fml. 2011; 15 Supl 2:18p
Descargar pdf
Resúmenes de los trabajos presentados al Clinifam 2011
Actualización clínica en Medicina de Familia
Alboraya, Valencia, 19 de octubre de 2011
fml. 2011; 15 Supl 2:18p
fml. Octubre 2011; Volumen15, Suplemento 2. 18 páginas
Publicación oficial SVMFiC y cátedra Medicina de Familia UMH
Artículos de acceso libre bajo una licencia Creative Commons: Uso y distribución no restringidos, nombrando la fuente y sin hacer un uso comercial o modificando la obra.
INDICE
Trabajos y proyectos de investigación
Trabajos de investigación
MEJORA DE COBERTURA VACUNAL DEL TETANOS
Soler Bahilo E, Vives Casino C, Galan Gonzalez F, Bort Cubero J, Lacomba Aladren B, Blasco Claramunt R.
DESCENSO DE LA PREVALENCIA DE CONSUMO DE ESTATINAS EN LA COMUNIDAD VALENCIANA. ¿PRIMEROS BROTES VERDES? ESTUDIO DE UTILIZACIÓN DE MEDICAMENTOS *
Sanchez Molla M, Miralles Gisbert SJ, Antolinos García MªA, López Requena AP, Gallegos Juarez IG, Ponce Samaniego YY.
UNIDAD DE OBSERVACIÓN DE URGENCIAS EN LA INTOXICACIÓN AGUDA
Minguez J, Caballero R, Lopez M, Ferrer E, Gomis J, García P.
CALIDAD Y SATISFACCIÓN EN EL SERVICIO DE URGENCIAS
Minguez J, Lopez M, García P, Ruiz JL, Espinosa R
Departamento de Salud de la Ribera, Valencia
EVALUACIÓN DE LAS PROPUESTAS DE MEJORA AL AÑO DE SU IDENTIFICACIÓN EN EL SEGUIMIENTO DE LOS PACIENTES DIABÉTICOS
Nolasco S, Catalá Serrat J, Sastre de la Hoz RM, Blanquer Gregori JF, Quintana Cerezal J.
CARACTERISTICAS Y GRADO DE CUMPLIMIENTO DE LOS CRITERIOS DE CALIDAD DE ATENCION EN PACIENTES CON FIBRILACION AURICULAR
Catalá Serrat J, Nolasco S, Sastre de la Hoz RM, Blanquer Gregori JF.
Proyectos de investigación
LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN EN LA CONSULTA DE ATENCIÓN PRIMARIA **
Catalá Serrat J, Sastre de la Hoz RM, Nolasco S, Blanquer Gregori JF.
Casos clínicos
ULCERAS GENITALES CON CULTIVO POSITIVO PARA HAEMOPHILUS PARAINFLUENZAE *
Garza J, Botella MªS, Sancho M, Guillén MªJ, Zorraquino A, Quintana J.
MALNUTRICIÓN EN EL PACIENTE ANCIANO
Jimenéz Martínez AM, Suberviola Collados V, Royuela García L, Aranburu Aizpiri I, Losa Rodriguez G, Montejo Villa MªI.
SARCOIDOSIS APROPOSITOS DE UN CASO *
Soler Bahilo E, Galan Gonzalez F, Castañeda Zapico C, Blasco Claramunt R, Andres Pruñonosa A, Lacomba Aladren B.
EL FINAL DE LA VIDA, UN TRABAJO DE TIEMPO **
Jimenéz Martínez AMª, Suberviola Collados V, Royuela L, Minguell P , Losa G, Sanchez D.
LUPUS ERITEMATOSO SISTÉMICO
Royuela L, Jiménez A, Mora C, Aranburu I, Raga R.
FIEBRE DE ORIGEN DESCONOCIDO
Soler Bahilo E, Martinavarro Blocona M, Lacomba Aladren B, Roca Dobon L, Perez Zaragoza C, Pi Bobaira A.
GOTA SIN DOLOR
Llull Llop G, García Panadés RMª , Alemán S, Perez Breva L, Moran N, Juan Gomez MªA.
OFTALMOPATÍA TIROIDEA
Royuela L, Jiménez A, Mora C, Aranburu I, Raga R, Ahmed Y.
PSEUDOGOTA, A PROPOSITO DE UN CASO
Castaneda C, Blasco R, Vives C, Martínez B, Lacomba B.
ASTENIA EN MUJER DE 35 AÑOS
Lacomba B, Blasco Claramunt R, Martinavarro Blocona M, Cebria Zapata G, García Piqueres S.
EDEMAS EN PACIENTE CON ARTRITIS PSOARIASICA
Lacomba B, Castañeda C, Martinavarro Blocona M, Francisco Galan J, Vives C.
CRISIS HIPERTENSIVAS DE REPETICIÓN EN PACIENTE CON BAJA ADHERENCIA A LOS CONSEJOS MÈDICOS
Vilar Palop Mª, Gimeno Cabanes RMª, Pascual Moliner TA , Ibor Martinez E.
EL SILENCIO TAMBIÉN ES UN DIAGNÓSTICO *
Royuela L, Jimenez A, Aranburu I, Mora C, Ahmed Y, Almenar R.
ACV Y ACO
Royuela L, Jimenez A, Aranburu I, Mora C, Dreyer M, Almenar R.
DOCTOR SE ME HINCHAN LAS PIERNAS *
Catalá Serrat J, Nolasco S, Sastre de la Hoz RM, Blanquer Gregori JF.
Experiencias
MÉDIC@/ENFERMER@.COM **
Soler Bahilo E, Bort Cubero J, Castañeda Zapico C, Grau Martín J, Galán González F, García Piqueres S.
IMPLICANDO A NUESTROS PACIENTES
Soler Bahilo E, Bort Cubero J, Blasco Claramunt R, Perez Zaragoza C, García Piqueres S, Cebria Zapata G.
SATISFACCIÓN DEL PACIENTE EN EL CONTROL DE SINTROM EN EL C.S.
Soler Bahilo E, Pi Bobaira A, Giner Girones N, Cebrian Zapata G, Bort Cubero J, Lacomba Aladren J.
CONTROL Y VALIDACIÓN DEL SINTROM POR EL MEDICO DE FAMILIA
Soler Bahilo E, Giner Girones N, García Piqueres S, Blasco Claramunt R, Roca Dobon L, Martinavarro Blocona M.
*: Trabajos finalistas en su categoría
**: Trabajo premiado en su categoría
POSTERS
TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN
MEJORA DE COBERTURA VACUNAL DEL TETANOS
Soler Bahilo E, Vives Casino C, Galan Gonzalez F, Bort Cubero J, Lacomba Aladren B, Blasco Claramunt R.
Centro de Salud El Pilar, dep3, Castellón
PALABRAS CLAVE
Vacuna tetanos gripe
OBJETIVOS
Evaluar la efectividad de una intervención individualizada, al aprovechar la campaña de vacunación antigripal
MATERIAL Y MÉTODOS
Estudio descriptivo /antes -después ./
personas igual o mayor de 60 años, que acuden voluntariamente al CS para vacunarse de la gripe.
Las variables que vamos a estudiar son: Edad ,Sexo ,Vacunación correcta, Dosis de vacunación recibidas.
Se plantea:
1ª – Abrir una agenda de atención denominada » Vacuna Gripe Mayores de 60 años» . De forma previa, y con el fin de agilizar el momento de la vacunación, el personal de enfermería revisará el estado vacunal del tétanos de todos los pacientes citados para ese día; accediendo para ello al Registro Nominal de Vacunas (RNV) de la Comunidad Valenciana, incluido en la Historia Clínica Informatizada del sistema ABUCASIS.
Toda la actividad de enfermería se registrará en la Historia Clínica Informatizada de nuestro sistema de registro ABUCASIS con los indicadores:
NIC 2313 Administración de medicación intramuscular.
NIC 2365 Manejo de la Inmunización/vacunación.
y se anotará en RNV, las vacunas puestas, la dosis y el lote.
*Usuarios que estén correctamente vacunados, se les recordará que su estado vacunal es correcto y la fecha de la próxima dosis del Td si precisan. Con ello, se pretende reforzar la importancia de la vacunación. *Usuarios sin ningún registro en RNV. A estas personas, se les preguntará de forma personal e individualizada por su estado vacunal, y si traen algún registro (carnet de vacunación).
2ª – La segunda estrategia será la captación directa
RESULTADOS
Se vacunaron 546 pacientes con una media de edada de 73,63 años un 58,5 mujeres .Previos: 71 pacientes estaban bien vacunados > 5 dosis 13%.
Posteriormente 91 no se vacunaron ni habia registro, 16% ,102 recibieron primera vacunación 18% ,18 recibieron 3 dosis 3% , 109 rec 4 dosis 19% ,> 5 dosis 40%
CONCLUSIONES
Una estrategia individualizada y oportunista puede mejorar las tasas de vacunación de la población adulta,
DESCENSO DE LA PREVALENCIA DE CONSUMO DE ESTATINAS EN LA COMUNIDAD VALENCIANA. ¿PRIMEROS BROTES VERDES? ESTUDIO DE UTILIZACIÓN DE MEDICAMENTOS
Trabajo finalista en la categoría Trabajos y Proyectos de Investigación
Sanchez Molla M, Miralles Gisbert SJ, Antolinos García MªA, López Requena AP, Gallegos Juarez IG, Ponce Samaniego YY.
