• Skip to main content
  • Skip to primary sidebar
  • Inicio
  • Histórico
Revista FML

Revista FML

Revista Médica Especializada

Resúmenes de los trabajos presentados al Clinifam 2012. 23 Congreso de la SVMFiC.

29 noviembre, 2012 by Redaccion FML Leave a Comment

fml. 2012; 16 Supl 2:29p

Descargar pdf

Trabajos y proyectos de investigación

Trabajos de investigación

 

¿ESTAN BIEN CONTROLADOS LOS PACIENTES ANTICOAGULADOS?

Gosalbes Soler V, Rubio Escudero A, Garcia Juan MJ, Bonet Pla A, Ramos Ruiz P, Navarro Perez J.

Trabajo ganador en la categoría Trabajos y Proyectos de Investigación

 

PALABRAS CLAVE

Anticoagulación, Adecuación, Atención Primaria

OBJETIVO

Conocer el grado de adecuación del INR de los pacientes anticoagulados con acenocumarol en un Centro de Salud, con determinación periférica del INR y control y ajuste de dosis en Servicio de Hematología de referencia.

TIPO DE ESTUDIO

Estudio descriptivo.

POBLACION DE ESTUDIO

Pacientes anticoagulados con acenocumarol en un CS durante 2011, que cumplían los siguientes CRITERIOS DE INCLUSIÓN

1) Tener médico adscrito al CS. 2) Tener al menos 6 controles de INR realizados durante 2011.

VARIABLES

Edad, sexo, médico responsable, indicación de la anticoagulación, nº de fármacos sistémicos pautados durante 2011,  porcentaje de controles en rango, grado de adecuación del control de INR: control inadecuado: porcentaje de INRs en rango era < 60%.

RESULTADOS

Fueron controlados 307 pacientes, de los cuales 267 cumplían los criterios de inclusión, el 45,7% eran varones,  edad media 76 años (SD 10.6);  les fueron pautados una media de 9.5 (SD 4.5)  fármacos, la indicación principal fue la fibrilación auricular (67%) , seguida de la patología valvular (6,8%),  la media de determinaciones en rango fue de  51,9% (SD 18,8), con unos percentiles de P25: 40%, P50: 50%, P75: 64,3%.

El 67,4% de los pacientes presentaban un control inadecuado.

No se observaron diferencias en ninguna de las variables analizadas.

CONCLUSIONES

Observamos un mal control de los pacientes anticoagulados El sistema de control de anticoagulación si bien mejora la accesibilidad para el paciente, produce una cierta perdida de control desde Atención Primaria sobre el ajuste de dosis y el control del paciente que junto con la diversidad de registros podría influir en el mal control observado. Seria necesario revisar los protocolos de anticoagulación para mejorar el control o valorar la indicación de los nuevos anticoagulantes en aquellos pacientes con control inadecuado, ya que en estos casos mejora la ratio coste-efectividad.

¿ESTÁN SATISFECHOS LOS PACIENTES ATENDIDOS EN NUESTRO CENTRO DE SALUD?

Pérez Ollero L, Correcher Salvador E, Antón García F, Pruteanu DF.

Trabajo finalista en la categoría Trabajos y Proyectos de Investigación

 

OBJETIVOS

Evaluar el grado de satisfacción de los usuarios atendidos en un centro de salud (CS).

MATERIAL Y MÉTODOS

Se pasó aleatoriamente, durante un mes, una encuesta anónima autocumplimentada a 300 pacientes de medicina general (MG) y al familiar acompañante de 100 niños atendidos en pediatría (P), para evaluar la calidad percibida de la atención sanitaria y administrativa, infraestructura y valoración global evolutiva del CS.

RESULTADOS

Se recogieron 203 (68%) encuestas de MG, edad media 56,4 años, 55% mujeres y 69 (69%) de pediatría. MG/P: Espera para consulta: 2,5 / 1,5 días. Tiempo para entrar en la consulta: 24,2/12,5 minutos. Duración consulta: 9,2/8,4 minutos. Satisfecho o  muy satisfecho: con atenciones globales 86%/94%; área admisión: 59%/ 59%; atención médica: 77%/97%; atención enfermería 65%/92%; limpieza CS: 68%/90%. Satisfacción con la calidad asistencial médica recibida: escucha 84%, explicación tratamiento 71%, información enfermedad 73%, comprensión 81%. En los 2 últimos años: Evolución organización CS  igual 54%/43%; mejor 36%/50%. Valoración global (0 a 10) del CS hace 2 años y actual: Medicina General 6,70 – 7,81 (IC al 95% diferencia 0,92 a 1,31) (p = 0,000). Pediatría: 6,69 – 7,88 (IC diferencia 0,85 a 12,52) (p = 0,000).

CONCLUSIONES

El porcentaje de participación es bueno. Los retrasos para ser atendidos son superiores en MG, aunque la duración de las consultas es mayor. Los usuarios están satisfechos con su CS, sobre todo con el personal sanitario. Los usuarios de pediatría están más satisfechos que los de Medicina General. La valoración de la calidad asistencia por parte del médico es buena. Evolutivamente los usuarios encuentran una mejoría global significativa del CS desde hace 2 años.

 

 

 

 

 

 

 

 

SIN AUTOEVALUARNOS ES DIFÍCIL SABER SI MEJORAMOS EN NUESTRO TRABAJO DIARIO

Correcher Salvador E, Pérez Ollero L, Antón García F, Pruteanu DF.

Trabajo finalista en la categoría Trabajos y Proyectos de Investigación

 

OBJETIVOS

Conocer la situación de los pacientes diagnosticados de enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) de nuestro centro de salud (CS) para poder mejorar.
METODOLOGÍA

Hemos evaluado durante 3 años (2009-2011) 137 pacientes diagnosticados de EPOC en la historia clínica electrónica (HCE), utilizando como diagnósticos correctos aquellos que en la HCE tenían registrada espirometría compatible, llevaban tratamiento crónico de EPOC o tenían clínica compatible y tratamiento de rescate. Se realizó una autoevaluación (0-10 puntos) a los siete facultativos del CS, antes y después de exponer los resultados de la evaluación: sobre la percepción de realizar un diagnóstico y tratamiento correctos de EPOC en sus consultas y grado de cumplimiento de los protocolos.

RESULTADOS

La prevalencia registrada ha pasado de 3.64% a 2.9% tras anular los diagnósticos incorrectos (20,4%). Varones 69.3%. Edad 70.3 años. Espirometrías registradas 89 (22% de las previstas en el protocolo). Tabaquismo 31.3%, no fumadores 30.7%, no consta registro 38%. Rx tórax en el 69%. Vacuna gripe anual: no consta entre 38-46%. Media de controles 2009-2011: hospital 0.12-0.22 (p=0.052); neumólogo 0.18-0.29 (p=0.066); CS 2.12-2.65 (p=0.050). Tratamiento con corticoides inhalados no indicados: 40-45%.

En cuanto a la autoevaluación realizada antes-después de presentar evaluación: calidad diagnóstico EPOC: 5,86-3,71 (p=0,003), calidad tratamiento:6-4.86 (p=0,03), cumplimiento protocolo: 4,57-4 (p=0,321)

CONCLUSIONES

Baja prevalencia de EPOC registrada. Baja utilización de la espirometría. Alta prevalencia de fumadores y alto porcentaje de pacientes sin registro del hábito tabáquico. Cobertura vacuna antigripal insuficiente. Sobreutilización de los corticoides inhalados. Es preciso mejorar el control de nuestros pacientes con EPOC, así como realizar evaluaciones periódicas para intentar mejorar.

CARACTERÍSTICAS DE LAS MUJERES A LAS QUE SE LES HA REALIZADO UNA CITOLOGÍA DE CÉRVIX EN UN CENTRO DE SALUD

Correcher Salvador E, Pérez Ollero L, Vera Marín MJ, Antón García F.

OBJETIVOS

Evaluar el protocolo de citologías cervicales realizadas en un Centro de Salud (CS).

MATERIAL Y MÉTODOS

Realizamos un estudio descriptivo sobre las citologías realizadas en un CS de ámbtio urbano. Hemos evaluado las citologías realizadas durante el periodo 2008-2010 por la matrona de nuestro CS. Variables estudiadas: edad, nacionalidad de origen, consulta médica de procedencia, resultados encontrados. Nuestra Consejería de Sanidad recomienda realizar una citología cervical cada 3 años tras dos iniciales anuales negativas.

RESULTADOS

Nuestro CS, con 8 médicos de familia, ha atendido en el periodo evaluado a una población media de 6.117 mujeres adultas (> 14 años). El 18,5% de las mujeres que acuden al médico  de cabecera son emigrantes. Se han realizado 742 citologías, de las cuales 29,8% eran mujeres extranjeras (fundamentalmente sudamericanas 20,5%), porcentaje que se ha mantenido estable anualmente. Edad media 39,8 años (DE 12,8). Grupos de edad: 15-25 años 13,7%; 26-35 años 27,5%; 36-45 años 24,9%, 46-55 años 21,8% y >55 años 12%. El número de citologías por consulta de procedencia ha oscilado entre el 4,3% y el 17,5%. Resultados: 66,8% eran normales, 28% presentaban un  proceso inflamatorio, 4% con sospecha de patología no inflamatoria, 1% con técnica incorrecta.

CONCLUSIONES

Al 12% de las mujeres atendidas en nuestro CS se les ha realizado una citología cervical. La mayoría de las citologías (2/3) se han realizado en mujeres más jóvenes (<45 años). Proporcionalmente  las mujeres emigrantes se han beneficiado más de este protocolo. Hay notables diferencias en los porcentajes de citologías realizadas por consulta médica

CARACTERÍSTICAS DE LOS PACIENTES CON MUY ALTO RIESGO VASCULAR DE UN CENTRO DE SALUD

Correcher Salvador E, Pérez Ollero L,  Antón García F, Tomás Saura I.

OBJETIVOS

Describir las características registradas de los pacientes de nuestro Centro de Salud (CS) que están diagnosticados de diabetes, hipertensión y eventos cerebro o cardiovasculares.

MATERIAL Y MÉTODOS

Realizamos un estudio descriptivo en un CS de Valencia. En nuestro Centro Salud (CS) trabajan 8 médicos generales, con Historia Clínica Electrónica (HCE) desde 2005, que actualmente atienden a 18.882 adultos. De la HCE se han obtenido en 2010 las siguientes variables: edad, sexo, antecedentes personales cardio o cerebrovasculares, número determinaciones: tensión arterial (TA), lípidos, HbA1c; registro de tabaquismo, tratamiento farmacológico con estatinas, IECAS o ARA-II, antiagregantes o anticoagulación.

RESULTADOS

Se han evaluado 118 pacientes con una edad media 75,5 años (DE 9,4). Varones 57%, mujeres 43%. Antecedentes personales: cerebrovasculares 25%, cardiovasculares 66%, ambos 9%. Datos registrados en la HCE durante 2010: Tabaquismo: fumadores: 9%, no fumadores: 30%, no consta hábito: 61%. Determinaciones  TA: ninguna: 17%; entre 1-6: 70%; más de 6: 13%. Determinaciones lípidos: ninguna 21%; una 56%;  más de una: 23%. Determinaciones HbA1c: ninguna 24%, una 56%, más de una 20%. Tratamiento farmacológico: estatinas 89%; IECAS-ARA II 88%; antiagregantes o anticoagulación: 92%.

CONCLUSIONES

Hay un alto porcentaje de pacientes en el que no consta explícitamente el hábito tabáquico. Entre una cuarta y una sexta parte de los pacientes no tienen registrado alguno de los controles fundamentales en el año 2010. Un 10% de los pacientes no llevan tratamiento con alguno de los fármacos: estatinas, IECAS-ARA II o antiagregantes. Es preciso mejorar  el proceso de control de los pacientes con muy alto riesgo vascular.

COMORBILIDAD Y PRONOSTICO DE LOS PACIENTES DE ALTO RIESGO INCLUIDOS EN UN PROGRAMA DE TELEMONITORIZACIÓN.

Blanqueri Garri E, Sánchez Mollá M, Escalona Alba Y, Albadalejo Bru J, Arjona Sevilla JA, Candela García I.

PALABRAS CLAVE

Telemonitoring, comorbility, prognosis,caregivers.

Estratificamos a toda la población de pacientes con enfermedades crónicas en tres niveles de riesgo para adecuar los recursos. El grupo de alto riesgo es controlado mediante telemonitorizacion de variables biológicas y control de sus alertas por atención primaria.

OBJETIVOS

Valorar el grado de comorbilidad y el pronóstico  de esta población y valorar si existe un mayor consumo de recursos hospitalarios en la franja de peor pronostico dentro de la cohorte.

MATERIAL Y MÉTODOS

Pacientes incluidos en programa de telemonitorización seleccionados por muestreo consecutivo los 100 primeros incluidos en programa. El ámbito es atención primaria y el estudio es observacional prospectivo estudiando a 102 pacientes de nuestra zona básica recogiendo variables de filiación edad sexo cuidador, barthel,pfeiffer , índice Charlson, índice Profund, y tipo de telemonitorización asignada. La inclusión de estos pacientes se realizó desde marzo a septiembre 2012 valorando los ingresos hospitalarios y visitas a urgencias en este periodo temporal.

Para describir estas dos cualidades de nuestra muestra utilizamos dos test validados el índice de charlson(morbilidad) y el índice profund(pronostico) validado en el ámbito hospitalario en el perfil de paciente pluripatológico.

Los pacientes telemonitorizados al ser incluidos fueron informados y firmaron consentimiento que permite acceso a datos .

RESULTADOS

Encontramos una índice de charlson medio de 85+-26.10 y un índice profund es de 4,04+-4,63. Encontramos en pacientes con profund > 3(mediana) un mayor numero de ingresos (0,75/1,66 P=0.00399 ) y de visitas a urgencias hospitalarias( 1,2/2,2 p= 0.016)

CONCLUSIONES

El índice profund en población de atención primaria telemonitorizada  es útil en este ámbito para captar el pronostico y define a pacientes con mayor consumo de recursos hospitalarios(urgencias, ingresos hospitalarios).

