Navarro Pérez J.
fml. 2010 14 Supl 1:3p
descargar pdf
La Dirección General de Farmacia y Productos Sanitarios de la Consellería de Sanitat ha elaborado un documento, en cuyo Grupo Asesor ha participado la SVMFiC, que ayude a racionalizar el uso de las tiras de glucosa en sangre en pacientes con diabetes (1). En 2008, el 64,75% de las prescripciones de tiras reactivas lo han sido en personas con diabetes cuyo tratamiento no incluye insulina (cerca de 18.000 pacientes no llevaban ningún tratamiento hipoglucemiante).
La hemoglobina glucosilada (HbA1c) constituye el mejor parámetro de control glucémico, recomendándose al menos dos veces al ao en la diabetes tipo 2 (DM2) cuando el control es adecuado, y trimestralmente si existe mal control, se producen modificaciones del tratamiento o se trata de diabetes tipo 1 (DM1).
El uso de tiras reactivas para autoanálisis mediante glucemia capilar, esté dirigido a las personas con diabetes como una técnica ms del proceso de educación diabetológica. Sus necesidades de uso dependerán fundamentalmente del tipo de diabetes y de su tratamiento. El objetivo del autoanálisis es:
1) Mejorar el control metabólico para prevenir las complicaciones de la diabetes.
2) Mejorar la calidad de vida, la autonomía del paciente y de su familia.
3) Aportar la información necesaria para facilitar el seguimiento del tratamiento pautado por parte del equipo sanitario, realizando variaciones en el mismo cuando sea necesario.
4) Racionalizar el uso de los servicios sanitarios (reduciendo las consultas, urgencias, hospitalizaciones, etc.).
Todas estas ventajas se obtienen cuando se realizan los autoanlisis segn las indicaciones del equipo sanitario que trata al paciente.
La frecuencia del autoanálisis debe ser individualizada en cada paciente y el número de determinaciones ser el necesario para alcanzar los objetivos terapéuticos. La indicación de autoanálisis (ver Tabla) es especialmente importante en la DM1 y en la diabetes gestacional. En la DM2 tratada sólo con dieta o con fármacos orales sin insulina no se suele requerir autoanálisis. Se suele recomendar determinaciones de glucemia cuando incluye tratamiento insulínico y en situaciones con riesgo de desestabilización como:
Cambios en el tratamiento de la diabetes, sean cambios de medicamento o de posología.
Uso de medicamentos que alteren el control glucémico (corticoides, quimioterpicos, etc.).
Cambios en el estilo de vida (horarios o cantidad de alimentos o ejercicio).
Circunstancias de enfermedad o estrés agudo (traumatismo, cirugía…). Es importante que el paciente utilice un solo medidor, que decidir el equipo sanitario responsable de su educación terapéutica y seguimiento, en función de las circunstancias particulares.
La educación sobre el uso de tiras reactivas implica:
Informar al paciente y familiares del beneficio que reporta los controles de glucemia capilar.
Enseñar la técnica correcta de utilización del medidor, al paciente y familia.
Mostrar la zona elegida para la punción y el tamaño de la gota de sangre.
Remarcar la importancia de tener la manos limpias y secas (lavar con agua y jabn).
Comprobar que se ha entendido todo el procedimiento y solicitar la realización de una prueba con su material habitual. Repetir al menos una vez al año en el centro sanitario con el material del paciente.
Advertir sobre los errores ms frecuentes que se pueden producir (aparato mal calibrado; tiras reactivas caducadas o en mal estado; gota insuficiente por retirada del dedo demasiado rápido; presencia de agua, alcohol, saliva u otras sustancias, que mantengan el dedo húmedo; dedos dulces después de una hipoglucemia (lavarse las manos); manos fras o cianticas). Hay que enseñar, que conocer las cifras de glucemia es una forma de saber cómo va el tratamiento e introducir cambios si son necesarios. Realizar glucemias en s no aporta beneficios si no se acompaña de información útil para adaptar el tratamiento. Con el lanzamiento de estas recomendaciones se introduce en el Módulo de Prescripción de Abucasis unas modificaciones relacionadas con la prescripción de tiras reactivas: ser necesario recodificar de tres a cinco dígitos CIE-9-MC el diagnóstico de diabetes y la prescripción deber ajustarse a las recomendaciones señaladas para cada tipo de diabetes, incluyendo el rango de tiras diarias a usar. Dichas modificaciones son de fácil manejo. Este documento está adaptado a las guas de practica clínica ms recientes (2-4), recurriéndose al consenso en aquellos aspectos donde existe incertidumbre. Una reciente actualización de la prestigiosa gua SIGN realiza unas recomendaciones en la misma línea que el actual documento: autoanálisis en diabetes tipo 2 solo si se usa insulina, considerar algunas situaciones especiales y no recomendarlo de forma rutinaria. Con estas recomendaciones slo pretende orientar a los profesionales sanitarios en el momento de la prescripción y dispensación de tiras reactivas de glucosa en sangre teniendo como objetivo principal la optimización de la atención a las personas con diabetes.
BIBLIOGRAFÍA
1.-Dirección General de Farmacia y Productos Sanitarios. Uso adecuado de las tiras reactivas de glucosa en sangre en pacientes con diabetes mellitas. Generalitat: Consellería de Sanitat, 2010.
2.-Grupo de Trabajo de la Gua de Práctica Clínica sobre Diabetes Tipo 2. Gua de Práctica Clínica sobre Diabetes Tipo 2. Madrid: Plan Nacional para el SNS del MSC. Agencia de Evaluación de Tecnologías sanitarias del Pas Vasco, 2008. Disponible en: http://www.guiasalud.es
3.- American Diabetes Association. Standards of medical care in diabetes-2010. Diabetes Care 2010, 33 (Suppl 1) 11-61.
(4) Scottisch Intercollegiate Guidelines Network. Management of diabetes. A national clinical guideline.2010. Disponible en: http://www.sign.ac.uk
Deja una respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.