Centro de Salud Raval, departamento 20, Elche (Alicante)
PALABRAS CLAVE
Estatinas HMG-CoA / Inhibidores de HMG CoA Reductasa / DRUG USE EVALUATION/ PHARMACOEPIDEMIOLOGY
OBJETIVOS
Describir y cuantificar el consumo de estatinas en nuestro departamento años 2009 y 2010 al respecto de nuestra comunidad autónoma.
MATERIAL Y MÉTODOS
Cálculo mediante el modulo de gestión farmacéutica (GAIA) de las dosis diaria definidas por 1000 habitantes/día (DHD) de estatinas en nuestro departamento años 2009-2010. Cálculo de las DHD de cada una de las zonas básicas de atención primaria de salud en el mismo periodo y de la utilización en especializada en envases y en importe. Cálculo de la DHD de nuestra comunidad año 2009-2010
RESULTADOS
En primaria en nuestro departamento se observa una caída global en las DHD de todas las estatinas comparadas en el periodo 2009-2010 (DHD 2009=166,15 a DHD 2010=118,8). Este efecto caída se observa en todas y cada una de las zonas básicas de salud, y para todas las estatinas excepto para la rosuvastatina que repunta, su DHD pasa de 0.64 a 6.88. En cuanto a la especializada se observa un aumento del número de envases y del importe en el año 2010 respecto al 2009. Esta tendencia de caída de las DHD de estatinas pese al repunte de la DHD de la rosuvastatina se observa en el global de nuestra comunidad autónoma 2009-2010(DHD 2009=146.59 a DHD 2010=102.98)
CONCLUSIONES
Se ha producido una disminución en el consumo de estatinas en nuestro departamento y en nuestra comunidad, pese al incremento de consumo tras la comercialización de la nueva molecula rosuvastatina. Este efecto es homogéneo en todas las zonas básicas de salud. Seguimos siendo pese a este descenso, el departamento sanitario con mayor DHD de estatinas y de mayor consumo de rosuvastatina de nuestra comunidad autónoma estando en la actualidad en marcha un estudio prospectivo de adecuación de uso.
UNIDAD DE OBSERVACIÓN DE URGENCIAS EN LA INTOXICACIÓN AGUDA
Minguez J1, Caballero R1, Lopez M1, Ferrer E2, Gomis J3, García P.1
1Departamento de Salud de la Ribera, Valencia
2Departamento de Salud de Manises, Valencia
3Departamento de Salud de Xativa, Valencia
PALABRAS CLAVE
Intoxicación aguda
Investigación
Atención urgente
OBJETIVOS
Análisis de la asistencia y calidad que se presta a los pacientes atendidos por presentar algún tipo de intoxicación aguda, bien de manera voluntaria o accidental, desde todos los servicios de urgencias de un Departamento de Salud, con un censo aproximadamente de unas 270.000 personas
MATERIAL Y MÉTODOS
Estudio descriptivo estadístico de los casos de intoxicación aguda atendidos en los servicios de urgencias en un periodo de cuatro años (2006-2009). Se valora la distribución por meses, la sustancia y la resolución del caso.
RESULTADOS
Durante el periodo de estudio se han realizado 1269 asistencias distribuidas en 278 pacientes-año 2006, 305 pacientes-año 2007, 338 pacientes-año 2008 y 348 pacientes-año 2009. Los meses en que se produjo un mayor número de atenciones fueron de marzo a junio. Con respecto a las sustancias, la intoxicación más común es por sedantes e hipnóticos llegando a un 16,54% (año 2006), 16,72% (2007), 14,79% (2008) y 16,16% (2009). Con respecto a la intoxicación por monóxido de carbono, los porcentajes fueron del 4,6% (año 2006), 0,9% (2007), 3,8% (2008) y 2,29% (2009). Se observa una disminución significativa en la frecuencia correspondiente a la intoxicación por digital y derivados con un 15,10%, 8,5%, 7,1% y 5,74% desde el año 2006 al 2009, constituyendo ésta (la intoxicación por digital y derivados) el motivo más frecuente de ingreso hospitalario con respecto al total, con un 40,90% en el año 2009. Por otro lado, las intoxicaciones por cocaína, heroína y drogas de diseño se han incrementado desde un 2,15% (año 2006) hasta el 8,04% en el año 2009.
CONCLUSIONES
Incremento progresivo del consumo de psicoestimulantes; circunstancia ésta, por otro lado, implícita a las características de nuestra sociedad.
Patrón estacional en la atención urgente de la intoxicación aguda.
Necesidad de estudios en el campo de la urgencia de cara a una mejora en la calidad asistencial.
CALIDAD Y SATISFACCIÓN EN EL SERVICIO DE URGENCIAS
Minguez J, Lopez M, García P, Ruiz JL, Espinosa R
Departamento de Salud de la Ribera, Valencia
PALABRAS CLAVE
Satisfacción global
Calidad de la atención
Servicio de Urgencias
OBJETIVOS
Conocer el grado de satisfacción global de los usuarios de un Servicio de Urgencias y analizar los factores que puedan influir en la percepción de la calidad de la atención recibida
MATERIAL Y MÉTODOS
Encuesta a usuarios del Servicio de Urgencias atendidos del 15 de mayo al 15 de junio de 2010. Se obtienen datos de opinión en relación a tiempos de espera, trato, información recibida, organización y estructura del servicio. Se recodifica la variable Opinión sobre la calidad global de la atención recibida en dos categorías (menos de 8 puntos y 8 o más), siendo considerada ésta como variable respuesta y el resto como variables explicativas.
RESULTADOS
Se realizaron 75 encuestas. El tiempo medio de espera se valora como adecuado en el 81,08% de las encuestas. El trato médico y de enfermería, así como la información recibida superan la puntuación media de 8. Aspectos relacionados con la estructura y organización se puntúan más bajos (notas medias alrededor de 6). Con respecto a la atención recibida en el hospital, el porcentaje de pacientes que responden que la atención sanitaria ha sido mucho mejor o mejor de lo que esperaba es del 66,2%. El 90,41% consideran que se resolvió su problema y el 90,14% de los encuestados volverían a usar ese mismo servicio de urgencias. El tiempo de espera hasta que se es atendido por el medico es la variable relacionada de un modo significativo con la percepción de la calidad de la atención recibida
CONCLUSIONES
Aunque se observa un alto gado de satisfacción en la mayoría de las áreas, parece necesario mejorar la estructura física y la organización del Servicio de Urgencias. Los resultados de este estudio pueden ser un punto de partida a la hora de orientar los esfuerzos para mejorar la calidad del servicio ofertado.
EVALUACIÓN DE LAS PROPUESTAS DE MEJORA AL AÑO DE SU IDENTIFICACIÓN EN EL SEGUIMIENTO DE LOS PACIENTES DIABÉTICOS
Nolasco S, Catalá Serrat J, Sastre de la Hoz RM, Blanquer Gregori JF, Quintana Cerezal J.
Centro de Salud San Blas, departamento 19, Alicante
PALABRAS CLAVE
Primary Care
Program evaluation
Diabetes Mellitus
OBJETIVOS
Identificados áreas de mejora en el cumplimientode los criterios de correcta atención (CBCA/NTM); según estándares establecidos por la American Diabetes Association (ADA-2009) en un cupo médico.
Planteamos evaluar las áreas de mejora establecidas en el seguimiento por enfermería, grado de control metabólico y exploración neurológica de los pies.
MATERIAL Y MÉTODOS
Diseño, ámbito de realización y marco o nivel de atención sanitaria, criterios de selección, número de sujetos incluidos, número de sujetos que responden y abandonos, intervenciones ( si procede), variables y métodos de evaluación a la respuesta.
Observacional prospectivo. Un total de 87 pacientes diabéticos, con diagnóstico codificado en Historia Clínica de Salud Electrónica (HCSE) de un cupo médico. Evaluación mediante auditoría de la HCSE al cupo médico, de las variables establecidas como CBCA-indicadores de proceso-; -indicadores de resultados- y de morbilidad asociada tras establecimiento de estrategia de intervención desde la unidad básica asistencial de Enero de 2009 a Enero de 2010.
RESULTADOS
Con una prevalencia conocida de 5,7 diabéticos, medimos los CBCA y cumplimiento de los objetivos (ADA) por la media de registro en HCSE de los 12 meses con los siguientes resultados específicos en las áreas de mejora propuesta: un descenso no significativo del valor medio de HbA1C; Presión Arterial; LDL-colesterol (T-Student-Fisher); Un incremento en la porción de pacientes con seguimiento conjunto médico y enfermería ( IC 95% 17-23%), así con un incremento de pacientes con exploración neurológica de los pies realizada (IC 95% 54-61%).
CONCLUSIONES
El análisis del cumplimiento de las propuestas de mejora junto con los criterios de adecuado control y CBCA, al año de nuestra primera evaluación, nos ha permitido evaluar la rentabilidad del esfuerzo de nuestra intervención, así como la identificación de nuevos aspectos de intervención y mejora.
CARACTERISTICAS Y GRADO DE CUMPLIMIENTO DE LOS CRITERIOS DE CALIDAD DE ATENCION EN PACIENTES CON FIBRILACION AURICULAR
Catalá Serrat J, Nolasco S, Sastre de la Hoz RM, Blanquer Gregori JF.