LA OBESIDAD TODAVÍA NO LA TOMAMOS COMO UNA ENFERMEDAD

Medina Toro A, Arenas Blanca JA, Cano Arjona M, Martínez  Perez M, Perez Torres S, Medina Martínez MA.

OBJETIVOS

La obesidad es uno de los problemas sanitarios más importantes de los  países desarrollados afectando entre un 20% y 30% de la población.Este estudio  pretende conocer si los diagnósticos de obesidad efectuados en nuestro CS corresponden con la realidad descrita en la bibliografía y si se recogen las  principales enfermedades y factores asociados en las historias clínicas.

MATERIAL

Se trata de un estudio descriptivo realizado sobre la revisión de  13344 historiales clínicos(80% de la población mayor de 15 años).A  partir de los 513 pacientes diagnosticados de OBESIDAD, se estimaron tasas de  obesidad global y por edades, sexo, IMC, microalbuminuria, tabaquísmo, HTA, DM, DLP, HTG y ECV.

RESULTADOS

La tasa de diagnosticados de obesidad fue del 3,85%, siendo más alta  entre la mujeres 4,9% frente al 2,8% de los hombres.El estrato de edad con más  diagnosticados fue 60-64 años (7,14%). La edad media ha sido  49,13 años. Entre  los 513 pacientes diagnosticados existe bastantes carencias en los historiales  clínicos, el 18,3% no refleja el HTA y el 14,4% la dislipemia, 13,3% no se sabe  si es diabético o no, el IMC es desconodido en el 54,2% y en el 90,8% el  perímetro abdominal,  el 70,0% no tiene recogida la microalbuminuria y 41,3% los  trigliceridos, se desconoce el hábito tabáquico del 68,8%. Tan solo ECV son  revisados en el 97,5% de los casos.

CONCLUSIONES

El resultado del estudio  confirma unas tasas de diagnóstico de  obesidad mucho menores que las prevalencias observadas en las referencias  bibliográficas. Muchos de los factores de riesgo asociados no se recogen en las  historias clínicas. Creemos que no estamos tomando en serio la obesidad ya que  las tasas estimadas en el CS son similares a las del resto de la Comunidad Valenciana, muy lejos de la prevalencia real.

CONTRAEVALUACIÓN ON LINE VERSUS PRESENCIAL DE LA CALIDAD DE CURSOS DOCENTES. IMPLICACIÓN Y OPINIÓN DE LOS RESIDENTES

Quintana Cerezal JV, Crespo Mateos P, Oyarzábal Arocena M, Pérez Ortiz C, Blanquer Gregori J.

OBJETIVOS

Valorar implicación del médico-residente(MIR)en la contraevaluación online de talleres. Comparar grado de cumplimentación con las contraevaluaciones presenciales del curso anterior. Describir diferencias por promociones y meses del año. Estudiar la opinión del MIR sobre el método online.

MATERIAL Y MÉTODOS

Diseño:Rama1) Observacional-descriptivo de las contraevaluaciones; Rama2) Observacional-descriptivo de las encuestas sobre el método online.

Ámbito:Residentes de MFyC. Provincial.

Periodo:junio2010-enero2012

Selección: aleatoria de 4 talleres por promoción.Todas sus contraevaluaciones. Se excluyen: contraevaluaciones de R1(por no haber estado los dos cursos).

Material:895 contraevaluaciones(473grupoA-papel-; 422grupoB-online-).

Variables:Rama1) Año de MIR;taller;mes de impartición; contraevaluación realizada;Número de sugerencias. Rama2) Grado de respuesta; sencillez, rapidez, utilidad, confidencialidad.

Métodos de evaluación: Rama1) Curso2010-11:se entrega en cada taller un formulario anónimo,el MIR lo devuelve al docente.Curso 2011-12: correo-e al MIR con enlace donde evaluar el taller anónimamente. Rama2) Encuesta online a los MIR.

Estadística:Frecuencias(v.cualitativas) y medias +-DE (v.cuantitativas). Cálculo de chi2 para relaciones de v.cualitativas.Programa estadístico SPSS17.

Aspectos ético-legales:Cumplimiento de LOPD1999 y Declaración de Helsinki.

RESULTADOS

Rama1): R2 y R3 han disminuído cumplimentación de contraevaluaciones al pasar del papel a online(R2,de 81,9% a 50,5% p<0,05; R3 de 79,9% a 49,2% p<0,05; R4 de 73,5% a 74% p>0,05). No hay tendencia a contraevaluar menos a los mismos talleres. Media de contraevaluaciones del GrupoA: 78%(72%-92%). Media del GrupoB: 54%, aumentando levemente de noviembre11 a enero12. Número de sugerencias emitidas por cuestionario: GrupoA: 1.58+-0.58; GrupoB: 2.17+-1.22; p<0.05

Rama2): 93.7%considera útil realizar contraevaluaciones. 59.4%han contestado a todos los formularios recibidos.El resto no las contestaron porque creían que no eran confidenciales(18.8%)o el enlace estaba roto(12.5%). En la escala 1=presencial; 5=online: el online es más sencillo(4.30 +-1,2), rápido(4.52 +-1.12) y lo prefieren al presencial (4.15 +-1.38). Los consideran similares en confidencialidad(3.07+-1.43), aporte de sugerencias(3.30 +-1,29) o sinceridad en sus puntuaciones (3.26 +-1.02)

CONCLUSIONES

Realizar la contraevaluación online supone recepcionar menos formularios, pero con mayor número de sugerencias. Hay mejora en los últimos meses, posiblemente tras mayor difusión y comprensión de la metodología. Se considera el online más sencillo y rápido.

Se debería insistir en su confidencialidad y en aplicar las sugerencias.

CRIBADO E INERCIA DE LA DIABETES MELLITUS EN LA POBLACIÓN ANCIANA VALENCIANA

Gil-Guillen V, Palazón-Bru A, Sepehri A, Sanchis C, Navarro Pérez J, Carratala Munuera C.

ANTECEDENTES

Las pruebas para detectar la Diabetes Mellitus (DM) tipo 2 deben ser consideradas. La prevalencia de la DM es elevada en población anciana. La Comunidad Valenciana tiene una población de 5.120.343 habitantes y su sistema de salud tiene cobertura universal y la atención primaria es de acceso libre. Los estudios que tratan toda la población nos permiten conocer la situación real de un problema determinado.

OBJETIVOS

Analizar la magnitud del cribado y de inercia diagnóstica en ancianos no diabéticos de la Comunidad Valenciana en 2007 y en 2010.

MÉTODOS

Se analizaron las historias clínicas electrónicas de toda la población anciana no diagnosticada de DM de la Comunidad Valenciana en dos momentos del tiempo: 2007 (789.700 historias) y 2010 (1.291.692 historias). Se cuantificó en cada año la proporción de personas a las que se les había realizado la prueba de cribado de la DM (tener al menos una determinación de glucemia basal). Además entre aquellos pacientes con prueba de cribado se calculó la proporción de los mismos que tenían cifras alteradas (≥126 mg/dl). Esto lo llamamos inercia diagnóstica. Una vez calculados estos parámetros realizamos una comparativa entre 2007 y 2010.

RESULTADOS

2007: cribado→7.9%, inercia diagnóstica→ 6.4%. 2010: cribado→29.2%, inercia diagnóstica→3.5%. Variación 2007-2010: cribado→↑21.3%, inercia diagnóstica→↓2.9%.

CONCLUSIONES

Ha habido una mejora sustancial en tres años a la hora de diagnosticar correctamente la DM.

VALORACIÓN GERIÁTRICA, PROBLEMAS Y NECESIDADES DE SALUD DE LOS PACIENTES EN PROGRAMA DE ATENCIÓN A DOMICILIO

Sastre de la Hoz RM. Catalá Serrat J, Nolasco S, Blanquer Gregori JJ,  Quintana Cerezal JV, Blanquer Moreno A.

PALABRAS CLAVE

Atención Primaria; necesidades salud; atención domicilio.

OBJETIVOS

Conocer los problemas y necesidades de cuidados de los pacientes incluidos en el programa de atención domiciliaria (PAD) de una consulta médica, a partir de los datos recogidos en el protocolo de inclusión a dicho programa.

MATERIAL Y MÉTODOS

Observacional retrospectivo. Pacientes crónicos domiciliarios incluidos en PAD, con protocolo de inclusión cumplimentado desde enero de 2009 hasta septiembre de 2012.  Como método de medición de la valoración geriátrica global, datos clínicos y sociodemográficos, tipos de cuidados y grados de incapacidad o dependencia se utilizó el registro de inclusión.

RESULTADOS

Con un total de 32 pacientes incluidos son activos en la actualidad 15 (éxitus 13, altas 4). La media de edad del total fue de 82,28 años (DE 8 años) con un predominio de mujeres (65,63%), en situación de viudedad 56,25%, y con nivel cultural bajo en el 53%. Solo un paciente era “golondrina”. viven solos 4(32%). El cuidador principal en el 56% es un hijo, y el 28% de los pacientes fue incluido para control telefónico. Los problemas más prevalentes fueron la Hipertensión Arterial, Cardiopatías y artrosis, con una media de problemas de salud asociados de 8 (DE: 3). Presentaban Barthel de Dependencia moderada/total el 50%; y Lawton el 66%, el 16% criterios de déficit severo según Pfeiffer, 44% con probable depresión y 13% probable ansiedad en escala Golberg. En el 22% existía riesgo social según la escala de Gijón, y los cuidadores presentaban criterios de sobrecarga leve en un 25%, polimedicados (>4 fármacos) el 94%.

CONCLUSIONES

La realización de forma protocolizada en el domicilio del paciente de estos registros nos ha permitido conocer el perfil socio-demográfico de nuestros pacientes así como las necesidades de cuidados, seguimiento y atención sociosanitaría que estos precisan.

¿ACONSEJAMOS  LA LACTANCIA MATERNA?

Cebria Zapata G, Garcia  Piquer S, Grau Martin J, Vives Casinos C, Torrres Ramón I, Soler Bahilo E.

OBJETIVO

Conocer   la incidencia  de  la lactancia materna  en  nuestro  y las características  de los pacientes que la realizan.

MATERIAL Y  MÉTODOS

Realizamos un  estudio descriptivo  sobres todos los pacientes   con niños menores de un  año. S realiza  encuesta  a  todos los padres de recién nacidos  en el último año.  Se realiza  a  146 nacidos en   el año  2011  (totalidad de recién nacidos).

Se realiza  encuesta  con respuesta múltiple.

RESULTADOS

Los 146 fueron resultados validos, Al alta hospitalaria  presentaban  lactancia materna el 61%  ,24 % artificial y 15 % Mixta, En la fecha de la entrevista persiste Materna 47.9%, Artificial 37% y Mixta 15.1. Los motivos  que atribuyen los pacientes  a  dar  lactancia   artificial   al 100%  fue prescripción medica 15.8% decisión personal 25,3% y10.3%(colicos , poco peso, etc).

La información  sobre los beneficios de la Lactancia materna la recibieron un 84,2  en la mayor parte de los casos  un75,2% de la matrona ,3% medico de familia .

Las paciente tenían una edad comprendida entre <25 a 48% ,25-30 30% ,>30% 22%.

La lactancia materna la realizan por grupos de edad las mas jóvenes en un 78% ,el grupo de edad 25-30 el 60% y de >30 a  el 61.7% .// De las pacientes  que presentaron  cesárea realizan lactancia materna un  56.2% y de las que presentaron parto natural un 81.4%..De las madres  que  NO trabajan  el 60.7% dan lactancia   y de las   que trabajan un  64.4%.

CONCLUSIONES

Apreciamos una alta tasa  de Lactancia Materna  ,se aprecia  una baja implicación de los Médicos de familia en el consejo  a la lactancia materna , Una  alta implicación de  las matronas / se aprecia   que las pacientes jóvenes tiene una mayor tasa  de  lactancia materna .Las paciente    con cesárea  presentan menor tasa de  LM , y que el trabajo no es un  condicionante para  la LM:

LA DESPERSONALIZACIÓN COMO DIMENSIÓN DE MAYOR AFECTACIÓN DEL “SÍNDROME DE BURN OUT” EN LOS RESIDENTES DE MEDICINA FAMILIAR Y COMUNITARIA

Crespo Mateos AP, Oyarzabal Arocena M, Quintana Cerezal JV, Pérez Ortiz CI.

OBJETIVOS

La bibliografía médica consultada sobre la salud de los residentes, refiere que el  69,7% presentan síntomas de “burn out”. Deseamos conocer la situación de los residentes de Medicina Familiar y Comunitaria(MFyC) de nuestra Unidad Docente provincial.

MATERIAL Y MÉTODOS

Estudio descriptivo de corte transversal. Se realiza el cuestionario de Maslach (MBI) para la valoración del grado de burn out en su versión validada en español, dentro de la actividad formativa en calidad asistencial, a  tres promociones consecutivas (2009-2012) de residentes de segundo año (R2) de la especialidad de MFyC,.

El cuestionario valora tres dimensiones del “Síndrome de burn out”: “cansancio emocional;deshumanización/despersonalización y  realización personal”

RESULTADOS

Se recogieron 75 cuestionarios.  Distribución: 66.6%  mujeres y 33,4% hombres. Media de edad de 29.5 años

El 61,1% presentan niveles medios-altos de burn out en alguna de sus dimensiones:

El 46,6% de los residentes dio positivo en la dimensión de despersonalización/ deshumanización(38,6%  niveles altos y 8% niveles medios)

El 42,6% de los residentes dio positivo en la dimensión de cansancio emocional(el 24% niveles altos y el 18,6% niveles medios)

El 34,6% dió positivo en la dimensión baja realización personal(el 26,6% presentaba niveles altos y el 8% niveles medios)

CONCLUSIONES

Destaca la elevada afectación en la dimensión de despersonalización, situación definida como la que el profesional afectado trata de distanciarse no sólo de los pacientes, sino también de sus propios compañeros, mostrándose cínico, irritable, irónico e incluso utilizando etiquetas despectivas.

