Ortigosa Rodrguez M, Artiles Vizcano J, Bastida Inarrea J, Suárez Ortega S.
fml. 2013; 17(4):2p
descargar pdf
Hipertricosis localizada.
Localized hypertrichosis.
May Ortigosa Rodríguez1, Jerónimo Artiles Vizcaíno2, Jesús Bastida Inarrea3, Saturnino Suárez Ortega2.
1. Medicina Familiar y Comunitaria.
2. Medicina Interna
3. Dermatología
Médico Adjunto de Medicina Familiar y Comunitaria.
Hospital General de Gran Canaria. Dr Negrín.
Correspondencia: Dr. Saturnino Suárez. drsuarez@hotmail.com
Recibido el 3/09/2012
Aceptado el 1/10/2012
Publicado el 30/01/2013
Citar como: Ortigosa Rodríguez M, Artiles Vizcaíno J, Bastida Inarrea J, Suárez Ortega S. fml. 2013; 17(4):2p
Introducción
La hipertricosis es un aumento en la cantidad y grosor del pelo de forma localizada o generalizada en zonas donde no existe normalmente. Se presentan dos casos de hipertricosis localizada, una adquirida, de tipo irritativo (Figura 1) y otra asociada a un nevus congénito subescapular izquierdo (Figura 2). Aunque existe una miríada de causas de hipertricosis localizada la existencia de un factor irritativo o la coexistencia con un nevus deben siempre tenerse en cuenta.
Discusión y comentarios
La hipertricosis irritativa localizada adquirida reconoce una etiología postraumática, postinflamatoria, medicamentosa o metabólica. La primera imagen presentada (Figura 1) pertenece a un varón de 67 años, que trabajó durante toda su vida laboral cargando cajas que levantaba por delante de su cuerpo con ambas manos, desde una posición de flexión del tronco sobre los miembros inferiores hasta el ortostatismo, y posteriormente colocaba en hombro izquierdo. Esta localización (hipertricosis en hombro izquierdo) tiene el significado de indicar que el paciente es diestro (al diestro le es más fácil mantener la parte superior de la caja con la mano derecha y apoyar la base con la izquierda hasta llevarla al hombro izquierdo) y además demuestra con dicha hipertricosis el haber hecho grandes esfuerzos físicos lo que se refleja en ser portador de una mielopatía cervicoartrósica. La asociación de la hipertricosis con nevus congénito (Figura 2) podría relacionarse con una vascularización aumentada como mecanismo patogénico y considerarse idiopático. El color oscuro que resalta la piel cubierta por la hipertricosis se debe al color negruzco del nevus. Este varón de 72 años, también era diestro y cargó sacos sobre la espalda durante muchos años, por lo que podría coexistir cierto componente irritativo.
Conclusiones
La hipertricosis localizada debe orientarnos a la búsqueda de un diagnóstico explicativo (1,2). El carácter irritativo es típico de las rodillas, sobre todo en «beatas». El aquí presentado tiene aspectos peculiares, ya que traduce la expresión del trabajo físico intenso y el carácter diestro del paciente. Por otro lado la asociación con un nevus congénito señala la existencia del nevus y refleja lo improbable de su evolución a melanoma.
Bibliografía
1.- Gupta S, Gupta S, Kanwar AJ, Kumar B. Hypertrichosis surrounding scar of knee replacement surgery. J Am Acad Dermatol 2004; 50: 802-3.
2.- Bast B, van Bommel-Slee D. A Scalp Nevus N Engl J Med 2012; 367: 362.
Deja una respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.