Centro de Salud San Blas, departamento 19, Alicante
PALABRAS CLAVE
Primary Care Program evaluation
OBJETIVOS
Conocer características pacientes con Fibrilación Articular (FA) en un cupo médico evaluando el grado de cumplimiento de los criterios consensuados de correcta atención (CBCA/NTM); estableciendo su graduación según European Society of Cardiology (ESC) y escala EHRA
MATERIAL Y MÉTODOS
Observacional retrospectivo. Un total de 20 pacientes con diagnóstico de Fibrilación auricular, diagnóstico codificado en Historia Clínica de Salud Electrónica (HCSE). Mediante auditoría de HCSE adscrita al cupo médico, variables establecidas como CBCA -indicadores de proceso-; y morbilidad asociada
RESULTADOS
Medimos los CBCA e indicadores consensuados con los siguientes resultados: media de edad 79± 5 (intervalo 52-92) años, con una proporción del 50% para ambos sexos. Consta exploración cardiovascular y ECG anual (realizada, 100%), Función hepática, renal (realizada, 100%), Presión Arterial, pulso y frecuencia (realizado, 100%); Ecocardiograma (realizado; 90%%), determinación de TSH (realizado 80%), evaluación de hábitos tóxicos (Realizado 100%; Fumadores 15%), Atendiendo a la Escala EHRA el 10% en estadio EHRA-I, el resto EHRA-II (90%). Según graduación del riesgo CHADS: 1 punto (2); 2 puntos (4)
CONCLUSIONES
Análisis del cumplimiento de criterios de adecuado control y CBCA en la totalidad de pacientes con Fibrilación Auricular permite identificar aspectos susceptibles de intervención que la subjetividad individual y el día/día nos hace obviar, permitiendo la planificación de intervenciones específicas por paciente.
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN EN LA CONSULTA DE ATENCIÓN PRIMARIA
Trabajo premiado en la categoría Trabajos y Proyectos de Investigación
Catalá Serrat J, Sastre de la Hoz RM, Nolasco S, Blanquer Gregori JF.
Centro de Salud San Blas, departamento 19, Alicante
PALABRAS CLAVES
Tecnologías de la información y la comunicación ( TIC)
Consulta no presencial (CNP)
Toma de decisiones
OBJETIVO
Conocer actitudes y creencias de los pacientes en Atención Primaria sobre las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) y su aplicación en la práctica asistencial.
1.- Establecer modelo de utilización de estas TIC sobre su salud y motivos de consulta.
2.- Conocer la opinión de los pacientes respecto a la consulta no presencial (CNP).
3.- Percepción que tienen los pacientes en la toma de decisiones en la consulta médica.
4.- Relacionar lo anterior con las características demográficas de la población.
TIPO DE ESTUDIO
Observacional tipo descriptivo.
SUJETOS
Pacientes atendidos en consulta de Atención Primaria de septiembre a octubre de 2011.
CRITERIOS DE INCLUSIÓN
Pacientes que consultan por cualquier motivo con cita previa.
CRITERIOS DE EXCLUSIÓN
1.- Pacientes con dificultades para entender y/o cumplimentar la encuesta.
2.- Pacientes que rehúsen su participación voluntaria.
3.- Cuestionarios mal cumplimentados.
TIPO DE MUESTREO Y TAMAÑO DE LA MUESTRA
Muestreo aleatorio consecutivo de los días de agenda establecidos para su realización hasta completar un total de 280 pacientes sobre una población finita de 1730 pacientes, para una estimación con una precisión del 4%, con una confianza del 95% a partir de una estimación de prevalencia del 16% en población general, considerando un porcentaje de cuestionarios » no validos» del 20 %.
MEDICIONES E INTERVENCIONES PRINCIPALES
1.- Datos dermográficos y motivos de consulta de los pacientes.
2.- Acceso y utilización de TIC por los pacientes de AP.
3.- Opinión y utilización de la CNP por los pacientes.
4.- Grado de acuerdo o desacuerdo de los pacientes sobre utilización de TIC en la práctica clínica.
5.- Valorar la percepción de los pacientes sobre la toma de decisiones conjunta.
PLAN DE ANÁLISIS ESTADÍSTICO
Se utilizaron el test de la t de Student para variables cualitativas. Se consideró significativo un valor de p
LIMITACIONES DEL ESTUDIO
Extapolar resultados a la población general.
APLICABILIDAD PRACTICA
Queremos conocer la opinión y el grado de utilización de TIC por los pacientes de nuestra consulta, y aplicarlo en la práctica clínica.
CASOS CLÍNICOS
ULCERAS GENITALES CON CULTIVO POSITIVO PARA HAEMOPHILUS PARAINFLUENZAE
Trabajo finalista en la categoría Casos Clínicos
Garza J1, Botella MªS1, Sancho M1, Guillén MªJ1, Zorraquino A2, Quintana J.3
1Centro de salud Babel, Alicante
2Hospital general universitario de Alicante
3Unidad docente, Alicante
PALABRAS CLAVES
Ulceras Genitales.
INTRODUCCIÓN Y JUSTIFICACIÓN
Las infecciones de transmisión sexual, un problema de salud pública. Se transmiten por contacto directo, reservorio: el tracto genital humano.
El diagnóstico microbiológico mediante técnicas sensibles y específicas es crucial para la reducción de su transmisión, secuelas y tratamiento.
EXPLORACIÓN FÍSICA
Varón, 46 años, pareja estable, relaciones sexuales orales y genital. Presenta lesiones en pene dolorosas, disuria de 4 días de evolución, no secreción uretral.
Úlceras irregulares, consistencia blanda, dolorosa, no sangrantes en prepucio, surco balanoprepucial y piel de pene. Adenopatías inguinales bilaterales dolorosas, no supurativas.
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
Exantema fijo, linfogranuloma venéreo, eritema exudativo multiforme, herpes genital, sífilis, granuloma Inguinal, trauma, candidiasis, vulvitis/balanitis, psoriasis, enfermedad de behçet, enfermedad de reiter, neoplasias, idiopáticas.
Haemophilus, cocobacilos gram negativos, habitan en flora respiratoria superior y tracto gastrointestinal, prevalencia endémica en sureste Asiático, África y América latina. En España poco frecuente.
Se manifiesta con úlceras genitales, dolorosas, no induradas, bordes irregulares, adenopatía inguinal blanda, dolorosa, 50% unilateral, puede ulcerarse y fistulizar.
H. ducreyi, es positivo mediante cultivo con métodos convencionales en (60-70%.) En este caso se identifica mediante MALDI-TOF, la correlación para gram-positivos es del 100% y los gram-negativos 97.7%, por su alta sensibilidad, el resultado se asume como sobre infección de la muestra, no como causa de las lesiones.
El diagnóstico es de presunción. El tratamiento, hasta tener resultados del cultivo. Un tercio de los casos no tiene diagnóstico etiológico.
EXPLORACIONES COMPLEMENTARIAS Y RESULTADOS
Hemograma, Bioquímica, PCR, VSG, serología de hepatitis B y C, VHS1, VHS2, CHLAMYDIA, FTA-ABS, RPR y cultivo de úlcera.
Cultivo positivo para Haemophilus parainfluenzae. Resto negativo.
DIAGNÓSTICO FINAL Y TRATAMIENTO
Por clínica Chancro blando.
Tratamiento: Azitromicina 1gr dosis única, doxiciclina 100mg /12 hrs. /21 días.
Tras cultivo y antibiograma añadimos ciprofloxacino 500 mg/12 hrs. Con remisión completa en una semana.
MALNUTRICIÓN EN EL PACIENTE ANCIANO
Jimenéz Martínez AM1, Suberviola Collados V1, Royuela García L2, Aranburu Aizpiri I3, Losa Rodriguez G2, Montejo Villa MªI.1
1Centro de salud Nazaret, Departamento Clínico-Malvarrosa, Valencia
2Centro de salud República Argentina, Valencia
3Centro de salud Chile, Valencia
PALABRAS CLAVES
1 Malnutrición en el anciano
2 Hipoalbuminemia
3 Mini Nutritional Assessment (MNA)
INTRODUCCIÓN Y JUSTIFICACIÓN
La malnutrición protéico-energética es un problema frecuente en la población anciana. Se relaciona con mayor incidencia de infecciones, retraso en la cicatrización de heridas (como UPP), agravamiento de enfermedades crónicas, deterioro de la capacidad funcional y de la calidad de vida, y en definitiva, con un aumento en la morbimortalidad en este grupo de pacientes.
Mujer de 83 años, sin RAMs conocidas, gastrectomizada por adenocarcinoma gástrico (1987), con AC x FA, insuficiencia cardiaca, buen estado cognitivo, independiente para ABVD y en tratamiento con amodarona ½ comp./día y furosemida 1 comp/día. Acude a urgencias hospitalarias por edematización de MMII de una semana de evolución sin otra clínica acompañante.
EXPLORACIÓN FÍSICA
Normalidad en constantes. Tonos arrítmicos, sin soplos. MVC. Edemas tibiomaleolares III/IV, de consistencia blanda.
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
➢ Insuficiencia cardiaca descompensada
➢ Insuficiencia venosa
➢ Sd. nefrótico,…
EXPLORACIONES COMPLEMENTARIAS Y RESULTADOS
➢ ECG: ACxFA a 97 lpm
➢ Rx tórax: Cardiomegalia. Derrame pleural derecho.