Estas circunstancias puede influir  negativamente en la relación clínica y seguridad de los pacientes.

Desde nuestra Unidad Docente hemos implementado estrategias de afrontamiento de carácter activo, centradas en el problema, buscando generar ilusión en los residentes, incidiendo en los valores esenciales de la medicina de familia y seguridad del paciente.

 

Proyectos de investigación

 

 

 

EDUCACIÓN PARA LOS PACIENTES Y AUTOCONTROL DE DOSIS DE ANTICOAGULANTES ORALES EN LA REDUCCIÓN DE EFECTOS ADVERSOS

Gutiérrez Botella P, Bonilla Zambrano JR.

Trabajo finalista en la categoría Trabajos y Proyectos de Investigación

 

OBJETIVO

Valorar el efecto de un programa educativo con y sin autocontrol de dosis comparando la incidencia de efectos adversos en ambos grupos frente otro grupo que realizó monitorización convencional.

MATERIAL Y MÉTODOS

Tipo de estudio. Ensayo clínico con asignación aleatoria centralizada y no cegado.

Sujetos. Pacientes residentes en la Comunidad Valenciana.

Criterios de inclusión.

Indicación de AO con INR 2-3.

Tratamiento previsto con AO >12 meses.

Valor medio INR en los últimos 6 meses entre 2-3.

> 65 años.

Índice de Barthel >60.

Firma del consentimiento informado.

Criterios de exclusión.

Deterioro cognitivo, déficit visual o auditivo severo.

>80 años.

Usuario de residencia.

Insuficiente apoyo social.

Portador de válvula protésica o enfermedad valvular.

Miocardiopatía dilatada.

Participante en otro ensayo clínico.

Participante en programa de autocontrol con anterioridad.

Probable fallecimiento en los próximos doce meses.

Incapaz de hablar o escribir en español.

Tipo de muestreo y tamaño de la muestra. Muestreo simple entre pacientes de la unidad de anticoagulación, aleatorizados en tres grupos, dos grupos de intervención y otro grupo control, cada uno con n≥298.

Mediciones e intervenciones principales: Se hará una aleatorización estratificada en grupos de cuatro con estratificación por edad y sexo. Se dividirá a los pacientes aleatoriamente en tres grupos: A, B y C. Los grupos A (n≥298) y B (n≥298) iniciarán tratamiento con AO con monitorización convencional, con extracción de sangre capilar en el centro de salud periódicamente. Un hematólogo con experiencia en el ajuste de dosis de anticoagulantes oral proporcionará una pauta hasta el próximo control de INR. Los grupos B y C (n≥298) recibirán una intervención que consistirá en una formación individuales por un diplomado en enfermería o un médico especialista en medicina de familia y comunitaria, sobre las indicaciones de uso de los AO, las interacciones, y los signos de sangrado. Además, el grupo C recibirá dos sesiones extra de formación de una hora para automonitorizar el TP usando un dispositivo portátil, y una guía de consulta y entrenamiento para la toma de decisiones respecto a la dosis de AO que debe tomar. A los tres grupos (A, B y C) se les seguirá durante un periodo de 12 meses. La variable principal de resultado será el número de complicaciones tromboembólicas (ictus, accidente isquémico transitorio, isquemia arterial aguda) y complicaciones hemorrágicas mayores y menores aparecidas al final del periodo de seguimiento.

Plan de análisis estadístico: Análisis de regresión logística multinomial de riesgos para valorar los riesgos basales y ajustados de aparición de complicaciones tromboembólicas, hemorrágicas mayores y menores, y éxitus.

LIMITACIONES DEL ESTUDIO

posibles sesgos de selección, ausencia de registro, información. Se firmarán consentimiento informado y compromisos informados.

APLICABILIDAD PRACTICA

Los conocimientos sobre la enfermedad aumentan la adherencia al tratamiento. El efecto que la actividad educativa tiene sobre el INR en pacientes que realizan autocontrol no ha sido evaluado.

PREVALENCIA DE EPOC OCULTA EN PACIENTES ASINTOMÁTICOS

Román Conejos E,  Delgado de los Reyes JA, Sánchez Mollá M.

PALABRAS CLAVE

Fumador de tabaco, espirometría, Atención Primaria.

INTRODUCCIÓN

La prevalencia de pacientes fumadores infradiagnosticados de enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) en los centros de atención primaria es elevada y su diagnóstico precoz de gran importancia para evitar que la enfermedad avance.

OBJETIVOS

Se pretende determinar la prevalencia de EPOC oculta en pacientes entre 35- 70 años, fumadores de > 10 años paquete y asintomáticos que no cuentan con un diagnóstico firme de EPOC registrado en el programa Abucasis de la Comunidad Valenciana de un centro de salud de la misma; que no obstante, cuentan ya con criterios de clasificación pertenecientes a dicho grupo.

MATERIAL Y MÉTODOS

Estudio transversal descriptivo que cuenta, como objetivos secundarios,  describir el perfil de estos pacientes, estudiar el grado de obstrucción mediante la realización de una espirometría y estudiar la asociación entre el consumo y la presencia de EPOC oculta. También se pretende medir el impacto del diagnóstico sobre la deshabituación tabáquica, convirtiendo nuestro estudio en un estudio de cohortes a su vez.

Seleccionaremos nuestra muestra de forma aleatoria a través del censo proporcionado por  los médicos de AP del centro, y captaremos a nuestros pacientes una vez identificados, a través del correo o telefónicamente, posteriormente entrevistándonos con ellos y haciéndolos participar mediante consentimiento informado. Los datos se recogeran en formato Excel y se emplearán las variables estadísticas correspondientes para establecer los contrastes de hipótesis necesarios. Finalmente, se interpretarán los resultados y  se llevará a cabo una breve intervención tanto en el paciente recién diagnosticado de EPOC como en el que aún permanezca  sin criterios.

APLICABILIDAD

Mediante dicho estudio se pretende por tanto, identificar a los pacientes con criterios de EPOC que permanecen desconocidos, conocer su estado basal para adecuar tanto su diagnóstico- estadio de enfermedad como iniciar una pauta de tratamiento adecuada, promocionar el uso e implantación de la técnica de detección espirométrica como método diagnóstico y pronóstico de morbilidad y mortalidad en centros de salud y proporcionar al Médico de Familia datos objetivables para el conocimiento de la prevalencia del paciente no diagnosticado en su entorno de trabajo.

LA REALIZACIÓN DE EJERCICIO DE NUESTRAS PACIENTES,  ¿DISMINUYE EL GASTO SANITARIO?

Correcher Salvador E, Pérez Ollero L, González Caminero, S. Antón García F.

OBJETIVO

Valorar la influencia del ejercicio físico en el gasto sanitario de un grupo de mujeres atendidas en nuestro Centro de Salud que llevan realizándolo habitualmente 2 veces por semana desde hace varios años.

MATERIAL Y MÉTODOS

Estudio: Casos y controles retrospectivo.

Sujetos: Casos: 34 mujeres (55-75 años) que realizan ejercicio controlado desde hace años. Controles: 34 mujeres que no realizan ejercicio.

Criterios de inclusión: Casos: grupo de mujeres que realizan ejercicio desde hace años de forma controlada pertenecientes a nuestro CS. Controles: mujeres que no realizan ejercicio sistemático, con misma edad, mismos diagnósticos y son controladas por el mismo médico que los casos.

Criterios de exclusión: Abandono realización ejercicio.

Muestreo y tamaño muestra: N = 68 (34 casos y 34 controles).

Muestreo de los controles aleatorio entre las pacientes que cumplían los requisitos.

Mediciones: Variables a estudio para cada periodo anual (2009-2010-2011): Edad, número de consultas: médicas, administrativas, atención continuada, enfermería, especialistas de zona, consultas externas hospitalarias, urgencias hospitalarias, número de analíticas realizadas, valores de colesterol y fracciones, tensión arterial (TA), Índice de Masa Corporal (IMC), diagnósticos principales codificados (tabaquismo, artrosis, diabetes, dislipemia, hipertensión, cardiopatía, neumopatía, patología mental), gasto farmacéutico.

Plan análisis: Se analizarán las diferencias en ambos grupos tanto para las visitas realizadas al sistema nacional de salud, control TA, lípidos e IMC, y gasto farmacéutico.

LIMITACIONES

La muestra es pequeña. Dado que el sistema de registro nos permite buscar pacientes con hasta un máximo 4 diagnósticos conjuntos, existe un sesgo en cuanto a prevalencia global de patologías.

APLICABILIDAD

El ejercicio mejora la salud de nuestros pacientes, y por lo tanto debería disminuir el gasto sanitario, pero ¿esto es verdad siempre?. La promoción de la realización de ejercicio en nuestra consulta, debería ser una práctica clínica habitual y reglada.

EFICACIA DE LA TOMA DE DECISIONES COMPARTIDA EN EL CONTROL DEL PACIENTE  CRÓNICO (HIPERTENSO, DIABÉTICO Y DISLIPÉMICO)

Gómez Martínez L, Hervella Durantez I.

OBJETIVOS

Evaluar la efectividad de la toma de decisiones compartida en la mejora del control de los pacientes crónicos diabéticos, hipertensos y/o dislipémicos.

MATERIAL Y MÉTODOS

Tipo de estudio: Ensayo clínico aleatorio.

Sujetos: Pacientes del centro de salud con diagnóstico de hipertensión arterial, diabetes mellitus tipo2 y/o dislipemia, registrado en su historia clínica de Abucasis; asignando grupo intervención y grupo control.

Criterios de inclusión: consentimiento del profesional; pacientes con diagnóstico en la historia clínica de hipertensión arterial, diabetes mellitus tipo2 y/o dislipidemia; firma de consentimiento informado;  edad 30 a 80años.

Criterios de exclusión: falta de consentimiento del paciente; pacientes inmovilizados; problemas graves de salud o baja expectativa de vida.

Tipo de muestreo y tamaño muestral: Se realizará muestreo aleatorio simple, considerándose un riesgo alfa de 0.05 y un riesgo beta de 0.20. Para una diferencia esperada de mejoría del 25% en las cifras de TAS, HbA1c y LDL-colesterol. Asignándose 76pacientes por grupo.

Mediciones e intervenciones principales: consistirán en la toma compartida de decisiones mediante objetivos consensuados con el paciente, utilizando la cartilla de crónicos.Se realizarán tres consultas durante seis meses, determinándose: glucemia basal, HbA1c, función renal, TAS, TAD, colesterol-LDL, peso, IMC, cumplimiento de fármacos, hábito tabáquico y realización de dieta cardiosaludable y ejercicio físico. Se fijarán objetivos concretos a cumplir para la próxima visita.

Análisis estadístico: El estudio de variables se realizará mediante la prueba de la X2 y la comparación de variables continuas entre grupos mediante la prueba de la t de Student y ANOVA.

Limitaciones: Se tendrán en cuenta sesgos de selección y de información; así como el fenómeno de contaminación.

APLICABILIDAD

Una intervención basada en la toma de decisiones compartidas permite mejorar las cifras de TA, glucemia y dislipemia; así como una mejora en el autocontrol y en la calidad de vida.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

UTILIDAD DE LA ASISTENCIA A UN TALLER PSICOEDUCATIVO EN CUIDADORES FAMILIARES DE PACIENTES DEPENDIENTES CON ENFERMEDAD DE ALZHEIMER

Merlos Ortega EM, Meseguer Bastida E.

Palabras clave (términos MeSH): Caregivers, Alzheimer Disease, Quality of life

OBJETIVOS

General: Evaluar la efectividad que presenta, sobre los cuidadores familiares de pacientes dependientes con Enfermedad de Alzheimer (EA), la asistencia a un taller psicoeducativo en cuanto a mejora de su calidad de vida.

Específicos: evaluar cómo influye la asistencia al taller en:

-Niveles de ansiedad y depresión.

-Sobrecarga del cuidador.

-Consumo de fármacos (ansiolíticos, antidepresivos y analgésicos)

-Tiempo de baja laboral.

-Frecuentación de visitas al sistema sanitario.

MATERIAL Y MÉTODOS

-Tipo de estudio: Ensayo clínico aleatorizado de intervención no farmacológica.

-Sujetos: Cuidadores familiares de pacientes dependientes con EA

-Criterios de inclusión

Cuidadores principales de pacientes dependientes con diagnóstico de EA.

Adscritos a nuestra área básica de salud.

Cuidadores diagnosticados o que tengan riesgo importante de: ansiedad/depresión, sobrecarga en cuanto al rol de cuidador o baja autoestima.

-Criterios de exclusión

Cuidadores profesionales o formales.

Cuidadores de pacientes con EA no dependientes.

No adscritos a nuestra área básica de salud.

Haber acudido a menos del 80% de las sesiones del taller.

-Tipo de muestreo y tamaño de la muestra

Muestreo aleatorio simple.

Teniendo en cuenta un error tipo I (α) = 0,05, potencia (1- β)=0,8, hipótesis unilateral, para el cuestionario SF-36 se ha asumido una desviación estándar de 28.7 y magnitud mínima de la diferencia de 20, el tamaño mínimo de muestra obtenido ha sido de 35 personas cada grupo (total de 70) y ajustándola a las pérdidas, un total de 78.

-Mediciones e intervenciones principales

Variable principal: mejora de calidad de vida entre el grupo que acude al taller y el control (escala de calidad de vida SF-36).

Variables secundarias:

Niveles de ansiedad y depresión (escala de Goldberg).

