Sánchez Íñgo C.
fml. 2009 13(8):2p
pdf
CASO CLNICO
Mujer de 37 años, sin antecedentes personales de urolitiasis ni otros antecedentes de inters, que acude por clnica de un da de evolucin de dolor en flanco derecho irradiado a regin lumbar tipo clico y hematuria, sin fiebre ni otros sntomas. En la exploracin se palpaba un abdomen blando, depresible, algo doloroso en la zona citada, sin defensa ni signos de peritonismo. La puo-percusin renal bilateral era negativa.
En el anlisis de sangre (hemograma, bioqumica) no se observaron alteraciones de inters y en el sedimento de orina, hematuria y piuria. Se recogi urocultivo.
En la radiografa (Rx) se observ esta imagen radiopaca a nivel de flanco derecho, compatible con litiasis ureteral con forma similar a la de una pirmide calicial desprendida. Con estos datos ¿Cuál puede ser la orientacin diagnstica?
Continuación Se realizó ecografía posterior, confirmando dicha imagen y se observó marcada dilatación pielocalicial y del uréter proximal con un trayecto aproximado de 4 cm. Incluso se observaba rectificación del trayecto habitual del uréter desplazado hacia la derecha.
Se llamó a urólogo de guardia quien ingresó a la paciente para valorar cirugía.
DIAGNÓSTICO
Litiasis ureteral
DESCRIPCIÓN
La nefrolitiasis es uno de los procesos urológicos ms frecuentemente atendidos en los Servicios de Urgencias. De hecho, en nuestro pasó afecta a un 3-4% de la población, siendo ms frecuente en varones que en mujeres (2/1), debutando con mayor frecuencia en la 3.a década de la vida.
El cólico renal es la manifestación típica de la nefrolitiasis. Se debe a la sobredistensiónsobredistensin de la va urinaria. El dolor es de comienzo súbito, en la fosa lumbar, y se va intensificando e irradiando hacia ingle y genitales. Cuando el cálculo alcanza la vejiga, el dolor se atenúa y aparece un cuadro irritativo (polaquiuria, disuria y tenesmo). Debe realizarse anamnesis y exploración física completas.
PRUEBAS DIAGNÓSTICAS
Es obligado solicitar: hemograma, orina elemental y sedimento, bioquímica, urocultivo, Rx simple de abdomen, y si: litiasis a edad temprana, familiar, recidivante, bilateral, en rin nico o malformado, o que produzca alteración de la función renal, hacer estudio de litiasis.
En cuanto a pruebas de imagen, en la Rx de abdomen se observa la radiointensidad, tamaño y localización teórica de la litiasis; en la ecografía se puede observar el parnquima renal, ectasias, tamaño y localización del cálculo. La tomografía computerizada (TC) sirve para observar mejor litiasis radiotransparentes y por último la urografa intravenosa(UIV) confirma la localización y tamaño del cálculo, la presencia de retraso funcional que implica cierto grado de obstrucción, as como ureteropieloectasia.
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
Debe realizarse con apendicitis aguda, torsión de un quiste ovárico, salpingitis, ruptura de un embarazo extrauterino, cólico biliar, abdomen agudo, trombosis de la arteria renal o pielonefritis aguda.
TRATAMIENTO
Como medidas generales, debe proporcionarse una hidratación adecuada que propicie la expulsión de la litiasis.
Para control del dolor agudo, estén indicados los antiinflamatorios no esteroideos (AINEs) y espasmolticos si se precisan. Si hay vómitos o intolerancia oral, realizar el tratamiento va parenteral, i.m o i.v. Si existe sospecha de infección o cuadro séptico se asociarán antibióticos de forma empírica.
Son criterios de ingreso: dolor rebelde al tratamiento médico, sospecha de uropata obstructiva o sospecha de sepsis. PRONÓSTICO Se recomienda tratamiento expectante cuando el cálculo tenga un diámetro menor de 4 mm, ya que la expulsión espontánea al aoo es del 90%.
Las complicaciones de la crisis renoureteral pueden deberse a: distensión de la va urinaria que produzca uropata obstructiva, anuria o infección.
Los cálculos no expulsables precisan de un tratamiento ms agresivo (litotricia extracorprea, endourologa y cirugía. que se llevan a cabo por el urólogo).
BIBLIOGRAFA
1.-Broseta E, Buda A, Burgus JP, Jimnez Cruz. Manual de Urología Práctica 2004. 211-215.
2.-Worcester EM, Lemann J.Nephrolithiasis. In: Text-book of Nephrology. Massry and Glassock ed. Lippincott Williams and Wilkins, Boston 2000. 1017-1038.
3.-Medina Lpez R, García Matilla F. Dolor urológico. En: García Matilla F, editor. Patología urogenital de urgencia. 1a ed. Madrid: ENE; 1998.P. 217-27.
Deja una respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.