➢ Hemograma y coagulación normales. Cr: 1,38 mg/dl. Urea: 32 mg/dl. NTproBNP: 1208 pg/ml. Proteínas totales: 5,4 g/dl.
En la revisión del historial médico se evidenció en analítica realizada un mes antes: proteínas totales: 4.7 g/dl y albúmina: 2.7 g/dl.
DIAGNÓSTICO FINAL Y TRATAMIENTO
Estado de malnutrición en paciente con insuficiencia cardiaca descompensada.
Tras tratamiento deplectivo y administración de 100 ml de Albúmina 20% la paciente ingresó en la UHD para control.
Es fundamental que el médico de AP piense en la malnutrición del anciano. Nuestra actuación debe ir dirigida a identificar a la población de riesgo (edad > 80 años, polimedicados o con enfermedad crónica, bajos ingresos, red de apoyo insuficiente,..), utilizando para ello pruebas de cribado validadas (MNA), con el objeto de prevenir la aparición de malnutrición, puesto que una vez se presenta, su corrección es difícil y su pronóstico desfavorable.
SARCOIDOSIS A PROPÓSITO DE UN CASO
Trabajo finalista en la categoría Casos Clínicos
Soler Bahilo E, Galan Gonzalez F, Castañeda Zapico C, Blasco Claramunt R, Andres Pruñonosa A, Lacomba Aladren B.
Centro de salud el Pilar, Castellón
PALABRAS CLAVES
sarcoidosis, poliartralgia, paniculitis
INTRODUCCIÓN Y JUSTIFICACIÓN
Mujer 43 años solicita control analítico, ya que dice se encuentra muy cansada Refiere arto mialgias de predominio en MMII, disnea de esfuerzo, tos crónica imitativa, astenia inespecífica sin anorexia ni perdida de peso, refiere mal control de TA. Refiere artromialgias predominio en MMII y nódulos en ambas rodillas .Disnea de esfuerzo, tos crónica imitativa, astenia.
EXPLORACIÓN FÍSICA
Beg. , Consciente y orientada ,obesidad Peso 121 kgTalla 163 Imc 45.5 TA 150/90 mm Hg
Fenotipo Cushinoide . No adenopatías palpables en territorios accesibles.
AR : murmullo vesicular en todos los campos , AC., abdomeny neuro- sin hallazgso
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
➢ Obesidad morbida
➢ Diabetes Mellitus II
➢ HTA Esencial
➢ Hipotiroidismo
➢ Enfermedades granulomatosas: tuberculosis, sífilis
➢ Enfermedades neoplásicas: linfoma
➢ VIH (en su fase inicial)
➢ En caso de lesiones cutáneas: psoriasis, lupus, otras paniculitis…
EXPLORACIONES COMPLEMENTARIAS Y RESULTADOS
Proteinograma e inmunofijacion , proteinuria ,v., corticosoluria 24 H.Test supresión de dexametasona ,cea , a- feto ancas , enas: Hb. 10 VCM 82 , serie blanca , plaquetas y p. Reticulocitos normales ,VSG 88 mm ,glucosa 169 . HbA1C 8.6 % , Fe 36 Ferritina 114.2 , perfil hepático y lipídico sin alteraciones, LDH y CK normales. F.Reumatoide 13 PCR 6.5 , C3 y C4 por encima de rango. Proteinograma : Patron inflamatorio , TSH 7.97 T4L normal Ac antitiroglobulina y antimicrosomales normales. B12 y folatos normales, ECA normal; ANA negativos. Cortisoluria en orina 24 h. Normal.
1. ORINA.- normal
2. adenopatías mediastinicas (paratraqueales derechas ,ventana aortopulmonar ,pretraqueales,subcarinales y peri esofágicas e hiliares bilaterales. Nódulos parenquimatoso : LSDl 5 mm LSI 10 mm, Mantoux-, Ecogine – ,Rx –
Biopsia cutánea Paniculitis mixta de predominio septal. biopsia bronco. Imagenes citologicas compatibles con lesion granulomatosa no necrotizante.
DIAGNÓSTICO FINAL Y TRATAMIENTO
El diagnóstico de sarcoidosis requiere, además de clínica y radiología compatible, la demostración de granulomas típicos en la biopsia de algún órgano afectado.
Sarcoidosis gardo II -III
Metrotezate 7.5 mg semanales
Corticoides a demanda
EL FINAL DE LA VIDA, UN TRABAJO DE TIEMPO
Trabajo premiado en la categoría Casos Clínicos
Jimenéz Martínez AMª1, Suberviola Collados V1, Royuela L2, Minguell P3 , Losa G2, Sanchez D.2
1Centro de salud Nazaret, Valencia
2Centro de salud República Argentina, Valencia
3Hospital Clínico Universitario, Valencia
PALABRAS CLAVES
Cuidados paliativos
Demencia
Criterios terminalidad
INTRODUCCIÓN Y JUSTIFICACIÓN
Varón de 64 años, con DM tipo 2 y enfermedad de Alzheimer avanzada: dependencia total para ABVD (I. Barthel 0), con encamamiento prolongado, pérdida de la verticalidad en sedestación, del lenguaje y de la expresión facial. Recientemente, trastorno deglutorio. Traído a urgencias por fiebre, secreciones audibles y quejidos continuos.
EXPLORACIÓN FÍSICA
Paciente vigil, con ausencia de respuesta a estímulos verbales y órdenes simples. Desconexión del entorno. Rigidez en flexión de extremidades. Constantes mantenidas.
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
Neumonía bacteriana/vírica.
Neumonía por aspiración.
EXPLORACIONES COMPLEMENTARIAS Y RESULTADOS
Hemograma y bioquímica normales.
Rx tórax: probable neumonía retrocardiaca
DIAGNÓSTICO FINAL Y TRATAMIENTO
Neumonía probablemente por aspiración en paciente con demencia terminal.
El paciente ingresa en UMCE donde, dados los criterios de terminalidad de su demencia y la falta de respuesta al tratamiento antibiótico, se decide, de acuerdo con su familia, y previa información del pronóstico y alternativas terapéuticas, tratamiento paliativo para control de síntomas. Se desestima nutrición artificial.
Dicha decisión se toma en base a que la familia conoce las diferentes etapas de la enfermedad asumiendo que el enfermo se encuentra en la fase final sin posibilidad de mejoría, aspecto que había sido debidamente explicado por su médico de AP.
Es función del médico de familia informar de la evolución previsible de enfermedades crónicas avanzadas, como la demencia, con la intención de dar a conocer los problemas que irán apareciendo y ayudar en la toma de decisiones para planificar los cuidados al final de la vida.
Aunque es difícil la identificación precoz de pacientes no oncológicos con necesidades de cuidados paliativos, contamos con herramientas que pueden ayudarnos a definir criterios de terminalidad. Para ello, analizaremos el grado de deterioro del estado del paciente (incluyendo aspectos como el estado funcional, cognitivo o nutricional, entre otros) teniendo en cuenta a su vez, factores de mal pronóstico comprobados de cada enfermedad y los deseos del paciente o, en su defecto, de su familia.
LUPUS ERITEMATOSO SISTÉMICO
Royuela L1, Jiménez A2, Mora C3, Aranburu I4, Raga R.3
1Cínico-Malvarrosa, Centro de Salud República Argentina, Valencia
2Centro de Salud Nazaret, Valencia
3Centro de Salud República Argentina, Valencia
4CA Chile, Valencia
PALABRAS CLAVES
Fotosensibilidad, autoanticuerpos, lupus.
INTRODUCCIÓN Y JUSTIFICACIÓN
El LES es una enfermedad que presenta un gran abanico de síntomas muy inespecíficos por lo que es difícil pensar en ella como diagnóstico desde Atención Primaria. No obstante se debe sospechar y realizar diagnóstico diferencial sobretodo con el lupus inducido por fármacos y en mujeres jóvenes y fértiles por el riesgo de lupus neonatal.
Motivo de consulta : lesiones cutáneas.
Antecedentes personales : sin antecedentes personales o familiares de interés. No tratamiento habitual y no RAMc.
Enfermedad actual : mujer de 32 años que presenta lesiones máculo-eritematosas no pruriginosas en zona facial y de escote de varios días de evolución sin referir exposiciones solares prolongadas en los últimos días. Niega contacto con la naturaleza o animales. No toma de nueva medicación o alimentos.
EXPLORACIÓN FÍSICA
Exploración física : lesiones cutáneas ya detalladas siendo el resto normal. Refiere en consultas anteriores artralgias y mialgias atribuídas a procesos víricos. Ocasionalmente úlceras orales y varias visitas para tratamiento de alopecia.
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
Diagnóstico diferencial : lupus, artritis reumatoide, lupus inducido por fármacos, vasculitis, dermatitis, enfermedades hematológicas.
EXPLORACIONES COMPLEMENTARIAS Y RESULTADOS
Pruebas complementarias :
a) Análisis sangre: anemia de procesos crónicos. Resto normal.
b) Se sospecha LES y se amplía analítica solicitando autoanticuerpos: ANAs positivos.
c) Remitida a Reumatología que realiza estudio completo.
DIAGNÓSTICO FINAL Y TRATAMIENTO
Juicio diagnóstico : Lupus Eritematoso Sistémico Subagudo.