Sobrecarga del cuidador (escala Zarit).

Consumo de fármacos (ansiolíticos, antidepresivos y analgésicos) Abucasis.

-Tiempo de baja laboral (Abucasis)

Frecuentación de visitas al sistema sanitario (Abucasis).

Los resultados se medirán antes del taller, tras el mísmo, a los 2 y 6 meses.

-Plan de análisis estadístico

Estrategia de análisis por protocolo.

Análisis estadístico a dos niveles: intragrupo e intergrupos,

Para variables cuantitativas se utilizará: T-Student para dos muestras independientes.

Para variables cualitativas: Test de Chi Cuadrado.

Tras el análisis bivariante se realizará un análisis multivariante para valorar el efecto de la intervención en función de posibles variables de confusión.

LIMITACIONES

El cuestionario SF-36 no está específicamente diseñado para medir la calidad de vida en cuidadores de pacientes dependientes con EA.

Puede haber cuidadores que no puedan acudir a los talleres por tener que cuidar del paciente.

APLICABILIDAD

Herramienta útil para el impulso de intervenciones comunitarias de promoción de la salud.

Puede mejorar la calidad de vida del cuidador y por lo tanto, mejorar la consulta de Atención Primaria.

Reforzar la escasa  evidencia científica sobre el tema.

 

 

 

Casos clínicos

 

 

 

¿COMPARTIMOS LAS DECISIONES CON LOS PACIENTES?

Jiménez Martínez AM, Suberviola Collados V,  Sanfélix Genovés J, Dreyer Vásquez M, Royuela García L, Mora Rojo C.

Trabajo ganador en la categoría Casos Clínicos

 

INTRODUCCIÓN Y JUSTIFICACIÓN

Mujer de 92 años, con antecedentes de HTA, DM tipo 2, enfermedad renal crónica, e insuficiencia cardiaca, con adecuado nivel cognitivo y deterioro funcional moderado (Índice de Barthel de 55). Actualmente atendida en el Programa de Atención Domiciliaria.

Su enfermera informa de bulto mamario que la paciente nota desde hace 3 meses.

EXPLORACIÓN FÍSICA

Se aprecia lesión dérmica que afecta a cuadrantes inferiores de mama izquierda, objetivando a la palpación, masa de 7 cm de diámetro, de consistencia dura, bordes mal definidos, adherida a planos profundos y piel.

JUICIO DIAGNÓSTICO Y DESARROLLO

Se informa a la paciente de la probabilidad de tratarse de una neoplasia maligna de mama, tras asegurar que era un tipo de información que deseaba obtener.

Inicialmente rechaza todo clase de procedimiento, pero tras exponerle las diferentes alternativas terapéuticas, acepta el estudio ante la posibilidad de beneficiarse de un tratamiento hormonal, rechazando los tratamientos quirúrgico, quimioterápico y radioterápico.

Es remitida al circuito rápido de sospecha de cáncer de mama, contactando previamente con Oncólogo y exponiéndole los deseos de la paciente.

CONCLUSIONES

Para ayudar en la toma de decisiones debemos ofrecer información en función de los deseos y necesidades del paciente, adecuándolos siempre a éste.

Hemos de tener presente que el paciente puede cambiar de opinión en su proceso, por lo que tenemos que contemplar este hecho y aceptarlo, aunque suponga un conflicto para nosotros.

La toma de decisiones con los enfermos oncológicos resulta un procedimiento especialmente  complejo.  Nuestro cometido es ayudar, aconsejar y acompañar en las decisiones de nuestros pacientes.

El respeto a la autonomía es una exigencia moral que tenemos como médicos de familia.

Nuestro compromiso es trasladar estas ideas al resto de niveles asistenciales.

 

 

 

DOCTOR, NO SE PREOCUPE QUE NO ES NADA

Losa Rodríguez G,Julia González Santos J.

Trabajo finalista en la categoría Casos Clínicos

 

INTRODUCCIÓN

Identificar las tumoraciones como síntoma guía de patología orgánica grave.

MOTIVO DE CONSULTA

hombre 75 años que acude a consulta de Atención Primaria por fatiga.

Antecedentes Personales: sin interés.

ENFERMEDAD ACTUAL

acude por primera vez en su vida a la consulta por disnea a grandes esfuerzos y rinorrea de días de evolución.  A la inspección llama la atención tumoración en hueco axilar derecho 5 cm de longitud aproximadamente, consistencia dura y no adherida a planos profundos. Al preguntarle sobre el hallazgo afirma no haberse dado cuenta y no darle importancia. Pese a mis recomendaciones decide marcharse de la consulta sin continuar la exploración. Días después contacto telefónicamente para preguntarle; ante la ausencia de cambios y mi insistencia sobre la necesidad de completar el estudio acepta  acudir de nuevo ese mismo día. Niega otra sintomatología asociada. Se inicia antibioterapia empírica y se cita de nuevo.

EXPLORACIÓN FÍSICA

Ausencia de adenopatías supraclaviculares, laterocervicales y retroauriculares.

Auscultación cardiopulmonar normal.

DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL

Macrodenopatía.

Abceso axilar.

Patología oncológica.

EXPLORACIONES COMPLEMENTARIAS

Realizadas desde Atención Primaria:

Rx tórax: normal.

Ecografía de partes blandas: lesiones nodulares confluentes en axila derecha con diámetros entre 11,5-39 mm, sólidas, lobuladas, con patrón ecográfico hipoecoico discretamente heterogéneo. Hallazgos sugestivos de proceso linfoproliferativo primario.

IgG 1397 mg/dl. Análisis orina, bioquímica, hemograma, coagulación, hemostasia, proteinograma, hormonas tiroideas y serología sin alteraciones.

Realizadas desde el hospital:

TAC cervico-toraco-abdomino-pélvico: grandes adenopatías axilares y retropectorales derechas.

Frotis sangre periférica: leucopenia con discreto aumento de la serie monocítica.

Estudio médula ósea: aspecto normal sin infiltración morfológica por linfoma.

Biopsia tumoración: células de tamaño intermedio, homogéneas, pleomorfas, dispuestas en forma de sábana y con necrosis. Índice mitosis y apoptosis alto. Expresan CKAE1AE3 y CK7 con patrón de “dot”, cromogranina, sinaptofisina y EMA.

DIAGNÓSTICO FINAL

Carcinoma neuroendocrino de células de Merkel. Linfadenitis reactiva.

TRATAMIENTO

Quimioterápico.

DOCTOR, TENGO EL COLESTEROL ALTO

Domingo Marco C, Chiornita C, Fernandez López M, Forcadell Comes E, Ordiñana Guerrero M, Hernández Masmela L.

Trabajo finalista en la categoría Trabajos y Proyectos de Investigación

INTRODUCCIÓN

Ante un colesterol elevado en paciente jóvenes, debemos realizar una buena anamnesis para descartar que sea debido a la alimentación o hipercolesterolemia familiar, ampliaremos el estudio solicitando principalmente una función tiroidea y microalbuminuria.

CASO CLÍNICO

Mujer de 19 años sin antecedentes personales ni familiares de interés que tras realizarle un análisis por caída del cabello se detecta colesterol 321 mg/dl y TSH 6.240 mU/l. A los 4 meses se realiza un control obteniendo colesterol de 327 mg/dl (HDL 78 mg/dl y LDL 253 mg/dl), manteniendo la caída del cabello como única clínica. A la semana solicitamos una bioquímica en orina detectándose una elevación de la microalbuminuria de 2065.200 mg/l y del cociente microalbumina /creatinina 884.5 mg/g, la paciente presenta edemas en MMII por lo que se contacta con el servicio de nefrología para ampliar estudio.

Se le realizó una biopsia renal diagnosticándose de nefropatía lúpica con sd. Nefrótico severo con función renal normal.

El diagnóstico diferencial lo haremos con hipercolesterolemia familiar, investigando a los familiares y con  hipotiroidismo que es la segunda causa de elevación de colesterol en sangre después de la alimentación.

CONCLUSIÓN

El sd. Nefrótico es un grupo de síntomas que comprenden proteinuria, niveles altos de colesterol y edemas.

Su diagnóstico es clínico y no implica siempre la realización de una biopsia renal. Su etiología es múltiple siendo la causa más común entre los niños la enfermedad de cambios mínimos, y en el adulto la glomerulonefritis membranosa.

Nuestra paciente fue tratada con esteroides y ciclosporina con buena respuesta. El tratamiento consta del control de cifras tensionales y colesterol, dieta hiposódica, corticosteroides e inmunosupresores.

Independientemente de su etiología, la tasa de mortalidad total del sd. Nefrótico es del 50% a los nueve años.  Algunos casos requerirán diálisis o trasplante renal.

CUIDADO CON LAS PARESTESIAS

Martin Briz A,  Boned Ombuena P.

Trabajo finalista en la categoría Casos Clínicos

 

Palabras clave: autoimmune demyelinating diseases, central nervous system

INTRODUCCIÓN Y JUSTIFICACIÓN:

Se trata de una paciente que presentaba, desde mes y medio antes, episodios autolimitados de sensación de acorchamiento o parestesias en hemicuerpo y hemifacies derechos.

Consulta a su médico de Atención Primaria porque, desde los tres días previos, la clínica se había vuelto persistente asociando debilidad en ambas extremidades derechas junto con dificultad para deambular, motivo por el que es remitida a urgencias hospitalarias. Sin cefalea, fiebre ni ninguna otra sintomatología.

Las parestesias y otras sensaciones inespecíficas tipo acorchamiento en extremidades u otras localizaciones, son un motivo frecuente de consulta en Atención Primaria. Aunque en la mayoría de los casos no se detecte un origen concreto para ellas o se deban a patología de menor gravedad como ansiedad, siempre debería realizarse, aún siendo episodios autolimitados, una correcta anamnesis y una completa exploración neurológica, así como un seguimiento posterior. De esta forma, como en el caso de la paciente, se puede detectar de forma temprana una patología importante en la que el inicio precoz del tratamiento mejora considerablemente el pronóstico y la evolución.

Exploración física: Paresia del hemicuerpo derecho. RCP extensor derecho. Hipoestesia parcheada en ambas piernas. Leve dismetría dedo-nariz y más llamativa en talón-rodilla. Marcha levemente patética en pierna derecha.

DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL:

neoplasia del SNC, ACV, ansiedad, trastorno conversivo.

EXPLORACIONES COMPLEMENTARIAS:

Analíticas, ECG, Rx. tórax: dentro de la normalidad.

LCR: normal.

Potenciales evocados visuales: compatible con desmielinización de vía óptica bilateral.

TAC craneal: focos de atenuación en sustancia blanca periventricular y lóbulo occipital izquierdos, compatible con desmielinización.

RMN cerebral: lesiones desmielinizantes nodulares, confluentes en sustancia blanca, en ambos hemisferios. Desmielinización única ovoidea de 10mm de diámetro en la médula a nivel de C2.

DIAGNÓSTICO FINAL

Esclerosis múltiple

TRATAMIENTO

metilprednisolona ev

DOLOR TORÁCICO Y DISNEA ¿PUEDE SER LUPUS?

Sanz García FJ, Bañó Cerdá M, Sancho Ferrer M, Ramos Segura J, Villafranco Rodriguez V, Perez Ortiz C.

INTRODUCCIÓN Y JUSTIFICACIÓN

Mujer 31 años. No hábitos tóxicos. No antecedentes patológicos de interés. Trabaja en educación primaria. No refiere contactos epidemiológicos de interés. Cuadro de 3 semanas de evolución de odinofagia  y dolor en región anterior del tórax que cambia con la posición, disnea a moderados esfuerzos, MEG, fiebre de 38º, tos seca e inapetencia. Artralgias generalizadas desde hace tiempo y mialgias generalizadas en las últimas 24-48h. Hace 1 semana diagnosticada en primaria por faringitis y tratada con azitromicina 3 tomas con leve mejoría.

EXPLORACIÓN FÍSICA

Faringe congestiva e hiperémica. ACR: hipofonesis bibasal. Abdomen: blando, depresible, no dolor a la palación, no masas ni megalias, sin signos de irritación peritoneal. No edemas.

DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL

Autoimnumes/Reumáticas/Inflamatorias: Síndrome antifosfolipídico, poliarteritis nodosa, artritis reumatoide, Síndrome de Sjögren, esclerodermia, polimiositis/dermatomiositis, polimialgia, vasculitis, sarcoidosis, púrpura trombocitopénica, hepatitis autoinmune, cirrosis biliar, pleuritis y pericarditis.

Infecciosas: endocarditis bacteriana, enfermedad de Whipple, infecciones virales, tuberculosis, lepra, sífilis, borreliosis, brucelosis, meningococemia y neumonía.

Otras: Fibromialgia, leucemia, síndromes mieloproliferativos, neoplasia, porfirias, crioglobulinemia, amiloidosis, linfadenopatía.

EXPLORACIONES COMPLEMENTARIAS Y RESULTADOS

Hemograma y función renal normales. PCR 24,1 y D dímero 8,3. ECG: ritmo sinusal a 113 lpm, eje a 45º y pobre progresión onda r en precordiales derechas. Rx torax: aumento densidad bibasal hemitorax izquierdo 2/3 y hemitorax derecho, con borramiento angulos costofrénicos. Imagen de corazón en tienda de campaña altamente sugestivo de derrame pericárdico. TAC torácico: no TEP ni signos de TVP en MMII. Derrame pleural bilateral más marcado en izquierda. Derrame pericárdico de moderado a importante.

 C3: 14mg/dl, C4<2 mg/dl, IgA: 117, IgG:1938, IgM: 249 mg/dl. Factor reumatoide normal. ANA: 12,2 Anti-DNA 373 U/ml. Anti-RNP: positivo, Anti-SM: positivo, Anti-Histonas: positivo. Anticoagulante lúpico: negativo. Anti SAA/ro: negativo, Anti SSB/iA: negativo, Anti-Scl-70: negativo y Anti-Jo1: negativo. Test de Coombs positivo. Haptoglobina 244mg/dl.

