionaremos el problema 6 )
Tabla 2. Lista de soluciones
Lista de posibles soluciones al problema 1
1. No hacer nada ( solución extrema inmovilista )
2. Acostarme siempre a la misma hora. A las 00.00h.
3. Levantarme y dar un paseo por la casa si a los 10 minutos no me puedo dormir.
4. Si me despierto a media noche dándole vueltas a un problema, me levanto, lo escribo en la lista de problemas, me olvido de él y vuelvo a dormirme.
Lista de posibles soluciones al problema 2
1. No hacer nada ( solución extrema inmovilista )
2. Visitar más a menudo a los familiares
Lista de posibles soluciones al problema 3
1. No hacer nada ( solución extrema inmovilista )
2. Hablar con mi madre sobre mis problemas
3. Hablar con mi marido sobre cómo me siento
Lista de posibles soluciones al problema 4
1. No hacer nada ( solución extrema inmovilista )
2. Robar
3. Pedir dinero a mi madre
4. Hablarlo con mi marido y buscar juntos solución
Lista de posibles soluciones al problema 5
1. No hacer nada ( solución extrema inmovilista )
2. Ponerme relleno
3. Ponerme una prótesis de mama
4. Posponer la prótesis para cuando me recupere económicamente. De momento dejo de pensar en ella.
5. Buscar un tipo de relleno que se acople mejor a mí y me sienta más cómoda
Primera sesión
La primera sesión consiste en elaborar una lista de problemas y dividir los más complejos en otros más pequeños y manejables. Facilitamos a la paciente una ficha personal en la que escribimos algunos problemas que ella nos cuenta y se la damos para que vaya escribiendo los problemas que vaya recordando o identificando durante las siguientes sesiones (tabla 1).
Segunda sesión
La segunda sesión de TRP, consiste en plantear posibles soluciones a los problemas descritos. Escribimos todo tipo de soluciones que vengan a la mente de la paciente, sean o no factibles, de modo que al contemplar las soluciones extremas, nos centramos después en soluciones más accesibles, en metas alcanzables. Dependiendo del caso, elegimos en primer lugar solución a uno o varios problemas pequeños o más fáciles de solucionar o nos dedicamos a la solución del problema más urgente.
En el caso de nuestra paciente, en esta segunda sesión nos trajo la lista completa de problemas y también la lista de posibles soluciones a los mismos (tabla 2).
En esta segunda sesión, la paciente con nuestra ayuda, decide poner en práctica las soluciones propuestas.
Tercera sesión
En la tercera sesión y en las sesiones consecutivas de la TRP, han de evaluarse los procesos y la puesta en práctica de las soluciones escogidas, valorar si han funcionado, si se han resuelto algunos problemas y cómo se siente el paciente al respecto.
Nuestra paciente en esta tercera sesión, comenta que ha resuelto varios de los problemas (tabla 3): ha solicitado ayuda económica a su madre, quien le ha ayudado con los pagos más urgentes y ahora se
siente más desahogada, ha hablado con su marido sobre los problemas económicos y familiares que le preocupan, con lo que ha conseguido compartir en cierto modo responsabilidades de la casa, ha aparcado el problema de sus pechos, posponiendo la solución a un futuro en que tenga dinero para solucionarlo, de modo que en estos momentos no es una preocupación actual.
Finalización de la TRP
Tras una o varias sesiones ( no más de 6 ) en las que se consigue la resolución de problemas, se ha de plantear la interrupción de la terapia, no sin antes hacer una evaluación de habilidades que ha adquirido el paciente para afrontar los problemas que todavía permanecen o que puedan surgir en un futuro. Hay que asegurarse de que el paciente cuenta con herramientas para ser capaz por sí solo de identificar problemas y plantear soluciones.
En el caso de nuestra paciente, es ella misma en la tercera sesión, la que solicita interrumpir la terapia, ya que se siente mejor, menos agobiada y más capacitada para afrontar sus problemas.
Existe evidencia de que la TRP en casos como el descrito, es tanto o más efectiva que el tratamiento farmacológico. El tratamiento idóneo combina farmacoterapia (especialmente en el período agudo ) y la TRP. Para ello se precisa de una formación y un buen aprendizaje de las habilidades y estrategias necesarias por parte del profesional, así como de un tiempo más prolongado y repartido en varias sesiones para dedicar al paciente.
Bibliografía
1.- Psicoterapia de resolución de problemas en atención primaria. García-Campayo J, Hidalgo Campos I, Orozco González F. Ars Médica, Barcelona 2006
2.- Problem Solving Treatment for anxiety and depression. Mynor Wallis. Oxford University Press 2005.
3.- Terapia de resolución de problemas: psicoterapia de elección para atención primaria. García-Campayo J, Claraco LM, Tazón P, Aseguinolaza L. Aten Primaria 1999;24:595-601
Deja una respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.