Tratamiento : AINEs, antipalúdicos, fotoprotección y corticoides tópicos.
Evolución : enfermedad estable siguiendo control anual en el Servicio de Reumatología.
FIEBRE DE ORIGEN DESCONOCIDO
Soler Bahilo E, Martinavarro Blocona M, Lacomba Aladren B, Roca Dobon L, Perez Zaragoza C, Pi Bobaira A.
Centro de Salud El Pilar, dep3, Castellón
PALABRAS CLAVES
Fiebre, ca
INTRODUCCIÓN Y JUSTIFICACIÓN
Pacient de 50 anys que acudix a consulta d´ atenció primària per febre només vespertina de 8-10 dies que arriba a 38.5º C. Referix malestar general i cansament. . Dos mesos abans havia consultat per flemó dentari que va ser tractat amb Augmentine 500 1/8h durant una setmana. Se li demana analítica des del centre de salut, BQ, Hg i serologia són normals, només destaca PCR 6.5 i VSG 28. Finalment a les 3 setmanes de d´ inici de la febre es remitix a l´ hospital per a valoració.
EXPLORACIÓN FÍSICA
AP: MVC, no sorolls afegits. AC: Tons rítmics, no bufs. Orofaringe normal. Otoscòpia normal. No lesions cutànies. Neurològica normal. Labstix normal.
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
Infeccions: TBC, Abscessos, Endocarditis , Osteomielitis, Sinusitis, CMV, VEB, VIH, Prostatitis.
Neoplàsies: Leucèmia crònica, Limfoma, Metàstasis, Carcinoma de cèl· lules renals,Carcinoma de colon, Hepatoma, SMD, Carcinoma pancreàtic, Sarcomes.
Malalties autoinmunes: Polimiàlgia reumática, Arteritis temporal, Artritis reumatoide, Malaltia intestinal inflamatòria, Síndrome de Reiter, Lupus eritematoso sistémico, Vasculitis
Miscel· lània : Fàrmacs, Fiebre factícia, Trombosis venosa profunda, Sarcoïdosi
EXPLORACIONES COMPLEMENTARIAS Y RESULTADOS
Rx tòrax: normal. Rx abdomen: normal. ECG: RS 70 ppm, PR normal, QRS estret, eix +30º , T negativa III. Ecocardiografia: Insuficiència mitral grau II/IV. Insuficiència aòrtica moderada-severa. Insuficiència tricúspide lleu. Vena cava inferior dilatada. Analítica: Hemograma normal, PCR 6.5, VSG 28, hemocultius: Aggregatibacter actinomycetemcomitans, serologia negativa,proteïnograma normal, proves reumàtiques normals.
DIAGNÓSTICO FINAL Y TRATAMIENTO
El pacient queda afebril després de tractament amb vancomicina, ceftriaxona i gentamicina. Esremitix a Hospital Clínic per a substitució de vàlvula aòrtica
La profilaxi antibiòtica només s de considerar en pacients d t risc dàdocarditis infecciosa:
1- Pacients amb vàlvula protèsica o material protèsic per a reparació de vàlvula cardíaca.
2- Pacients amb endocarditis infecciosa prèvia
3- Pacients amb cardiopatía congénita:
a- Cianògena sense reparació quirúrgica o amb defectes residuals.
b- Amb reparació completa amb material protèsic per cirurgia o per tècnica percutània, fins 6mesos posterior al procediment.
c- Si el defecte residual persistix en el lloc d_plantació de material protèsic.
La profilaxi antibiòtica NO es recomana en altres formes de cardiopatía valvular ocongènita.
GOTA SIN DOLOR
Llull Llop G1, García Panadés RMª3 , Alemán S2, Perez Breva L2, Moran N2, Juan Gomez MªA.4
1Centro de Salud República Argentina, Valencia
2CSIC, Valencia
3Centro de Salud Virgen de Begoña, Madrid
4Hospital Dr Peset, Valencia
PALABRAS CLAVES
Gota tofacea crónica
INTRODUCCIÓN Y JUSTIFICACIÓN
La gota es un trastorno del metabolismo de ácido úrico con depósitos de cristales de urato monosódico en los tejidos blandos, con episodios recurrentes de inflamación articular. Estos depósitos articulares reciben el nombre de tofos. La prevalencia de la gota está en aumento, en España presenta una incidencia del 0.35 por mil, más frecuente entre hombres, con prevalencia del 15/1000 entre los 35 y 45 años. Presentamos este caso por lo inusual del diagnóstico de gota tofácea crónica sin episodios previos de dolor, viendo la importancia del retraso del diagnóstico y del inicio del tratamiento, que puede conllevar destrucción articular y daño renal.
Varón de 74 años que en su primera visita refiere tumoraciones duras en varias articulaciones de pies y manos, » desde siempre» , asintomático, ahora con eritema cutáneo en tumoración de 1ª MTF, indolora. No existe analítica previa. Refiere que » cree haber tenido hiperuricemia» , sin tratamiento. Pendiente de realización de analítica acude de nuevo con dolor, eritema y exudado blanquecino en MTF, derivamos a urgencias hospitalarias para descartar artritis séptica.
EXPLORACIÓN FÍSICA
Tumoraciones duras en MTF bilaterales y MCF mano dcha, no lesiones cutáneas. En episodio agudo eritema con dolor y exudado blanquecino en MTF de primer dedo.
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
Artritis reumatoide, artritis psoriásica, artrosis.
EXPLORACIONES COMPLEMENTARIAS Y RESULTADOS
– Analítica con Ac. Úrico de 7.9, Cr 1.18, Urea 45, hemograma normal, FR negativo.
– En líquido sinovial cristales de urato monosódico.
– Cultivo exudado: flora saprófita.
– Rx pie: reabsorción de falange distal.
DIAGNÓSTICO FINAL Y TRATAMIENTO
Gota tofácea crónica con sobreinfección de tofo en paciente sin diagnostico previo de gota.
Pautamos alopurinol, colchicina,indometacina y amoxicilina-clavulánico.
OFTALMOPATÍA TIROIDEA
Royuela L1, Jiménez A2, Mora C3, Aranburu I4, Raga R3, Ahmed Y.3
1Cínico-Malvarrosa, Centro de Salud República Argentina, Valencia
2Centro de Salud Nazaret, Valencia
3Centro de Salud República Argentina, Valencia
4CA Chile, Valencia
PALABRAS CLAVES
Enfermedad Graves-Basedow, exoftalmos, TAC orbitario.
INTRODUCCIÓN Y JUSTIFICACIÓN
Aunque no es muy común en Atención Primaria, debemos conocer las dos formas clínicas de oftalmopatía en la enfermedad de Graves-Basedow:
– La no infiltrativa, que suele mejorar con la corrección hormonal tiroidea.
– La infiltrativa que es autoinmune, su curso no es paralelo al de la enfermedad de Graves, y requiere seguimiento y/o derivación al especialista por la grave evolución y complicaciones que puede tener.
Motivo de consulta : dolor en ambos ojos.
Antecedentes personales y familiares : No RAMc, enfermedad de Graves-Basedow tratada con yodo radioactivo e Hipotiroidismo residual en tratamiento con Levotiroxina 100mcg al día.
Enfermedad actual : mujer de 53 años que refiere dolor en ambos ojos (más en ojo derecho) de larga evolución más intenso en los últimos días. Proptosis de años de evolución.
EXPLORACIÓN FÍSICA
Exploración física : exoftalmos bilateral, mayor en ojo derecho. Dificultad a la elevación y abducción de ambos ojos. Resto de la exploración oftalmológica normal.
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
Diagnóstico diferencial : oftalmopatía tiroidea, tumoraciones, tromboflebitis del seno cavernoso, enfermedades granulomatosas, etc.
EXPLORACIONES COMPLEMENTARIAS Y RESULTADOS
Pruebas complementarias:
– Análisis sangre: todo normal con TSH 2.46 y T4L 1.71.
– Examen con biomicroscopía con lámpara de hendidura y fondo de ojo: normal.
– TAC orbitario: marcado engrosamiento de MOE superior de predominio derecho y recto externo inferior izquierdo, además de engrosamiento de ambos rectos mediales. Exoftalmos bilateral.
DIAGNÓSTICO FINAL Y TRATAMIENTO
Juicio diagnóstico : proptosis de ambos ojos –> miopatía infiltrativa tiroidea restrictiva clase IV según la Asociación Americana de Tiroides.
Tratamiento : prednisona, omeprazol, lágrimas artificiales.
PSEUDOGOTA, A PROPÓSITO DE UN CASO
Castaneda C1, Blasco R, Vives C1, Martínez B2, Lacomba B.1
1Centro de Salud el Pilar, Villarreal (Castellon)
2Consultorio Aux. Fanzara, Castellon
PALABRAS CLAVES
Monoartritis, pseudogota,hemocromatosis.
INTRODUCCIÓN Y JUSTIFICACIÓN
Varón de 70 años que acude por crisis de artritis en 3ª articulación MCF de la mano izquierda de 2 días de evolución. Niega traumatismo.
El paciente refiere crisis ocasionales parecidas en rodillas y muñecas que cedían con AINES.Le habían comentado que era gota, aunque las analíticas antiguas, el valor del urato era siemprte por debajo de 7.