Diagnóstico final: Pleuropericarditis//Lupus eritematoso sistémico

TRATAMIENTO

AAS a 3g/d (pleuropericarditis) y se inicia tratamiento corticoideo a dosis altas.

HOMBRE DE 64 AÑOS CON DISFONÍA

Peñarrocha MA, Gras Balaguer SJ, Sanz Borrás A, Mallol Gil I, Romaguera Ros C.

INTRODUCCIÓN Y JUSTIFICACIÓN

Hombre de 64 años con disfonía.

Como antecedentes personales presenta hipertensión arterial, hiperuricemia, artrosis, probable tuberculosis hace 40 años y ser fumador de 5 cigarrillos/día.

El planteamiento ante dicho paciente, radica en utilizar el síntoma guía ( disfonía) y realizar el pertinente diagnóstico diferencial.

EXPLORACIÓN FÍSICA.

Eupneico en reposo, tonos rítmicos sin soplos. Disminución del murmullo vesicular en base izquierda. No adenopatías accesibles palpables.

DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL

Disfonía: Lesiones de cuerdas vocales, disfonía neurológica, enfermedades neurológicas, disfonía por somatización, masa mediastínica, masa pulmonar,…

EXPLORACIONES COMPLEMENTARIAS

Radiografía de tórax : Sombra redonda de aproximadamente 7 cm de diámetro que desplaza a la tráquea en sentido contrario, en proyección mediastinal superior izquierda.

TAC toracoabdominal: Aneurisma de arco aórtico con trombosis mural.

DIAGNÓSTICO

Aneurisma torácico a nivel de arco aórtico.

Disfonía secundaria a compresión del nervio recurrente.

Los aneurismas de aorta torácica son un hallazgo radiológico casual, ya que habitualmente suelen ser asintomáticos. La sintomatología aparece cuando comprimen otros órganos, se disecan o se rompe. Así pues, puede aparecer dolor torácico-dorsal, disnea, tos, sibilancias y hemoptisis ( por compresión o erosión traqueal o bronquial); disfagia ( por compresión esofágica); infarto de miocardio ( por compresión de las arterias coronarias); congestión de cabeza, cuello y brazos ( síndrome de la vena cava superior, por compresión de la misma); embolismos distales ( por formación de trombos murales); o como en este caso, disfonía ( por compresión del nervio laríngeo recurrente izquierdo).

TRATAMIENTO

Resección de pseudoaneurisma aórtico, bajo circulación extracorpórea mediante acceso combinado se procede a hipotermia a 25ºC y parada circulatoria con perfusión cerebral anterógrada. En parada se abre el saco aneurismático objetivando cuello amplio a nivel de concavidad de arco que se cierra con parche sintético.

CEFALEA DE LARGA EVOLUCIÓN EN MUJER JOVEN

Martin Briz A,  Boned Ombuena P.

PALABRAS CLAVE

chronic daily headache

INTRODUCCIÓN

Se trata de una paciente de 32 años, que consulta varias veces, a lo largo de tres meses, a su médico de familia por presentar cefalea holocraneal, descrita como punzante, de predominio matutino y que aumenta con los esfuerzos. La exploración neurológica es siempre normal, cede con analgésicos y no presenta otros signos de alarma. Sin fiebre ni ninguna otra sintomatología. Los últimos días, el dolor se vuelve más intenso y de carácter continuo, no cede con el tratamiento y asocia vómitos incoercibles, motivos por los cuales, se remite a la paciente a urgencias hospitalarias para completar el estudio. En el TAC craneal realizado en el hospital se aprecia la lesión que ocasiona la sintomatología de la paciente y se actúa en consecuencia.

Las cefaleas son un motivo muy frecuente de consulta en atención primaria. En este caso, se aprecia que, aún siendo una persona joven, sin factores de riesgo, con una exploración física normal y un curso largo, se trata de una patología grave, aunque tratable.

Por ello, se debe  prestar una gran atención a todas las cefaleas y en cada consulta por este motivo, se debería realizar una completa anamnesis y exploración neurológica, para poder detectar cualquier cambio en la evolución, siendo especialmente importante en aquellas cefaleas que son motivo de consulta recurrente y tienen una evolución, aunque lenta y progresiva, tórpida.

EXPLORACIÓN FÍSICA:

Normal.

DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL

sinusitis, migraña, cefalea en racimos, cefalea tensional.

EXPLORACIONES COMPLEMENTARIAS

TAC craneal: calcificación intraventricular en cuarto ventrículo de 30 por 21 mm de diámetro que provoca dilatación de ventrículos laterales y del tercero.

Hemograma y Bioquímica con todos los parámetros dentro de la normalidad.

DIAGNÓSTICO FINAL

Hidrocefalia obstructiva.

TRATAMIENTO: analgesia, antieméticos e intervención por Neurocirugía.

DOCTOR, NOTO QUE LA CABEZA SE ME CAE

Alemañ Rubio MP, Almendro Candel M, Coves Gomariz JL,  Sala Carrillo MM.

INTRODUCCIÓN

Identificar dolor cervical como síntoma guía de patología orgánica grave.

MOTIVO DE CONSULTA

hombre de 76 años que acude a consulta de Atención Primaria (AP) por cervicalgia.

Antecedentes Personales: trastorno adaptativo en tratamiento farmacológico con ansiolítico, artropatía cervical e hipertrofia benigna de próstata tratada con alfa-bloqueante.

ENFERMEDAD ACTUAL

dolor cervical persistente pese a tratamiento, no irradiado, 15 días de evolución,  atraumático y acompañado de parestesias en dedos mano izquierda. Cuadro valorado en Urgencias Hospitalarias en dos ocasiones siendo diagnosticado, por clínica y sin pruebas complementarias adicionales, de cervicalgia aguda en paciente con artropatía cervical.

EXPLORACIÓN FÍSICA

A la inspección resulta llamativo postura adoptada por el paciente; cabeza apoyada sobre la mano. Al preguntarle por el motivo alude que últimamente nota como si se le cayera la cabeza y mucha ansiedad.

Exploración sensitiva sin alteraciones. Balance motor normal. Reflejos conservados y simétricos.

Dolor a la palpación de apófisis espinosas a nivel cervical.

Ausencia de adenopatías.

Auscultación cardiopulmonar normal.

DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL

Patología cervical secundaria artropatía.

Crisis de ansiedad.

Patología oncológica.

EXPLORACIONES COMPLEMENTARIAS

Rx columna cervical solicita desde AP: desaparición completa arco posterior C2 que condiciona desplazamiento en cifosis y acuñamiento de C3.

Realizadas desde el hospital:

RMN cervical: ausencia visualización elementos posteriores C2, identificándose en su teoría localización de una masa partes blandas de aproximadamente 4×3,8×4,3 cm en sus ejes craneocaudal, transversal y anteroposterior respectivamente. Hallazgos compatibles con lesión lítica ósea agresiva.

En análisis de sangre destacan; proteínas totales 10 gr/dl, beta2microglobulina 4,75, IgG 5362, inmunofluorescencia sérica con intensa banda monoclonal IgG Lambda, VSG 140, electroforesis proteínas con 49 % de monoclonales (50 gr/l), albúmina 2,5, creatinina 1,3, filtrado glomerular 54 y hemoglobina 9,4.

ASPIRADO MEDULAR

Infiltración 66 % de la celularidad total por plasmocitoaia atípica.

DIAGNÓSTICO FINAL

Mieloma múltiple

TRATAMIENTO

Conservador ortopédico con collarín, analgésico y quimioterápico.

RABDOMIOSARCOMA CON EXTENSIÓN PULMONAR. A PROPÓSITO DE UN CASO.

Pérez Ortiz C, Leyva García L, Villafranco Rodriguez V.

INTRODUCCIÓN Y JUSTIFICACIÓN

Mujer de 27 años de edad, sin antecedentes personales de interés, acude a urgencias por presentar disnea a moderados esfuerzos de una semana de evolución, con dolor torácico que aumenta con los movimientos del tronco y con la tos.

La paciente presentaba desde hacía unos 6 meses una masa en región paravertebral derecha, de lento crecimiento. Vista en múltiples ocasiones en su centro de salud por este motivo (estaba pendiente de ser valorada por cirugía, con sospecha clínica de lipoma).

En la anamnesis actual también destaca: sudoración profusa de predominio nocturno, así como síndrome constitucional, con pérdida de hasta 3 Kg de peso en los últimos meses.

Por todo esto, y tras realizar exploración física y valorar los resultados de las pruebas complementarias (siguiente apartado), se decide ingreso en el servicio de Medicina Interna para estudio.

EXPLORACIÓN FÍSICA

AC: rítmica, sin soplos. AP: abolición del murmullo vesicular en 2/3 inferiores del hemitórax izquierdo. Abdomen normal.

PRUEBAS COMPLEMENTARIAS

Analítica: Destaca VSG 105. Leucocitos 11.550/mmc con fórmula normal. Hb 10,2 g/dl. Hto 32. VCM 86. Plaquetas 578.000/mmc. PCR 21,8. LDH 332. Marcadores tumorales: Ca 125 92,9. Resto normal.

Rx Tórax: Derrame pleural izquierdo que ocupa más de ¾ partes del hemitórax; en hemitórax derecho múltiples nódulos pulmonares de diversos tamaños, compatibles con metástasis.

TAC tórax: masa paravetebral derecha de 40x35mm, escasamente vascularizada, con áreas nectróticas. Derrame pleural izquierdo. Nódulos pulmonares bilaterales metastásicos.

Biopsia: sarcoma pleomórfico indiferenciado de alto grado.

RMN: Hallazgos sugestivos de infiltación metastásica de cuerpos vertebrales D3- D5 y D10-D12.

DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL

Tumores y pseudotumores de partes blandas: lipoma, liposarcoma, fibroma, firbosarcoma, rabdomioma, fibrohistocitoma maligno…

DIAGNÓSTICO FINAL Y TRATAMIENTO

Ante el diagnóstico de sarcoma de partes blandas pleomórfico de alto grado estadío IV (metástasis pulmonares, pleurales y óseas) se plantea tratamiento quimioterápico de primera línea para enfermedad metastásica.

Los sarcomas de partes blandas son tumores poco frecuentes (constituyen el 1% de cáncer humano).

El hecho de que la gran mayoría de las tumoraciones de partes blandas sean benignas provoca que muchas veces no se contemple inicialmente la posibilidad de que se trate de un sarcoma. En consecuencia puede producirse retraso diagnóstico, y en algunos casos puede realizarse un tratamiento inicial que no sea el adecuado.

TOS Y CANCER DE OVARIO

Fernandez Lopez M, Domingo Marco C, Chiornita C, Forcadell Comes E, Hernandez Masmela L, Ordiñana Guerrero M.

INTRODUCCIÓN

El cáncer ovario ocupa el 6º lugar entre los tumores malignos y la 5ª causa de muerte por cáncer que afecta a la mujer. En España se diagnostican 3.300 casos/año, que supone el 5% del total de los tumores en la mujer. La tasa de supervivencia global en cáncer de ovario oscila entre el 76- 78% al año y entre el 45-53% a los cinco años.

CASO CLÍNICO

Mujer de 47 años, sin antecedentes médicos, salvo una anexectomia derecha + salpinguectomía, que acude a la consulta por tos seca de 4 meses, sin otra sintomatología pautándosele un antitusivo. Al mes vuelve por persistencia de tos nocturna, sin disnea ni sudoración, pérdida de 5 kg en los últimos 3 meses, y un episodio de metrorragia que requiere ingreso hospitalario donde en ecografia observan una imagen anecoica en anexo izquierdo, siendo remitida a CCEE ginecología.

EXPLORACIÓN FISICA Y COMPLEMENTARIA

ACP: mv disminuido en hemicampo medio e inferior derecho, Sat.O2 98%. Solicitamos Rx tórax evidenciándose derrame pleural derivándose al hospital por sospecha de origen paraneoplásico.Durante su ingreso se realizan análisis obteniendo CA 125 en sangre 118.8 UI/ml y en líquido pleural de 4928.0 UI/ml, mediante TAC se evidencia voluminosa lesión tumoral de origen anexial izquierdo compatible con neoplasia ovárica, ascitis perihepática, derrame pleural derecho y carcinomatosis peritoneal.

RESULTADO

Mediante biopsia se diagnostica de tumor papilar seroso bordeline con invasión peritoneal (estadío IV). Se realiza anexectomia derecha y se inicia QT.

  1. DIFERENCIAL

Síndrome de Meigs, (tumor ovárico benigno, ascitis y derrame pleural).

TRATAMIENTO

Cirugía y QT.

EDEMA AGUDO DE PULMÓN

Torner Vilar S, Rosell Panís L, Ballesteros Torres L.

Antecedentes Personales.

Mujer de 50 años con AP de hipotiroidismo, dislipemia y depresión , intervenida de hernia discal  y ligadura de trompas .En tratamiento con levotiroxina , simvastatina , pregabalina, bromazepam y duloxetina.

MOTIVO DE CONSULTA.

Acude a urgencias de CAP con clínica de disnea súbita, sudoración profusa , hipotensión franca y taquicardia sinusal.

EXPLORACIÓN FÍSICA.

Presenta   palidez, sudoración profusa, saturación O2 94-95 %. FC 115/min.

ACP: rítmica, estertores en bases, taquipnea 20-25/min. TA 75/68.

TRATAMIENTO EN URGENCIAS.

Se administran: 3 ampollas de furosemida iv, 3 mg cloruro mórfico iv, 1 amp metoclopramida iv y O2 con ventimask 35%.

Se traslada a urgencias hospitalarias.A su llegada al hospital presenta shock cardiogénico y es trasladada a UCI.

EXPLORACIONES COMPLEMENTARIAS.

