González Ortega M.
fml. 2013; 17(5):2p
descargar pdf
Herpes zoster.
Herpes zoster.
Matilde González Ortega.
Médico Adjunto de Medicina Familiar y Comunitaria.
Centro de Salud Ronda Histórica. Sevilla.
Correspondencia: Dra. Matilde González. magoor14@gmail.com
Recibido el 11/11/2012
Aceptado el 1/12/2012
Publicado el 30/01/2013
Citar como: González Ortega M. Herpes zoster. fml. 2013; 17(5):2p
————————-
Resumen
El herpes zoster es una entidad cuyo diagnóstico se establece fundamentalmente en base a las lesiones cutáneas, en forma de un exantema vesicular con base eritematosa y limitado a un dermatoma. Suele acompañarse de molestias tipo parestesias locales.
Introducción
El herpes zóster es una enfermedad autolimitada, que tiene lugar tras la reactivación del virus varicela que se encuentra latente en los ganglios sensitivos.1
La incidencia de herpes zoster en la población general se sitúa entre los 215 casos/100.000 habitantes/año (EEUU) y 300 casos/100.000 habitantes/año (Europa). Estas cifras aumentan a partir de los 60-65 años hasta situarse en 1.000 casos/100.000 habitantes/año en pacientes mayores de 80 años2.
Se consideran factores de riesgo para padecer herpes zoster la edad avanzada (>60 años) y los estados de inmunodepresión (VIH, tratamiento con corticoides, cáncer y quimioterapia, transplante de órganos)3.
Discusión y comentarios
En la figura 1 se muestra una erupción cutánea vesicular limitada al recorrido del dermatoma cervical correspondiente a C3, en forma de pápulas eritematosas que evolucionaran rápidamente a vesículas agrupadas.
Normalmente aparece de forma unilateral, como en la imagen que se presenta.
En la figura 2 aparece la lesión en forma de costra; esta es la evolución natural pasados unos 7-10 días. Después de este período, la aparición de nuevas lesiones debe hacer sospechar una inmunodepresión subyacente1.
Las lesiones pueden llegar a evolucionar a pústulas o lesiones hemorrágicas.
En raras ocasiones la manifestación cutánea no llega a aparecer constituyendo el Herpes sine herpete4.
Las lesiones cutáneas se acompañan de parestesias o dolor metamérico que los pacientes describen como «quemante o punzante». Este dolor se debe a la inflamación y necrosis hemorrágica del nervio afectado2.
La aparición del exantema cutáneo puede antecederse por una fase de pródromos: síntomas sistémicos como fiebre o malestar general y parestesias locales.
En cuanto a la localización, la más frecuente corresponde a una raíz torácica 46%, seguidamente lumbar 20%, trigémino 19.5%, cervical 12%, sacro 5%, facial 2%, diseminado 0.4 % y visceral 0.1%. De los pares craneales el trigémino es el implicado con mayor frecuencia, sobretodo su rama oftálmica.
La aparición de dolor y vesículas en la piel de la frente, paladar y punta de la nariz debe alertarnos ante la posible aparición de una afectación ocular (queratitis, iridociclitis). El Síndrome de Ramsay Hunt consiste en una afectación del VII par (nervio facial) con parálisis facial, dolor, vesículas en CAE y pérdida de gusto en los 2/3 anteriores de la lengua4.
La complicación más frecuente del herpes zoster es la neuralgia postherpética (NPH).
El diagnóstico es fundamentalmente clínico y el tratamiento tiene como objetivo evitar la sobreinfección de las lesiones cutáneas, tratar el dolor del episodio de herpes zoster agudo y finalmente prevenir la aparición de la NPH.
Conclusiones
La aparición de una erupción cutánea con vesículas sobre base eritematosa limitado a un dermatoma debe hacer pensar en el diagnóstico de herpes zoster.
Habrá que tener en cuenta las localizaciones de aparición mas frecuentes, siendo éstas la torácica seguidas de la lumbar.
Los síntomas acompañantes en forma de parestesias o dolor local ayudarán al diagnóstico, que se establece fundamentalmente en base a los hallazgos clínicos.
Bibliografía
1.- Albrecht MA. Clinical manifestations of varicela-zoster virus infection:Herpes zoster. UpToDate (versión 18.3, septiembre 2010) [En línea]. [acceso el 26 de septiembre de 2012]. Disponible en: http://www.uptodate.com
2.- Fisterra.com, Atención Primaria en la Red [sede Web]. La Coruña:Fisterra.com;1990-[acceso el 20 de septiembre de 2012]. Hervás Angulo A, Forcén Alonso T. Herpes zoster y neuralgia postherpética. Disponible en: http://www.fisterra.com/guias-clinicas/herpes-zoster-neuralgia-postherpetica/#
1014
3.- Muñoz F. Lesiones infecciosas de la piel. En: SEMFYC. Guía de Actuación en Atención Primaria. 4ª edición. Barcelona: semfyc ediciones; 2011.862-869.
4.- Aguirre Urzaiz H, Ondarra Erdocia C, Conde Artetxe X. Varicela y herpes zoster. [Libro en Internet] Servicio Navarro de Salud. [acceso el 27 de septiembre de 2012]. Disponible en: http://www.cfnavarra.es/salud/PUBLICACIONES/Libro%20electronico%20de%20temas%20de%20Urgencia/20.Dermatologia%20y%20Alergia/Varicela%20y%20herpes%20zoster.pdf
Deja una respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.