EXPLORACIÓN FÍSICA
Paciente afebril. Coloración muy bronceada de piel.
No se aprecian lesiones en mucosas bucales ni genitales ni otro tipo de lesiones dérmicas.
El paciente presenta inflamación 3ª articulación MCF de la mano izquierda. Resto de articulaciones son normales.
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
Ante un cuadro de monoartritis pensamos: Artritis séptica, por microcristales ( gota, pseudogota), reactiva y post-traumática.
Descartamos la última pues no hay antecedentes de traumatismo, tampoco parece séptica pues no hay fiebre, tampoco reactiva pues no hay antecedentes de infección gastrica o genitourinaria.
Pensamos en una artritis por microcristales.Ya que los valores del urato son normales, pensaremos en una pseudogota.
Esta patología se caracteriza por depósitos de cristales de pirofosfato cálcico dihidratado en las articulaciones. Se asocia a distintas enfermedades como: hipotiroidismo, hipofosfatasia, hipomagnesemia, hiperparatiroidismo, hemocromatosis, enfermedad Wilson, hemosideroris, ocronosis y amiloidosis.
EXPLORACIONES COMPLEMENTARIAS Y RESULTADOS
Analítica general: Hemograma y VSG normal. Bioquímica, incluido urato todo normal. Lo único que destaca es una ferritina de 1142.
RX mano derecha: Depósito calcio en ligamento muñeca.
DIAGNÓSTICO FINAL Y TRATAMIENTO
El paciente presenta unos depósitos de ferritina muy elevados junto a depósitos de calcio en ligamento de la muñeca. Tendremos una alta sospecha de hemocromatosis.
La hemocromatosis es una enfermedad hereditaria del metabolismo del hierro. El depósito excesivo de hierro en distintos órganos puede dar lugar a enfermedades crónicas. El hígado es el órgano que mas se afecta, pudiendo dar lugar a cirrosis. En la piel se produce pigmentación bronceada. El depósito de hierro en el páncreas puede provocar diabetes. En las articulaciones se producen artrosis progresivas, en las que pueden producir brotes ( condrocalcinosis o pseudogota).
Se deriva al paciente al servicio de hematología. El informe refiere que el paciente es homocigoto para la mutación C282Y. Quedando establecido el diagnóstico de hemocromatosis sin necesidad de más estudios.
Como tratamiento, para evitar la progresión de la enfermedad, se deben normalizar los depósitos de hierro por medio de sangrías periódicas.
Se aconseja además que los familiares de primer grado sean estudiados.
ASTENIA EN MUJER DE 35 AÑOS
Lacomba B, Blasco Claramunt R, Martinavarro Blocona M, Cebria Zapata G, García Piqueres S.
Centro de Salud Dolores Cano Royo, dep.3, Castellón
PALABRAS CLAVES
Astenia, Bocio, Tiroiditis
INTRODUCCIÓN Y JUSTIFICACIÓN
Mujer de 35 años que consulta por astenia de unos 2 meses de evolución que le dificulta sus actividades de vida diaria. La paciente lo atribuye a dieta estricta realizada en centro de nutrición hace algo mas de 6 meses. No refiere otra clínica asociada. Niega ingesta de fármacos o algún tóxico. Afebril en todo momento. No antecedentes personales de interés.
EXPLORACIÓN FÍSICA
Buen aspecto general. Normohidratada y normocoloreada. TA 113/90 72LPM
AC. Tonos rítmicos. Sin soplos AR. Buena ventilación en ambos campos
ABD. Blando y depresible. No masas ni megalias. No doloroso a la palpación
EEII. No edemas con pulsos conservados
Nrl. Sin focalidadCuello: se palpa leve tumefacción tiroidea firme sin nódulos y no dolorosa al tacto.No adenopatías
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
Se plantea diagnóstico diferencial con:
Bocio simple
Tiroiditis Autoinmune (Hasimoto, posparto, esporádica)
Tiroiditis aguda/subaguda
Tiroiditis inducida por fármacos ( Amiodarona, Litio, IFN)
Enfermedad de Graves
EXPLORACIONES COMPLEMENTARIAS Y RESULTADOS
Se solicita analítica con perfil tiroideo y anticuerpos y Eco glandular
Analítica: Leucocitos 6,00×10^6 (N 66% L 24,6%) Hematíes 4,25×10^6 (Hb 12,2 Htco 35,7) VSG 2 Glu 82 Urea 18 Cr 0,5 Fe 47 Col 171 (Hdl 66 Ldl 95) Got 16 Gpt 11 Pcr 0,1 TSH 24,17 T4 1,04 Ac anti TPO 253
Eco: glándula hipoecoica con inflamación difusa. Sugestiva de tiroiditis. No se visualizan nódulos.
DIAGNÓSTICO FINAL Y TRATAMIENTO
En la tiroiditis de Hasimoto es caracterisco la presencia de bocio no doloroso y cursa con Ac anti-TPO positivo y VSG normal.
Los pacientes con hipotiroidismo subclínico deben ser tratados por la frecuente evolución a hipotiroidismo subclinico.
Se inició tratamiento con levotiroxina a dosis 50mcg.
EDEMAS EN PACIENTE CON ARTRITIS PSOARIASICA
Lacomba B, Castañeda C, Martinavarro Blocona M, Francisco Galan J, Vives C.
Centro de Salud Dolores Cano Royo, departamento 3, Castellón
PALABRAS CLAVES
Edemas, Artritis Psoriasica, Glomerulonefritis
INTRODUCCIÓN Y JUSTIFICACIÓN
Paciente de 40 años que acude a la consulta por sensación de hinchazón y pesadez de unos días de evolución asociando cansancio generalizado. Antecedentes de artropatía psoriasica diagnosticada en 1992 en tratamiento actual con infliximab con buen control de los síntomas.
EXPLORACIÓN FÍSICA
Buen aspecto general, Normohidratado, Normocoloreado TA 145/92
AC. Tonos rítmicos. No soplos AR. MVC
ABD. Anodino
EEII. Edemas tibiomaleolares con fóvea
Nrl. No localidad neurológica
Deformidad en manos sin signos inflamatorios agudos
Placas eritematosas descamativas en codos y miembros inferiores
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
Se plantea diagnostico diferencial entre:
Causas cardiacas (ICC, Pericarditis…)
Causa pulmonar
Causa renal (síndrome nefrótico, IR…)
Causa hepática
Otra (endocrinas/metabólicas, Fármacos…)
Se solicita analítica, rx torax y ECG
EXPLORACIONES COMPLEMENTARIAS Y RESULTADOS
Analítica: Leucocitos 7.810 (N 57% l26%) Plaquetas 188000 Glu 102 Cr 2.2 PCR 0,2 VSG 20 Proteinas 7.5 Alb 4,4 col 249 (Hdl 42) GOT 62
Proteinas en orina 3149
Rx torax: sin hallazgos
ECG: Rs a 75lpm No alteraciones agudas de la repolarización ni conducción.
DIAGNÓSTICO FINAL Y TRATAMIENTO
Se inicia tratamiento con IECA y se remite a Nefrología para valoración de proteinuria en rango nefrótico con diagnóstico de GMN Membranosa. Deterioro progresivo en los siguientes meses con instauración de hemodiálisis por empeoramiento de la función renal.
CRISIS HIPERTENSIVAS DE REPETICIÛN EN PACIENTE CON BAJA ADHERENCIA A LOS CONSEJOS MÈDICOS
Vilar Palop Mª, Gimeno Cabanes RMª, Pascual Moliner TA , Ibor Martinez E.
Centro de Salud Aldaia, departamento 23, Aldaia (Valencia)
PALABRAS CLAVES
Hypertension, emergencies
Renal insufficiency
Patient adherence
INTRODUCCIÓN Y JUSTIFICACIÓN
Las crisis hipertensivas son un motivo frecuente de consulta en AP y urgencias. El término incluye urgencias y emergencias hipertensivas (estas últimas con afectación de órganos diana)
Un manejo óptimo puede evitar el desarrollo de graves complicaciones, para lo que la coordinación entre servicios y la adherencia del paciente son fundamentales.
ANTECEDENTES: Varón 46 años, HTA, tabaquismo, alcoholismo. Padre epiléptico. Baja adherencia a los consejos médicos
EXPLORACIÓN FÍSICA
Visitas médicas realizadas:
– 2007: MAP realiza diagnóstico de HTA, pauta Enalapril. Abandono del tratamiento
-2009: 5 visitas a atención continuada por crisis hipertensivas. No acude a controles por MAP
-2010: Enero: Acude a MAP por mareo, adelgazamiento, polaquiuria y visión borrosa de semanas de evolución
Exploración: Talla 171, peso 59.5 Kg, TA: 210/110; Ausencia de focalidad neurológica; AC: rítmica sin soplos; AP: Normal; Extremidades: pulsos conservados. No edemas
Se remite a urgencias, de donde se deriva a nefrología. No acude a la cita
Marzo: aviso por cuadro sincopal. Ingresa con TAC cerebral compatible con ICTUS con múltiples focos hipoxico-isquémicos.
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
Lesiones hipoxico-isquémicas cerebrales:
Enfermedad de pequeño vaso por HTA
Trombosis
Embolismo
Vasculitis
Tensión elevada:
Abandono de medicación
Consumo de tóxicos
Estenosis arteria renal
GNA
Feocromocitoma
EXPLORACIONES COMPLEMENTARIAS Y RESULTADOS
-Analítica: glucosa 127; Creatinina 2.0; Urea 41; sodio 150; potasio 2.8; calcio 8.3, cortisol 25, proteínas en orina 405.6/24h.