– Analítica: destaca proBNP al ingreso en UCI de 22  con policitemia reactiva. No alteración de la función renal ni electrolitos.

– ECG: taquicardia sinusal con signos de crecimiento VI. No signos de isquemia aguda.

– Rx tórax: no impresiona de cardiomegalia,si redistribución perintersticial sugestivo de EAP. No imagen de «ballon».

– AngioTAC arterias pulmonares: no hay signos de TEP. Derrame pleural bilateral en escasa cuantía, asociado a  infiltrados  intersticiales y opacidades en vidrio deslustrado.

HVI  sin derrame pericárdico. Hallazgos TC compatibles con edema pulmonar.

– Ecocardiografía: HVI concéntrica con hipocinesia difusa de VI no dilatado.

– Holter-ECG: dentro de la normalidad. Trigeminismo en paciente frenada con Ivabradina y Betabloqueante.

EVOLUCIÓN.

La paciente evoluciona favorablemente en la sala de cardiología.

Realizado el screnning de cardiopatía: completa recuperación de la contractilidad con ausencia de valvulopatías. Sospecha de taquimiocardiopatía, no existiendo otra causa que justifique el EAP.

Asintomática cardiológicamente se procede al alta domiciliaria.

DIAGNÓSTICO.

– EAP

– Probable Taquimiocardiopatía

TRATAMIENTO AL ALTA.

– Bisoprolol  2.5mg

– Ivabradina 7,5 mg,

– Simvastatina 40mg .

CONCLUSIÓN.

El correcto manejo inicial del EAP desde AP conlleva a la buena evolución del mismo, por lo que es importante mantenerse actualizado en este tipo de patología.

PARÁLISIS DEL SUEÑO

Torner Vilar S, Rosell Panís L, Ballesteros Torres L.

Antecedentes Personales

Mujer de 37 años con antecedentes de trastorno por ansiedad generalizada de años de evolución. MOTIVO DE CONSULTA

Acude a la consulta por apneas nocturnas sin somnolencia diurna. Refiere episodios nocturnos autolimitados, a veces de repetición en la misma noche, de apnea y dificultad para respirar, seguida de rigidez muscular de unos segundos de duración. Durante ellos la paciente es consciente y en las últimas ocasiones asocia dificultad para hablar. Nunca le pasa de día. En el último período presenta ansiedad persistente, llanto y tristeza, estrés laboral y problemas de pareja.

EXPLORACIÓN FÍSICA

Sin hallazgos patológicos.

EXPLORACIONES COMPLEMENTARIAS

Se remite a CCEE Neumología que descarta SAOS.

Se remite a CCEE ORL que pauta IBP durante 6 meses por posible reflujo gastroesofágico.

EVOLUCIÓN

Ante la persistencia de la sintomatología se deriva a USM dado que la paciente relacionaba los episodios con épocas de más estrés. Se inició tratamiento con Alprazolam 0.25mg y Paroxetina 20mg.

La paciente refiere disminución de episodios desde inicio del tratamiento.

DIAGNÓSTICO

Parálisis del sueño

TRATAMIENTO AL ALTA

Pendiente valoración USM.

CONCLUSIÓN

La parálisis del sueño es la incapacidad para realizar movimientos musculares voluntarios durante el sueño. Es común en los adultos y también se ve en niños.

La mayoría de las personas con parálisis del sueño aislada no tienen ningún problema de salud mental. Sin embargo, estos episodios parecen ocurrir con más frecuencia en personas con trastornos de ansiedad, trastorno bipolar, depresión y trastorno de estrés postraumático.

CUIDADO  CON EL DOLOR DE GARGANTA

Matilla García MI, Soto Hernández A, Adam Ruiz D, Martí  Barrera E.

INTRODUCCIÓN Y JUSTIFICACIÓN:

El absceso periamigdalino puede iniciarse con una amigdalitis que progresa a celulitis y en ocasiones termina en absceso.  Puede evolucionar a una obstrucción de la vía área o a una neumonitis aspirativa tras su ruptura. Es más frecuente entre los 15 y los 30 años. Se caracteriza por dolor de garganta, trismus, disfagia, fiebre y odinofagia.

Caso clínico: Mujer de 27 años, consulta por fiebre y dolor de garganta de 4 días de evolución. Antecedentes personales: Ingresada en dos ocasiones por amigdalitis. Se sospecha faringitis aguda y se pauta  antiinflamatorio (AINES). A los 2 días acude de nuevo a la consulta por persistencia de fiebre, odinofagia, disfagia, voz gangosa y mal estado general.

EXPLORACIÓN CLÍNICA

Normotensa, fiebre de 37.7º, eupneica. Faringe: abombamiento del  pilar amigdalino izquierdo que no rebasa la línea media, de consistencia elástica y exudado amigdalino.  Úvula centrada hiperémica  y con edema de la punta. Auscultación cardiopulmonar normal. No adenomegalias ni lesiones cutáneas.

EXPLORACIÓN COMPLEMENTARIA

Analítica con bioquímica, hemograma y hemostasia a la semana después de tratamiento antibiótico siendo los resultados normales. No se observaron linfocitos activados. Punción aspiración positiva con salida de material purulento. Incisión en pilar anterior izquierdo con escasa salida de material purulento.

DIAGNÓSTICOS DIFERENCIALES

Mononucleosis infecciosa, linfoma, celulitis o flemón periamigdalino,  absceso retrofaríngeo y retromolar.

DIAGNÓSTICO FINAL

Absceso periamigdalino izquierdo.

DISCUSIÓN

Hemos valorado el caso como infeccioso por estreptoco  y reunía  3 de los criterios de Centor (fiebre, exudado amigdalar,   adenopatía cervical y ausencia de catarro) por lo que  se indicó antibioterapia.

TRATAMIENTO

Amoxicilina- clavulánico 875mg cada 8 horas durante 7 días, clindamicina 300mg cada 8 horas por 8 días, prednisona 30mg en pauta descendente durante seis días, pantoprazol  20mg día por 6 días.

CONCLUSIÓN

Desde Atención Primaria importante realizar una buena anamnesis, exploración física y  tener presente las complicaciones que pueden derivar de un dolor de garganta que no evoluciona favorablemente. Derivar a otorrino si sospecha de absceso periamigadalino.

DOCTOR, ME DUELEN LAS MANOS

Meusel J; Chrifi Drissi Chrifi Y; Neira Prieto N, Lacomba Aladren B, Milian Beser S.

INTRODUCCIÓN Y JUSTIFICACIÓN

El dolor de manos es un motivo frecuente de consulta, con un diagnostico diferencial muy amplio y con gravedad variable. Una detallada anamnesis y exploración física son importantes a la hora de establecer un diagnóstico.

En marzo del 2012 acude a la consulta una mujer de 33 años por dolor en ambas manos de una semana de evolución, de instauración brusca. No relata episodios previos. Refiere ligera mejoría con ibuprofeno pautado en visita previa de urgencia.

Como antecedentes destaca brote de psoriasis secundaria al estrés hace unos años. Actualmente en estudio en cardiología por cuadro de palpitaciones  con probable diagnóstico de Taquicardia supraventricular paroxística en  tratamiento con emconcor 2.5 mg.

EXPLORACIÓN FÍSICA

Presencia de lesiones edematosas con leve coloración violácea en interfalangicas proximales de ambas manos. Movilización articular conservada aunque dolorosa.

Resto de articulaciones sin edemas ni signos inflamatorios.

Exploración detallada por aparatos dentro de la normalidad

DIAGNOSTICO DIFERENCIAL:

Incluye enfermedades que afecten a la piel y /o pequeñas articulaciones

Eritema multiforme

Eritema indurado de bazin

Eritema pernio asociado a conectivopatias (LES..)

Vasculopatías

Fenómeno de Raynaud

Perniosis

Artropatia

Sarcoidosis

EXPLORACIONES COMPLEMENTARIAS:

Analítica: Leucos10400 ( N 70% L 20%) PCR 2,10 VSG 4 FR 10,2

DIAGNOSTICO FINAL: PERNIOSIS

TRATAMIENTO

Se retiró tratamiento con betabloqueantes  y se pautaron medidas locales (evitar frío) con mejoría completa de la sintomatologia.

La mayoría de efectos secundarios en fármacos se desencadenan en la piel. Cada vez son más frecuentes las reacciones agudas medicamentosas. Por lo que siempre que hay un nuevo síntoma próximo a un tratamiento pensar en ello.

FALSO PREMIO

González Caminero S, Correcher Salvador E.

INTRODUCCIÓN Y JUSTIFICACIÓN

Mujer de 55 años que presenta afición al juego con abandono de tareas e irritabilidad fácil con actitud insulsa e ideas de perjuicio y robo por parte de su familia. Además, desde hace 18 meses está convencida de haber ganado un premio de lotería reclamándolo en varias ocasiones sin ser cierto y provocando múltiples discusiones con el personal de la administración de loterías.

EXPLORACIÓN FÍSICA

Hemiespasmo facial derecho que afecta a región ocular sin otra focalidad ni sintomatología del resto de aparatos.

Diagnóstico diferencial: trastorno de ideas delirantes persistentes versus trastorno mental orgánico.

EXPLORACIONES COMPLEMENTARIAS Y RESULTADOS

escala ansiedad y depresión Goldberg 0; analítica con TSH, cobre y ceruloplasmina sin alteraciones; RM muestra gran quiste epidermoide del ángulo pontocerebeloso derecho que se extiende a hipocampo.

DIAGNÓSTICO FINAL

trastorno deliroide en paciente con un quiste epidermoide del ángulo pontocerebeloso.

TRATAMIENTO

dada la benignidad de la lesión y su localización englobando la arteria basilar  se desestima su exéresis sugiriendo control evolutivo por lo que se pauta gabapentina 300/8h, risperdal 2 mg en la noche y derivación ventriculoperitoneal si desarrollo de hidrocefalia.

Evolución: favorable.

DISCUSIÓN

los quistes epidermoides del SNC son lesiones raras congénitas de bajo grado de crecimiento que constituyen el 1% de los tumores intracraneales y se sospecha su etiología de remanentes ectodérmicos. Según su localización presenta una determinada sintomatología, pudiendo provocar compresión del III par y del hipocampo dando lugar a hemiespasmos y alteración límbica como es el caso.

PAREMOS LOS PIES AL SHOCK SÉPTICO

Robles Pellitero S, Sanchis Roca E,  Rabanaque Mallen G.

INTRODUCCIÓN Y JUSTIFICACIÓN.

La mitad de los pacientes con shock séptico muere. Revisar estos casos ayuda en el reconocimiento y tratamiento precoz de una patología de alta incidencia y letalidad.

Comentamos un varón de 58 años que acude a Urgencias por presentar desde hace cinco días fiebre, tos y expectoración purulenta. Asocia dolor torácico pleurítico y disnea de reposo.

Como antecedentes destacar: tabaquismo, diabetes y paraplejía con movilidad diafragmática reducida y vejiga neurógena.

Palabras clave: septic shock, hypotension, bacterial pneumonia.

Exploración física.

Tª: 37.8ºC, TA: 110/67 (1 hora después: 61/41 mmHg,) FC: 120 lpm, FR: 16 rpm, SaO2 (aa): 85%.

Mal aspecto general, normohidratado, normocoloreado, taquipneico en reposo, con tiraje subcostal, sudoración profusa.

Consciente y orientado. No meningismo.

AC: rítmica, sin soplos.

AP: hipoventilación bibasal. Roncus dispersos.

ABD: blando y depresible. No masas ni megalias. Ruidos presentes. Sin peritonismo.

MMII: sin edemas. Pulsos pedios simétricos. No signos de TVP ni de celulitis.

DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL.

Además de establecer el tipo de shock con el que nos encontramos, dentro del séptico habría que realizar diagnóstico diferencial con: problemas tumorales (lisis tumoral), metabólicos (rabdomiolisis, insuficiencia suprarrenal aguda, tirotoxicosis) o farmacológicos (síndrome neuroléptico maligno…).

EXPLORACIONES COMPLEMENTARIAS Y RESULTADOS

Hemograma: 6900 leucos, 81.7%N. Hto 39.3%. Hb 12.8. VCM 107. HCM 34.9. 80000 plaquetas.

Bioquímica: destaca PCR 161.

Coagulación: quick 66%.

GSA: pH 7.42, SaO2 86%, pO2 54.4, pCO2 44.3, HCO3- 28.6.

Radiografía de tórax: condensación basal derecha.

Sedimento urinario: 30-50 leucocitos/campo. Nitritos +. Hematíes +.

Antígenos urinarios: positivo para Str. pneumoniae.

ECG: Taquicardia sinusal. Sin isquemia aguda.

Ecografía abdominal: litiasis coraliforme en riñón izquierdo, sin repercusión sobre vía excretora.

DIAGNÓSTICO FINAL.

Shock séptico de origen pulmonar.

Neumonía adquirida en la comunidad por Strp. pneumoniae.

Infección urinaria no complicada.

TRATAMIENTO.

Monitorización y control de constantes.

Oxigenoterapia.

Fluidoterapia intensa: cristaloides.

Prevención de úlceras de estrés y TVP.

Antibioterapia dirigida.

SÍNDROME CONSTITUCIONAL

Rosell Panís L, Badenes Marqués G, Latorre Poveda M.

MOTIVO DE CONSULTA

Mujer de 56 años que acude por pérdida de peso (unos 11  kilos en el último año) sin otra clínica asociada.

ANTECEDENTES PERSONALES

Fumadora 20 cigarrillos/día desde los 25 años. No otros hábitos tóxicos. No otra patología.

EXPLORACIÓN FÍSICA

Buen color de piel y mucosas. No caquéctica.

Auscultación cardiopulmonar normal.

Abdomen normal.

PRUEBAS COMPLEMENTARIAS

Se solicita analítica de rutina: sin hallazgos significativos.

