Grup del Medicament. SVMFiC
fml. 2009 13(7):3p
pdf
Grup del Medicament. SVMFiC
Recibido el 29/07/2009. Aceptado el 2/10/2009. Publicado el 19/10/2009 1.Proceso de seleccin de indicadores
La Direccin General de Farmacia de la Agencia Valenciana de Salud debera consultar, y de forma ideal consensuar, con los profesionales sanitarios implicados en la prescripcin el tipo de indicadores a utilizar cada ao, a travs de las asociaciones cientficas y profesionales. 2.Informacin a los prescriptores.
La informacin de los indicadores del contrato de gestin a cada profesional sanitario debera ser mucho ms gil y atractiva que la que actualmente se ofrece. Se debera combinar la remisin de informacin individualizada, con la posibilidad de que cada prescriptor pudiese acceder a un nivel de informacin ms detallado para que l mismo pudiera comparar sus datos con los datos globales de su zona de salud, departamento y el conjunto de la CV. Por otra parte, se debera facilitar al mximo que cada prescriptor pudiera obtener indicadores de uso de cualquier principio activo o grupo teraputico, o de adecuacin de la prescripcin (relacin diagnstico-prescripcin), al menos al nivel de sus prescripciones o CPA. Es decir, se tratara de dotar al profesional prescriptor de las herramientas necesarias para que pudiera autoevaluarse peridicamente. Este principio es el que impregna por ejemplo el sistema de indicadores australianos. 3.Pago de incentivos por el cumplimiento del contrato de gestin.
El pago de incentivos a los médicos de la AVS por el acuerdo de gestin (mejor sera hablar de productividad variable o plan de incentivos por resultados) debera ser nico, sin diferenciarse una cantidad determinada por la buena prescripcin, ya que la prescripcin es una actividad ms de las mltiples que los clnicos realizan en el desarrollo de sus mltiples y diversas actividades asistenciales.
El pago de incentivos por el acuerdo de gestin debera poderse materializar de tres formas distintas, no excluyentes:
-En metlico. La cantidad mxima a percibir debera ser sustancial (muy superior a la actual) para que fuese realmente incentivadora.
-En das de libre disposicin. Proporcional al coste en metlico.
-En inscripciones a congresos, o cursos relacionados con la atencin primaria o la medicina en general, que haya decidido el profesional implicado. 4.Peso de los indicadores de farmacia en el total de indicadores del acuerdo de gestin No debera sobrepasar el 30-33%. Un peso superior sera difcil de defender delante de la sociedad, adems de que podra tener un efecto perverso. 5.Tipo de indicadores
a.Se debera tender a que los indicadores de adecuacin de la prescripcin de cada prescriptor tuviesen ms peso que los indicadores de eficiencia, y sobre todo que los puramente economicistas (importe, precio…).
As, el indicador Importe por habitante estandarizado sera de los puramente economicistas, y no debera tenerse en cuenta en el contrato de gestin, ya que con su utilizacin se transmite la impresin de que el objetivo principal de los Equipos de Atencin Primaria en particular, y de los programas de uso racional en general, es el ahorro del gasto farmacutico. Se deben evitar comentarios o interpretaciones en los medios de comunicacin del estilo de: la administracin premiar a los médicos que prescriban ms barato o que gasten menos en medicamentos.
En todo caso, la administracin podra inspeccionar a los prescriptores particulares que se desviasen mucho de la media estandarizada obtenida por su centro o departamento (p.e. ms del 20-30% o menos del 20-30%), por si estuviesen incurriendo en una manifiesta mala prctica clnica.
El mismo o similar argumento se debe aplicar para el indicador Utilizacin de medicamentos de precio menor. En su lugar se debera hablar y potenciar de prescripcin por principio activo (DOE) y de prescripcin de genricos.
b.Los indicadores de prescripcin deberan tener sentido clnico. La agregacin de varios indicadores mediante frmulas matemticas, complejas o no, pierden su sentido clnico y por tanto no suscitan ningn inters entre los prescriptores
Este sera el caso para los indicadores; Utilizacin de medicamentos ms eficientes en cuatro subgrupos teraputicos e Intensidad de uso de medicamentos en cuatro subgrupo teraputicos
c.Los indicadores deben ser sencillos, pocos y claramente definidos.
d.Los indicadores no tendran porqu ser los mismos cada ao. Debera de haber algunos fijos y otros que podran cambiar con la periodicidad que se estimara conveniente. Por ejemplo cada ao o dos años, para evitar que el esfuerzo por la mejora de la prescripcin se limitara a unas pocas patologas o grupos teraputicos.
e.Cuestin aparte es el indicador Uso de la Gua Farmacoteraputica interactiva
No tiene ninguna justificacin su introduccin como indicador, ya que la Gua es simplemente una herramienta de consulta y electivamente de ayuda a la toma de decisiones, por lo que evaluar a los prescriptores segn la utilicen o no, no tiene ninguna justificacin, porque adems de fomentar la prescripcin por reflejo espinal, podra acabar por premiar o a los profesionales con menor capacidad clnica. Otra cuestin es que la AVS considere oportuno evaluar la adecuacin de las prescripciones realizadas para determinadas patologas tomando como estndar la Gua, a lo cual, en principio, no habra demasiado que objetar.
f.Se debera aprovechar la experiencia de otras comunidades autnomas u otros sistemas sanitarios en la seleccin de indicadores para aplicar en nuestra Comunidad aquellos que han contado con la mejor aceptacin entre los profesionales y han conseguido los mejores resultados (caso de Gran Bretaa y las Islas Baleares). 6.Conclusin sobre los indicadores de farmacia del contrato de gestin de 2009
Tras las argumentaciones anteriormente expuestas, el Grup del Medicament de la Societat Valenciana de Medicina Familiar i Comunitria considera que los indicadores presentados por la Direccin General de Farmacia y Productos Sanitarios para el presente ao no son adecuados para evaluar a los prescriptores y deberan ser sustituidos por otros con sentido clnico. De los indicadores de los que tenemos informacin, quizs los utilizados en las Islas Baleares (anexo I, en pdf) son los que suscitan mayor simpata, tanto por el tipo de indicadores como por la argumentacin utilizada para su justificacin. En este sentido, conviene precisar que esa comunidad autnoma fue, junto con la Comunidad autnoma de Madrid, la que menor gasto por habitante estandarizado obtuvo en 2008, y todo ello sin hacer referencia en ninguno momento al importe en los indicadores utilizados.
Por otra parte, sera importante que se fijasen indicadores de farmacia para todos los médicos que desempean sus funciones para el sistema pblico, tanto en atencin primaria como en especializada, y que se potenciase el funcionamiento real de las comisiones integradas de uso racional de medicamentos en cada departamento con representantes de ambos niveles asistenciales. Bibliografa
1.-Indicators of quality prescribing in Australian general practice: a manual for users. February 2006. National Prescribing Service (Australia). Published Surry Hills, N.S.W. : National Prescribing Service, 2006.
http://catalogue.nla.gov.au/Record/3697314?lookfor=author:National%20Prescribing%20Service%20(Australia)&offset=1&max=10
2.-Indicadores de prescripcin modus operando en UK: Hemos Ledo, 131 de mayo de 2009.
http://www.hemosleido.es/?p=635
http://www.productivity.nhs.uk/Definitions.aspx
3.-Indicadores de calidad de la prescripcin. Contrato de Gestin 2009. Govern de les Illes Balears. Servei de Salut.
Deja una respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.