-ECG: RS a 76 lpm, HVI
-RM cerebral: infartos agudos multiterritoriales
-ANGIO TAC T.SUPRA-AÓRTICOS: Ausencia de placas de ateroma
-TAC abdominal: adrenales sin alteraciones
-Doppler renal: sin alteraciones
-Fondo de ojo: papiledema leve bilateral
-EEG: signos irritativos en regiones temporales izquierdas
DIAGNÓSTICO FINAL Y TRATAMIENTO
HTA maligna grado 3 con afectación de órganos diana
Crisis parciales complejas con generalización secundaria
Leucoencefalopatía multifocal
Nefroangioesclerosis maligna
Retinopatía Hipertensiva grado 3
HVI
TRATAMIENTO ACTUAL:
Diálisis renal, pendiente de trasplante
Doxazosina, Bisoprolol, Amlodipino, Levetirazetam, AAS, Renvela®, Royen®, Atorvastatina, Omeprazol
EL SILENCIO TAMBIÉN ES UN DIAGNÓSTICO
Trabajo finalista en la categoría Casos Clínicos
Royuela L1, Jimenez A2, Aranburu I3, Mora C4, Ahmed Y4, Almenar R.4
1Cínico-Malvarrosa, Centro de Salud República Argentina, Valencia
2Centro de salud Nazaret, Valencia
3CA Chile, Valencia
4Centro de salud República Argentina, Valencia
PALABRAS CLAVES
Mutismo, trastorno bipolar, ictus.
INTRODUCCIÓN Y JUSTIFICACIÓN
Es obvio pensar que en el caso que vamos a tratar la clínica puede corresponder a la fase depresiva del trastorno bipolar que fue el diagnóstico inicial en el paciente. Pero es necesario descartar organicidad antes de dar con seguridad un diagnóstico psiquiátrico dado que tanto el manejo terapéutico como el pronóstico de enfermedad varían mucho.
Motivo de consulta : mutismo.
Antecedentes personales : no RAMc, no cardiopatía conocida, trastorno bipolar con múltiples ingresos por descompensaciones maníacas, TVP de MII hace años. Consumidor habitual de THC y alcohol.
Enfermedad actual : varón de 40 años traído a urgencias porque desde hace 4 días (desde que su madre, apoyo fundamental en su enfermedad, está hospitalizada) no habla y se encuentra inactivo-ausente.
EXPLORACIÓN FÍSICA
Exploración física : destaca afasia global con alteración de la comprensión, nominación y repetición. Resto dentro de la normalidad.
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
Diagnóstico diferencial : fase depresiva de su trastorno bipolar, crisis epilépticas parciales, LOEs, etc.
EXPLORACIONES COMPLEMENTARIAS Y RESULTADOS
Pruebas complementarias (a destacar) :
Análisis sangre con estudio de coagulopatías asociadas a trombosis: sin hallazgos patológicos.
TAC craneal: mayor grado de atrofia para la edad del paciente; áreas de isquemia subagudo-crónica en cápsula interna. No LOEs ni lesiones de infarto isquémico o hemorragia intracraneal.
Estudio serológico: negativo.
Angio-RNM cerebral: lesiones isquémicas corticosubcorticales en fase aguda-subaguda dispersas por los territorios de ambas arterias cerebrales medias.
Arteriografía cerebral: ausencia de cerebral media desde su origen con compensación por la arteria cerebral anterior ipsilateral.
ECG, ecocardiografía, doppler MMII, estudio LCR: sin hallazgos de interés.
DIAGNÓSTICO FINAL Y TRATAMIENTO
Juicio diagnóstico: ictus isquémico en ambas ACMS de probable etiología aterotrombótica.
Tratamiento: anticoagulantes.
ACV Y ACO
Royuela L1, Jimenez A2, Aranburu I3, Mora C4, Dreyer M2, Almenar R.4
1Cínico-Malvarrosa, Centro de Salud República Argentina, Valencia
2Centro de salud Nazaret, Valencia
3CA Chile, Valencia
4Centro de salud República Argentina, Valencia
PALABRAS CLAVES
Paresia, anticonceptivos orales, TAC.
INTRODUCCIÓN Y JUSTIFICACIÓN
Expongo este caso porque de él se pueden obtener dos conclusiones muy importantes:
– Actualmente están muy en auge los fármacos anticonceptivos y se administran con » tranquila» seguridad y confianza. Pero este caso clínico nos sirve para RECORDAR los graves efectos secundarios que pueden tener todos los tratamientos que prescribimos y qué debemos pensar cuando decidamos recetarlos ( tanto las reacciones adversas como las interacciones que puedan tener, cómo adaptarlo a cada paciente, cómo proceder al seguimiento farmacológico, etc).
– En este caso podemos atribuir una etiología tromboembólica; no obstante no debemos olvidar los diagnósticos diferenciales de focalidad neurológica en una persona jóven, pues podemos obviar enfermedades tales como la esclerosis múltiple o la epilepsia, con un manejo muy diferente tanto para llegar a un diagnóstico definitivo como en el tratamiento.
EXPLORACIÓN FÍSICA
Exploración física : pérdida de fuerza en brazo y mano izquierdas asociado a parestesias. Resto de exploración anodina.
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
Diagnóstico diferencial : migraña, crisis epilépticas parciales, LOEs, esclerosis múltiple, etc.
EXPLORACIONES COMPLEMENTARIAS Y RESULTADOS
Pruebas complementarias :
Análisis sangre: sin hallazgos patológicos.
TAC craneal: sin hallazgos de hemorragia-hematoma intracraneal ni otras lesiones expansivas encefálicas.
ECG y Radiografía de tórax: normales
DIAGNÓSTICO FINAL Y TRATAMIENTO
Juicio diagnóstico: sospecha de ACV isquémico –> trombosis venosa cerebral (sigue en estudio en Neurología pendiente de diagnóstico definitivo).
Tratamiento: anticoagulantes.
DOCTOR SE ME HINCHAN LAS PIERNAS
Catalá Serrat J, Nolasco S, Sastre de la Hoz RM, Blanquer Gregori JF.
Centro de Salud San Blas, departamento 19, Alicante
PALABRAS CLAVES
Edemas miembros inferiores. Ascitis leve. Fumador
INTRODUCCIÓN Y JUSTIFICACIÓN
Mujer de 57 años refiere desde hace 5 días edemas en miembros inferiores, aumento de perímetro abdominal y empeoramiento de disnea basal.
Fumadora. Disnea progresiva de esfuerzos moderados de 3-4 años de evolución.
La excepcionalidad del caso reside en el debut atípico de EPOC grave.
Nuestra primera impresión clínica fue un tumor pulmonar metastásico.
EXPLORACIÓN FÍSICA
Normotensa. Sat O2 78%. Glucemia capilar 172 mg/dl.
Eupneica con O2 ambiente, Ingurgitación yugular presente.
Auscultación cardiopulmonar: taquicardica sin soplos, murmullo vesicular disminuido globalmente.
Abdomen: ascitis leve.
Extremidades inferiores: edemas con fóvea, pulsos pedios conservados.
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
Hipertensión portal:
– Cirrosis hepática
– Esteatohepatitis no alcohólica
– Hepatocarcinoma
– Metástasis hepáticas masivas
– Insuficiencia cardíaca congestiva
Hipoproteinemia
– Desnutrición
– Síndrome nefrótico.
EXPLORACIONES COMPLEMENTARIAS Y RESULTADOS
ECG: taquicardia sinusal 110 lpm
AS: Anemia ferropénica. Hipertransaminasemia. Proteínas totales disminuidas.
FG conservado. Déficit de 25 (OH) vit D.
ANA y ANCA, VHB y VHC y marcadores tumorales negativos.
Gasometría arterial: acidosis respiratoria.
Espirometría: patrón obstructivo.
Rx tórax: cardiomegalia.
Angiotac torácico: defecto de repleción en arteria pulmonar del segmento anterior de LSI. Pequeño derrame pleural derecho. Cardiomegalia de cavidades derechas. Ecografía abdomen: derrame pleural derecho. Moderada ascitis. Leve hepatomegalia.
Ecocardiografía: Derrame pericardico leve. IT moderada-severa. HTP moderada.
DIAGNÓSTICO FINAL Y TRATAMIENTO
– Insuficiencia respiratoria global.
– EPOC grave tipo enfisematoso.
– Acidosis respiratoria.
– TEP segmentario.
– COR pulmonare crónico.
– Anemia ferropénica.
– Desnutrición caloricoproteica.
– Tabaquismo activo.
TRATAMIENTO:
1.- Abandono tabaco.
2.- Vacuna gripe y neumococo.
3.- Inhaladores: salmeterol más corticoide y bromuro de tiatropio.
4.- Corticoides sistémicos.
5.- Anticoagulación oral.
6.- Suplemento de hierro y Calcio con vit D
7.-Furosemida y Espironolactona.
8.- Oxigeno domiciliario gafas nasales 1.5 lpm 24 h.
9.- BIPAP 2lpm / noche.