Se solicita Rx tórax: Se evidencia  imagen pseudonodular en LSD/ parahiliar derecho de contorno bien delimitado, que no se identifica en estudio previo. Se recomienda realización de TAC pulmonar.

TAC pulmonar: Nódulo parenquimatoso pulmonar de 2 x 2,5 cm., localizado en segmento 6 derecho y adherido a pleura posterior, sugestivo de neoplasia.

Espirometría: FVC 127%, FEV1 130% FEV1/FVC 86% con TBD negativo.

Fibrobroncoscopia: sin alteraciones

EVOLUCIÓN

La paciente es remitida a CCEE Neumología para valoración y seguimiento de estudio. Se le solicita una PAAF de la lesión para filiación: sugestiva de lesión metatásica de intestino grueso.

Desde neumología se remite a CCEE Digestivo, donde se realiza colonoscopia y gastroscopia, ambas dentro de la normalidad.

Ante las características histológicas de la lesión pulmonar con exploraciones digestivas normales, se solicita  PET/TAC para descartar lesiones a distancia del pulmón antes de remitir a la paciente a cirugía torácica.

Pendiente de PET/TAC

CONCLUSIONES

En muchas ocasiones, pese a la clínica y el resultado de pruebas complementarias, no siempre se llega al diagnóstico que parecería más lógico. En este caso, una paciente fumadora con síndrome constitucional y con una masa pulmonar en una radiografía torácica nos hace pensar, sin duda, en una neoplasia pulmonar. Pero cuando se intenta filiar, a veces o es el resultado esperado.

ALTERACIÓN DEL LENGUAJE ASOCIADO A DOLOR DE BRAZO DERECHO

Soto Hernández AN, Matilla García MI, Rivera Roca M, Martí Barrera E, Adam Ruiz D.

Palabras claves: Accidente cerebrovascular, factores de riesgo cardiovasculares, trombosis venosa profunda.

INTRODUCCIÓN

 El accidente cerebrovascular (ACV) ocurre  por un trastorno circulatorio cerebral que ocasiona  alteración  del encéfalo. Segunda causa de muerte en España.  La morbimortalidad por enfermedad cerebrovascular parece ser más alta en España que  países de Europa occidental. (1)

La hipertensión arterial: Principal factor de riesgo asociado al ACV. Otros : Fibrilación auricular, DM, ECV,    hiperocolesterolemia.

CUADRO CLÍNICO

déficit neurológico, cefalea, afasia, disartria, inestabilidad, sonmolencia.

DIAGNÓSTICO

Anamnesis, exploración física,  TAC.

Tratamiento ACV isquémico: fibrinolis con rt-PA si no cumple contraindicaciones.

Los pacientes con trombosis venosa profunda miembro superior suelen ser más jóvenes,  delgados,     probabilidad de neoplasia. (2)

Cuadro clínico : dolor, parestesias, debilidad, inflamación,  edema.

El ACV es un proceso importante en Atención Primaria, ya que el médico de familia tendrá el primer contacto. Realizará el diagnóstico. Además realiza: detección y control de los FRCV.

MOTIVO DE CONSULTA

Mujer de 45 años que acude al médico de familia, por disminución de la fluidez, nominación. Dificultad para las actividades. Cuatro días de evolución. Asocia  dolor de brazo derecho, hinchazón de mano derecha de semanas.

Antecedentes personales:

HTA, DM 2, Dislipemia. Tendinitis brazo.

Tratamiento: Valsartan, fenofibrato, insulina mix ,  metformina , lacidipino.

Exploración física:

TA:108/67   FC: 70     Sat O2: 100  T:36.7

 ACP: Normal.

 Abdomen: Panículo adiposo.

 Neurológico: Somnolencia leve. Disartria. Disfasia. Ecolalia. Deambulación  insegura.

 MSD: Edema mano derecha, movilidad disminuida.

DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL

 ACV hemorrágico,epilepsia, migraña, hipoglucemia, encefalopatía hipertensiva, trastorno por conversión.

 TVPMS:  Hematomas, lesiones musculares, celulitis, linfedema.

Exploraciones:

Glucosa: 317.  Colesterol : 247.  Triglicéridos: 398. HbA1: 8.3.

TAC: Lesión nodular frontal izquierda.

RM : ACV isquémico subagudo: ACM izquierda.

Ecografía MSD: Trombosis venosa profunda aguda- vena braquial derecha.

DIAGNÓSTICO FINAL

 ACV isquémico:  ACM izquierda.

 TVPS: Vena braquial derecha.

TRATAMIENTO

Angioplastia carotídea

Clopidogrel

Acido acetilsalícilico

MIEDO AL COLESTEROL

Chiornita C, Hernández LF, Cortilla A, Domingo C, Ordiñana M, Forcadell E.

María  de 58 años, conocida en  la consulta desde hace tiempo, después de haber pasado un control anual por médico hospitalario, acude solicitando estatina pautada en esa consulta al presentar en analítica practicada los valores:  colesterol total: 286, LDL: 186, HDL: 84, triglicéridos: 79 .

Esta situación ya se había dado con anterioridad después de haber acudido a esta y otro tipo de consultas médicas. La paciente se muestra inquieta ante la disparidad de opiniones que presentan los médicos que le atienden.

Información complementaria:

No fumadora

Diagnosticada de bronquiectasias, colitis ulcerosa, hipotiroidismo, ansiedad.

La tensión arterial es de 135/85, riesgo cardiovascular calculado medianete Score: 1-2%

Las indicaciones de tratamiento farmacológico para dislipemia son:

1-.Prevención secundaria

  1. Prevención primaria LDLc>100 y
  2. Diabetes
  3. Riesgo muerte CV a 10 años RCV>=5%SCORE.
  4. Enf.Renal Crónica, FG<60ml/min

Solo cifras de CT>320,  LDL>240  o hiperlipidemias familiares justifican tratamiento farmacológico independientemente al riesgo cardiovascular.

Se comenta a la paciente estas indicaciones mostrándose algo insegura con nuestra explicación, ya que contradice la de otros especialistas.

Finalmente, se acuerda seguir con tratamiento dietético y nuevo control analítico en unos meses.

Este tipo de pacientes supone  un desgaste emocional y de tiempo por parte del médico de Familia ya que como se sabe, es más fácil recetar que dejar de hacerlo. No obstante pensamos que seguir las indicaciones farmacoterapéuticas y actuar en la prevención de la deprescripcion  son actividades básicas en la consulta del médico de familia.

En España se gastan al año 820millones de euros en estatinas y en  prevención secundaria  correctamente unos 100millones. Gran parte del resto  se desperdicia en prevención primaria en “sanos atemorizados por el colesterol convertidos en falsos enfermos con tratamiento”, convirtiéndose en un problema la posterior deprescripción en nuestras consultas y aumentando la exposición a posibles interacciones y efectos secundarios.

Experiencias

 

 

 

EXPERIENCIA EN CONTINUIDAD DE LA ASISTENCIA ATENCION PRIMARIA-HOSPITALARIA

Sastre de la Hoz RM, Catalá Serrat J, Nolasco S, Blanquer Gregori JJ,  Quintana Cerezal J, Blanquer Moreno A.

Trabajo ganador en la categoría Trabajos y Proyectos de Investigación

 

FUNDAMENTO

Establecer un procedimiento de seguimiento de los pacientes derivados al servicio de urgencias hospitalarias (SUH) con o sin ingreso, con la finalidad de garantizar la continuidad de la asistencia fuera del ámbito de la atención primaria. Evaluando la aplicabilidad de acceso a los informes de alta de los servicios de urgencias hospitalarios, así como el acceso a la información on-line en caso de ingreso hospitalario.

MÉTODOS

Los pacientes derivados al SUH desde el contacto en agenda de citación se citan en agenda administrativa para evaluar en 24 horas el resultado de su atención en SUH, y en caso de ser ingresado programar una visita presencial hospitalaria tras acceso a la historia clínica hospitalaria informatizada. Esta visita en hospital de referencia se programaba en horario de atención domiciliaria a partir de las 48 horas del ingreso.

RESULTADOS

en Desde enero de 2009 hasta octubre de 2012, fueron derivados al SUH 184 pacientes, lo que supone el 7,79% del total de derivaciones  en ese periodo (2363), y un 0,83% del total de contactos anuales (21994; Presión asistencial Media 25 pacientes, frecuentación 5,8). En caso de alta se procedía a copiar/pegar los resultados del informe en el contacto y preparar el plan establecido. Ingresaron un total de 46 pacientes en este periodo (correspondiendo al número de 11; 12; 14; 9 por año), lo que corresponde a un 22,48% de las derivaciones SUH. Pérdidas: 5 caso de ingreso; 18 pacientes sin informe de alta hospitalaria (atención sin informe on-line; 7 por no acudir).

CONCLUSIONES

La disponibilidad electrónica del informe de alta del SUH nos permite conocer previamente la información, agilizando los trámites de atención del paciente. La experiencia de visita no terapéutica hospitalaria ha resultado satisfactoria desde la perspectiva profesional al permitirnos conocer las expectativas del paciente en un contexto de “no intervención”.

CONTROLES EN DOMICILIO. TRABAJANDO EN EQUIPO

Soler Bahilo E, Bort Cubero J, Galán González F, Blasco Claramunt R, Andrés Pruñonosa A , Simón I.

Trabajo finalista en la categoría Experiencias

 

INTRODUCCIÓN  Y  OBJETIVOS : Se valorara  la   puesta en marcha  de  un  protocolo de actuación  de Atención en  el Domicilio  de los pacientes   mayores de 75 por parte  de  las auxiliares de  enfermería .Se introduce  en el programa a todos los mayores de 75 años . Detectar problemas  de salud en los domicilios de los pacientes. (Detectar problemas  ocultos)

MÉTODOS:

Se realiza  un listado de  mayores de  75  años por medico de familia ,  se realiza el diseño de  una hoja  de recogida  de datos que abarca los siguientes conceptos .Valoración del grado de dependencia del paciente (   cuidador principal ,). Revisión de  botiquines y  la  forma de administración .Hábitos  saludables y prevención de  ulceras por presión, detección   de barreras  arquitectónicas, Detección de estado  de fatiga del cuidador principal.

Se contacta  y se programa una visita en el domicilio del paciente. Recogida de datos e  información   sanitaria  al paciente y familia  que  precise.(medidas  evitar  ulceras ,barreras arquitectónicas  a   retirar , retirada de fármacos caducados  o sin  uso  información

A  su medico de familia si existe acumulo. Informar  a Asistente social si  se detecta necesidad de valoración ,Información y  apoyo al cuidador principal .(alimentación, sondajes , realización de cama  sin  arrugas ,  talleres grupales de apoyo en el centro.)

La información recogida  junto con la enfermera responsable se transcribe al Abucasis.

EVALUACIÓN

En estos  seis meses se   contacto  con 153  pacientes    y se realizaron  108 visitas domiciliarias. Por grupos de edad 75-79 11% , 80-90 63% ,  90- 98 26%.

En  el 38% cinco ocasiones se   detecto  y  se realizo  actuación en barreas  arquitectónicas,

se  identifico el cuidador principal  y responsable  del 100%  pacientes  dependientes , se  notifico  en el 18% alteraciones en los fármacos  .

Se realizo en todos ellos consejo de salud  según  el grado   que precisaban.

En un  21% de ocasiones se puso en conocimiento  de otro miembro del equipo de necesidad de intervención.  (Asistente Social , enfermera  o médico).

La evolución del equipo es muy favorable.

REVISIÓN DE PROGRAMA DE CIRUGÍA MENOR DE CENTRO DE SALUD

Mallol Gil I,Pitarch Peñarrocha MA, Romaguera Ros C, Gras Balaguer SJ.

Trabajo finalista en la categoría Experiencias

 

Dada la prevalencia en atención primaria de patología menor susceptible de intervención quirúrgica, nuestro centro de salud comenzó hace dos años un programa específico.

El objetivo es conseguir una atención más resolutiva e integral así como reducir el tiempo de espera. Se trata de incorporar una herramienta a la que tenemos acceso para que forme parte del día a día en nuestra consulta.

La manera en que se integra este programa consiste en que cada uno de los dos  facultativos participantes gestiona su agenda, de manera que del total de casos que han dado su consentimiento, los urgentes se solucionan en el momento y los no demorables se citan un día a la semana, en un plazo no superior a dos semanas, dentro del horario laboral.

Cada facultativo accede a un programa de registro de actividad, donde se recoge: número de SIP, edad, sexo, impresión diagnóstica, procedimiento, anatomía patológica, complicaciones, médico y enfermera que llevan a cabo la actividad.

Se realiza una tabla Excel con registro de dos años con las variables: edad, sexo, impresión diagnóstica, procedimiento, anatomía patológica y complicaciones. Se obtiene un total de 63 casos, 40 varones y 23 mujeres. La patología consultada impresionaba de benigna siendo la mayoritaria los pólipos fibroepiteliales. Encontramos una concordancia del 60 % entre la impresión diagnóstica del médico y el resultado de la anatomía patológica. Cabe destacar solo una ocasión de discrepancia con resultado de anatomía patológica de malignidad.

Cuando se realiza en atención primaria de nuestra área una interconsulta ordinaria al servicio de cirugía o dermatología el tiempo de demora para una primera visita alcanza  4-6 meses con una tardanza posterior de intervención de aproximadamente 1 semana -1 mes. Por lo que con esta nueva medida aportada a nuestro centro de salud conseguimos una disminución del tiempo de espera.

 

 

 

 

ALIMENTACIÓN Y SOBREPESO EN LOS NIÑOS

Garcia Piquer S, Zebria Zapata G, Soler Bahilo E, Blasco Claramunt R, Galán González F.

FUNDAMENTO

Conocer  dentro de nuestra población  de niños  de 3º de la eso  el IMC , y  los habitos  alimenticios  de los colegios  que dependen de este C:S.Para valorar el  grado  de sobrepeso   que  tienen  y los conocimientos  en  buenos habitos alimentarios .