EXPERIENCIAS
MÉDIC@/ENFERMER@.COM
Trabajo premiado en la categoría Experiencias
Soler Bahilo E, Bort Cubero J, Castañeda Zapico C, Grau Martín J, Galán González F, García Piqueres S
INTRODUCCIÓN
Mejora de la Accesibilidad al Sistema Sanitario por parte de de los usuarios.
Valoramos la utilización de las nuevas tecnologías para una mejor Gestión de nuestra atención , un aumento de la calidad asistencias y de resolución rápida de problemas.
OBJETIVOS
Aumento de:Oferta de los sistemas de comunicación entre paciente, y personal sanitario
Accesibilidad del usuario a la consulta de enfermería.
Complicidad y confianza paciente – enfermera.
Contacto de profesionales con las nuevas tecnologías
Facilitar la labor al familiar de las personas mayores y/o dependientes.
Facilitar el compartir documentos sin la presencia física.
MATERIAL Y MÉTODO
Desde el Centro de Salud , se propuso a la Dirección del Departamento de Salud el establecer un sistema de comunicación entre el médico, la matrona y la enfermera de referencia y sus pacientes por medio del Correo Electrónico.
El correo se facilita en consulta o en la pagina Web
http://www.laplana.san.gva.es/elpilar/indexpilar
Esto posibilita al paciente de exponer una duda, pregunta, comentario, prolongación de tratamientos , apoyo para cuidador principal, reenvio de consejo s, o cualquier complicación no urgente, durante las de 24 h.
PRIMEROS RESULTADOS
1.- Mayor demanda en pediatría y Matrona.
Servicios que por la baja edad de sus usuarios, niños con sus padres y mujeres embarazadas jóvenes, están más familiarizadas con las nuevas tecnologías y redes sociales.
2.- Las preguntas más frecuente :
Alimentación, vacunas, fiebre, cólicos del lactante, erupciones,.. en el caso de pediatría.
Matrona, relacionados con el cuidado de los pechos, lactancia materna, preparación al parto, pequeñas pérdidas, etc..
3.- Enfermos mayores y crónicos, las preguntas tienen referencia : tensión arterial, diabetes, obesidad ,consejos y prolongación de ttos.
4.- Los profesionales sanitarios, ven una ventaja importante a las consultas por correo electrónico, fundamentalmente por varios motivos:
– La autonomía para contestar el correo .
– Las contestaciones son rapidas, en el caso que se considere, se le indica al paciente que su pregunta o duda no puede ser contestada por el correo electrónico, en ese momento se le da cita para la consulta.
– Muchas contestaciones evitan una consulta presencial del paciente, racionalizando las listas de espera y la atención en la consulta.
IMPLICANDO A NUESTROS PACIENTES
Soler Bahilo E, Bort Cubero J, Blasco Claramunt R, Perez Zaragoza C, García Piqueres S, Cebria Zapata G.
Centro de Salud El Pilar, dep3, Castellón
PALABRAS CLAVES
Comunitaria , grupal , educacion
FUNDAMENTO
Objetivo: Promocionar a lo largo de un año actividades comunitarias.
MÉTODOS
Se realizan reuniones de equipo `para establecer las prioridades en la educación a los diferentes grupos de población sobre los que nos interesa intervenir.
Se establece el medico y enfermera responsables de las diferentes areas .
Presentación al equipo del material que se atizara en las diferentes areas y aceptación de matizaciones y cambios a realizar.
Una vez decididas las actividades se realiza la captación activa en los diferentes grupos de la gente a realizar las actividades.
RESULTADOS
Actividades de:
Promoción de hábitos saludables.
-Dieta .Realización de talleres para que valoren alimentaciones a seguir y raciones .
-Ejercicio .Caminatas y tablas de ejercicios a realizar con los desde el centro .Tras ellas se realiza almuerzo cardiosaludable
-Cuidados de los pies .
Cuidados y educación en Salud.
– Primeros Auxilios (Para cuidadores y profesores /» Para lo cual se ha establecido un convenio de colaboración con los colegios de la Zona).
-Cuidados paliativos a pacientes encamados.
(Estos dos temas se abarcaran desde la educación comunitaria)
-charlas realizadas a pequeños grupos .
-Talleres sobre grupos de cuidadores y educadores).
-Visita de las escuelas de nuestro entorno :
-Los niños y la alimentación
-Vacunaciones
-Que se realiza en un Centro de Salud-Matrona.
-Caminata cada 15 días con las embarazadas.
-Taller de Lactancia materna.
-Taller de menopausia.
-Taller climaterio.
Las actividades son programadas de trimestral en la pagina Web de nuestro centro de Salud .
Donde se puede ver los talleres (material PP) y el cartel de forma mensual; Así como fotos de las diversas actividades realizadas por el Centro.
CONCLUSIONES
Se han realizado una caminata con la poblacion de riesgo
se han producido educacion grupal en :diabeticos , cuidadores principales ,lactancia ,cuidados del climaterio,talleres de rcp basica alos profesores de los institutos.
Dos visitas de los colegios cercanos con educacion grupal.
SATISFACCIÓN DEL PACIENTE EN EL CONTROL DE SINTROM EN EL C.S.
Soler Bahilo E1, Pi Bobaira A1, Giner Girones N2, Cebrian Zapata G1, Bort Cubero J1, Lacomba Aladren J.1
1Centro de Salud El Pilar, dep3, Castellón
2 La Fe, Valencia
PALABRAS CLAVES
Sintrom /INR /medico de familia
FUNDAMENTO
Encuesta de satisfacción para valorar la mejora en el control de los pacientes cuya validación se realiza en el C.S .
MÉTODOS
Una enfermera les realiza la extracción y manda los resultados a la consulta de su MAP . este realiza la validación en el momento y al paciente se le da los resultados y próxima fecha en consulta . Si el paciente presenta alteraciones en su INR la enfermera realiza anamnesis para valorar posible error y subsanarlo con consejo clinico.
Se realiza encuesta de ocho preguntas a la salida de delcontrol de sintrom .La respuesta se realiza en una tabla validada con cinco posibles respuestas: » muy de acuerdo , hasta , muy en desacuerdo» .
La encuesta es :
1-Estoy satisfecho con el tiempo que tengo que dedicar para controlarme el Sintrom
2-Estoy satisfecho con el trato que recibo del personal del centro de salud
3-Estoy satisfecho con la sala donde me toman la muestra para el control.
4-Estoy satisfecho con la forma en que me toman la muestra de sangre .
5-Estoy satisfecho conº el tiempo de espera hasta los resultados
6-Es sencillo preguntar a mi medico/ enfermera cualquier duda sobre el sintrom.
7-Si he tenido un mal control me explican que hacer .
8-En general estoy satiosfecho de cómo se me realiza el control del sintrom.
Muy Deacuerdo/Deacuerdo/Nideacuerdo ni endesacuerdo/desacuerdo/Muyendesacuerdo
RESULTADOS
Preguntas
1 – 71%MdA 29%DA
2 – 76%MdeA 24%DA
3 – 76%MdeA 24%DA
4 – 76%MdeA 24%DA
5 – 66 %MdeA 28%DA6%NN
6 – 71%MdeA 29%DA
7 – 71%MdeA 29 %DA
8 – 71%MdeA 29 %DA
CONCLUSIONES
El control de paciente anticoagulado por parte de su UBA es altamente satisfactorio para el paciente , sintiendose este seguro de su buen control y con una mayor proximidad de los responsables de su control.
CONTROL Y VALIDACIÓN DEL SINTROM POR EL MEDICO DE FAMILIA
Soler Bahilo E1, Giner Girones N2, García Piqueres S1, Blasco Claramunt R1, Roca Dobon L1, Martinavarro Blocona M.1
1Centro de Salud El Pilar, dep3, Castellón
2 La Fe, Valencia
PALABRAS CLAVES
Sintrom /inr/medico familia
FUNDAMENTO
Valorar la puesta en marcha de el seguimiento y validación de el Sintrom en un centro de Salud.
El objetivo es lograr unos valores altos de calidad en el seguimiento del paciente anticoagulado.
MÉTODOS
Valorar el circuito de control del sintrom y los valores obtenidos en el seguimiento de los pacientes comparados con los parámetros de buen control según las guias .( graves // > 70% de los controles en rango).
Realizamos un seguimiento de los controles realizados en el ultimo años en el C:S y se estudia los ingresos de los pacientes en seguimiento de sintrom en el centro.
RESULTADOS
Tenemos 69 pacientes con un rango de edad entre 90-28 años y una edad media de 72.9 años . de ellos el 27.1 son mujeres y el 81 % en tto por fibrilación auricular.
Los resultados obtenidos son de:
Se han realizado una media de 16.5 controles por paciente
12.24% de los resultados por debajo del rango de 2 INR
14.69 por encima de 3.5 INR
Lo que quiere decir que el 73.07 de los tomas se realizaron en rango.
A su vez se remitio a un solo paciente a urgencia por INR de 15 sin que sufriera hemorragia alguna .
No hay constancia de accidente vascular mayor.
Con lo que consideramos que los controles de el sintrom según la literatura son buenos.
CONCLUSIONES
El control del sintrom en At produce:
-Un control optimo de las cifras de INR del paciente.
-El paciente sufre una menor movilidad y menor perdida de tiempo para sus controles habituales con el mantenimiento de la calidad del control.
-Se produce un control integral del usuario por parte de su mf.
Deja una respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.