METODOS

Se realiza  en todas  las clases de 3º de la ESO( Con autorización  paterna) , la recogida de los datos de talla  y peso de todos los alumnos . Y se les realiza  una encuenta  de habitos  alimentarios.

Encuesta  con contestaciones cerradas .

1-Comes fruta  a  menudo?

2-Que desayunas?

3Cuantos dias ala semana comes pescado?

4-Comes chucherias?

5-Haces algun deporte ademas del  que se realiza en el colegio?

6-Que almuerzo sueles llevar al colegio?

7Y para merendar?

8-Incluyes la verdura en tu dieta .

RESULTADOS

Se realizo  la encuesta  a 183 niños 52.5%   feminas ,edad de 8.7 años. con  una talla media de 133 cm (120-154) y un peso medio de 34 kg (24,8-63)  IMC < P3  0%  P3-P10  3.8% P10-P50 13.1% P50-P90  38.3% P90-97 7.7% P97 36.1.

Los resultados  de la encuesta .

P1  todos los dias 40.8% ,a veces 45.5 %   no  3.7 %

P2 4.9 % no desayuna , y un  31.1 % solo un  vaso de leche .

P3  47.% come  pescado mas de dos veces  ala semana

P4 comen chuches  84%

 P5 65.6 % realiza ejercicio  mas de dos dias  ala semana

P6 bocadiollo o fruta  un 59.6 %

P7 bocadillo  y/o fruta 60 %

P8 comen verduras  diariamente un  32.2 a veces 46.4

Tras esto  se realizaron charlas  en las escuelas  con las recomendaciones detectadas  para la mejora  de la  alimentación .

HOY COCINAMOS JUNTOS. TALLERES DE COCINA PARA PERSONAS CON DIABETES

Medina Martínez MA, Navarro C, Cintas X, Catalán C.

INTRODUCCIÓN:

 Cuantas veces les hemos dicho en consulta a las personas con diabetes qué o cómo tiene que comer? Es efectiva esa información? A pesar de la evidencia que existe sobre la influencia de la dieta en la diabetes, nuestro mensaje no siempre llega a nuestros pacientes.

OBJETIVOS:

Dar un mensaje diferente y divertido para que las personas con diabetes  interioricen los conceptos de la dieta mediterránea.

Sacar a los profesionales de los CS

Trabajar con la Comunidad

Mejorar el control metabólico de los pacientes con diabetes

MÉTODOS

Planificación de la actividad

Se realizaron en una escuela de cocina 5 talleres teórico (15 minutos) –  prácticos (dos horas). En cada taller vinieron los pacientes de un mismo CS acompañados por un médico y una enfermera. Se cocinaron 5 platos en cada sesión práctica, a cargo de un cocinero experto.

MÉTODOS DE EVALUACIÓN

Se realizó un test de 6 preguntas antes y después de la clase teórica y una encuesta de satisfacción a finalizar la práctica.

Resultados de la evaluación

Acudieron 67 pacientes. El coste de la actividad fue de 150 euros

La comparación de las respuestas del test pre y post  teoría, fue  estadísticamente significativo ( p<0,5)

La valoración global de la acción formativa fue del 100% de los pacientes

CONCLUSIONES

Hemos conseguido mejorar los conocimientos sobre alimentación saludable en personas con diabetes

Hemos  trabajado con la Comunidad: difícil y barato

Hemos realizado una intervención que puede tener impacto sobre la salud de los diabéticos y que lo vamos a medir

Hemos sacado de las consultas a los profesionales de AP

CONSULTA DE TABAQUISMO PARA PROFESIONALES DE UN DEPARTAMENTO DE SALUD

Ribera i Osca JA, Vendrell Torres F, Lesmes Anel J , Mañas Iñiesta MD.

FUNDAMENTO .INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS

Los pacientes ven en sus profesionales sanitarios  modelos de conductas saludables a seguir.

El objetivo de la presente experiencia es disminuir el número de profesionales  fumadores en un departamento de salud, para potenciar su función modélica.

MÉTODOS. PLANIFICACIÓN Y EVALUACIÓN

 Consulta programada  atendida por un médico y una enfermera en horario de tardes.

Captación: envío de un correo  electrónico a los profesionales del departamento, emisión de dípticos informativos de creación de la consulta y presentación a los coordinadores médicos , de enfermería y administración.

Evaluación:

 % profesionales abstinentes o con recaída  a los  30, 60 y 100 días, que completaron el plan de tratamiento.

% de abandonos.

RESULTADOS. DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD

Estudio individualizado del consumo de tabaco para cada paciente, en función del cual se prescribe el tratamiento mas adecuado.

El plan de tratamiento consiste en 6 sesiones de seguimiento a los largo de los 3 primeros meses , con posterior seguimiento mensual hasta los 6 meses.

Resultados:

El 69% de los profesionales atendidos fueron mujeres. Por categorías laborales :20% enfermería , 17% auxiliar de enfermería, 14% administrativos y un 13% facultativos.

Un 55% tenía entre 1 y 2 intentos previos de abandono.

Porcentaje de abstinencia: menor de 30 días 9%, a los  30 días 11% , a los 60 días 6% y a los 100 días un 74%.

CONCLUSIONES

El porcentaje de pacientes abstinentes a los 100 días se sitúa por encima de lo esperado , respecto a estudios en poblaciones similares.

La consulta ha sido efectiva para conseguir disminuir el porcentaje de profesionales fumadores y potenciar su función modélica frente a sus pacientes

CAMINATA SALUDABLE

Soler Bahilo E, Bort Cubero J, Pi Bobaira A, Lacomba Aladren B, Marti Navarro M, Vives Casino C.

FUNDAMENTO

Se realiza  un a actividad de  una  caminata   con los pacientes de  1  horas    de  dentro de un programa   para   que  ellos aprecien  que   el ejercicio es bueno para la TA  y para  perder peso .El objetivo es  que sea  el propio paciente  el  que se implique en  sus  autocuidados  participando de actividades colectivas .Intentar crear grupos de  población con características parecidas para un fin común.

MÉTODO

Se  realiza  en el centro de salud una  captación de  pacientes en las consultas  programadas de enfermería.

Se designa  un DIA  y se citan para  la realización de una  charla  sobre  ejercicio y dieta y una caminata de 1 hora,

Antes de iniciar  la marcha  se pesa  y se toma la TA  a todos los participantes, tras  la vuelta y después de 15 m   de descanso se les vuelve a tomar las constantes .Antes de realizar  un almuerzo saludable.

RESULTADOS

Realizan la caminata 32 personas   21% hombres

Se aprecia  una disminución de  peso  en el 40% de los  pacientes  con una media  de perdida                                                                                                              de 300gramos.

Con respecto  a la TA

17% aumento la ta  6% no presento variación  y el 77% presento descensos en la Ta .Los descensos   no son estadísticamente significativos .Pero si  que  la gente  le dio mucha  importancia

Lograr  que la gente realice actividades conjuntas para lograr una  mayor implicación en la realización de ejercicio físico.

TURISMO RURAL DOCENTE

Robles Pellitero S, Sanchis Roca E, Balaguer Rodriguez JJ, Pagá Casanova A, Rabanaque Mallen G.

INTRODUCCIÓN

Las zonas rurales docentes tienen peculiaridades propias: dispersión geográfica, ámbito circunscrito, gran adherencia de la población a los tutores, años con pocos residentes. Se percibe la necesidad de implementar iniciativas docentes que amplíen la formación de residentes.

OBJETIVOS

Dar una amplitud de mira formativa a los MIR4 permitiéndoles conocer las consultas de la zona de salud, distintos enfoques y diversidad de pacientes, articulando una estrategia para que todos los tutores se impliquen activamente en su desarrollo formativo, así como aglutinar e incentivar al equipo docente.

METODOLOGÍA

Cualitativo. Diseño de un rotatorio interno durante una semana en la consulta de cada tutor para los MIR4 en 2011 y 2012. Evaluación mediante entrevista  a ambos.

RESULTADOS DE LA EXPERIENCIA

Los MIR4 consideran una experiencia docente diferente la estancia en cada consulta. Aporta conocimientos en cuanto a diferentes puntos de vista y formas de trabajar, detalles que les permiten obtener destrezas y autonomía. Observan variabilidad según diferencias  personales del tutor, características del cupo, capacidad de manejo para gestionarlo y cartera de servicios. Poca variabilidad en el manejo clínico de patología aguda y crónica, concordante entre tutores. Aprecian alguna diferencia en el manejo y rendimiento de la historia clínica informática.

Los tutores ofrecen buena acogida como anfitriones docentes, compartiendo conocimientos, tiempo y consulta.

El aprendizaje de los residentes revierte en la consulta del tutor a su regreso, aumentando el feed-back bilateral.

EVALUACIÓN

Valoración positiva de tutores y residentes, estableciendo que es mejor desarrollarla  a mitad de la estancia para mayor rendimiento docente. Recomiendan institucionalizar esta experiencia,  aconsejando una duración limitada para no perder contacto con su cupo.

CONCLUSIONES

El rotatorio interno de residentes es una experiencia docente enriquecedora y satisfactoria. Requiere consolidarla y recabar más opiniones para recomendar su extrapolación.

ATENCIÓN A LOS PACIENTES PALIATIVOS EN LOS CENTROS DE SALUD DEL DEPARTAMENTO DE MANISES

Maiques Galán A.

FUNDAMENTO.

Las Unidades de Hospitalización Domiciliaria (UHD) están progresivamente desarrollando más actividades en cuidados paliativos y atención a la enfermedad crónica avanzada (ECA) y los centros de salud reduciéndolas perdiendo, por un lado, una de las funciones básicas del médico de familia como es la atención al paciente con una enfermedad grave crónica y, por otro, incrementando los costes sanitarios. Finalmente, la coordinación entre atención primaria y la UHD es escasa.

El objetivo de la experiencia fue potenciar en los centros de salud la atención al paciente paliativo con el mismo personal existente y en coordinación con la UHD.

METODOS.

Los criterios de selección corresponde a los de la enfermedad crónica avanzada y pronóstico de vida limitados con los siguientes diagnósticos: cáncer, EPOC, insuficiencia cardíaca, demencia, enfermedad cerebrovascular o Parkinson.

Los pacientes pueden ser incluidos en el programa por el médico de familia del centro de salud o el médico de la UHD. Se ha creado una agenda específica en cada centro de salud para la inclusión de los pacientes. La coordinadora de enfermería es la responsable de abrir cada día la Agenda y asignar cada paciente a una enfermera del equipo que realizará las funciones de gestión de casos.

La intervención es variable en función de la gravedad y la patología pero se definen unos criterios mínimos de cadencia de las visitas: mensual para el médico y semanal para la enfermera, ya sea en domicilio del paciente o telefónicamente.

RESULTADOS.

Se han incluido 153 pacientes durante todo el año 2011 (57,7% incluidos por el Médico de la UHD) y 432 (40,2% incluidos medico UHD) hasta septiembre de 2012. Los diagnósticos más frecuentes son: cáncer (28%), insuficiencia cardiaca (15%) y Demencia (13%). Se realizaron un total de 2191 contactos de los cuales el personal de enfermería realizó el 66% de las visitas de seguimiento y el médico el 34%; ocurriendo el 70% de las visitas en domicilio, un 15% telefónicamente y un 5% en el centro de salud.

CONCUSIONES.

Se ha conseguido crear una estructura estable que es utilizada tanto por el médico de familia como por el de la UHD y facilita la función de gestión de casos por parte del personal de enfermería.

 

Vídeos

 

 

 

INTERCONSULTAS NO PRESENCIALES

Medina Martínez, MA, Molina M.

Trabajo ganador en la categoría Vídeos

http://www.youtube.com/watch?v=zTFI6PQCA_Y&feature=youtu.be

VIVE LA VIDA. CONSEJOS PARA UNA VIDA SALUDABLE

Silvia  Garcia Piquer , Gloria Cebria Zapata , Soler Bahilo E, Lacomba Aladren B, Castañeda  Zapico C, Pérez Zaragoza C.

Trabajo finalista en la categoría Vídeos

http://youtu.be/LgaydMfUrTY

MENSAJES A PACIENTES: «CUMPLIMENTACIÓN Y AUTOMEDICACIÓN”

Blanquer Gregori, JJ

Trabajo finalista en la categoría Vídeos

http://youtu.be/C7zWFnvpoe4

MENSAJES A PACIENTES: «BRONQUIECTASIAS«

Blanquer Gregori, JJ

http://youtu.be/CS1pcrZyKNY

MENSAJES A PACIENTES: «HERNIA-PROTUSIÓN DISCAL«

Blanquer Gregori, JJ

http://www.youtube.com/watch?v=IQSNdgw8Q_A&feature=share&list=UULNq5ze598vZP8WdA_znVoA

 MENSAJES APACIENTES: «VITÍLIGO«

Blanquer Gregori, JJ

http://www.youtube.com/watch?v=DBXL6hOxw-8&feature=share&list=UULNq5ze598vZP8WdA_znVoA

Filed Under: historico

Reader Interactions

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.

Primary Sidebar

Portada

Certificaciones

ISSN 1989-6832

FML

  • Comités
  • Normas de Publicación
  • Publicidad
  • Contacto
  • La Revista
  • Aviso Legal

Contacto

  • Envia tu artículo
  • Suscríbete
  • Recomienda FML
  • Hazte socio de SoVaMFiC

Indexado en…

  • Latindex
  • Journals for Free
  • Free Medicals Journals
  • Dialnet

Entradas del mes

abril 2023
L M X J V S D
 12
3456789
10111213141516
17181920212223
24252627282930
« Feb    

ISBN

Copyright © 2023 Societat Valenciana de Medicna Familiar i Comunitària - SoVaMFiC