SVMFiC
fml. 2009 13 Supl 2:26p
pdf
TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN
Trabajos de investigación presentados en modalidad oral.
Premio al mejor trabajo de investigación presentado en modalidad oral. 20o Congreso SVMFiC
OPORTUNIDADES PERDIDAS EN EL DIAGNÓSTICO PRECOZ DE LA INFECCIÓN VIH EN ATENCIÓN PRIMARIA
Jover Díaz F.
Palabras clave: diagnóstico precoz; infección VIH; atención primaria
OBJETIVOS: Evaluar las oportunidades perdidas para el diagnóstico precoz analizando contactos previos con el sistema sanitario, tiempo de retraso diagnostico desde 1a analítica, desde un evento posiblemente relacionado y un evento relacionado con el VIH hasta el diagnóstico.
MATERIAL Y MÉTODOS
Revisar la información clínica de los pacientes diagnosticados de infección VIH en nuestro Departamento Sanitario en el periodo 2006-2007.
RESULTADOS
Se revisaron 50 historias clínicas de pacientes recientemente diagnosticados. El 85,7% habían tenido al menos un contacto con los servicios sanitarios a cualquier nivel en el año previo al diagnóstico. Un 63% acudió a consultas de AP. En un 38,7% el diagnóstico estaba posiblemente relacionado con VIH (infecciones herpticass, ETS,..). Un 52% se haba realizado al menos una analítica en el año previo al diagnóstico (30% desde AP). En un 90,9% se hubiera podido adelantar el diagnostico si se hubiera realizado rutinariamente la serologaa VIH en las primeras analíticas (20,86 +/- 20,75 meses).
CONCLUSIONES
1. Una gran mayoría de pacientes diagnosticado habían acudido a consultas de AP el año previo al diagnóstico. 2. En una gran proporción de pacientes atendidos en AP, la patología de consulta estaba posiblemente relacionado con infección VIH, por lo que existen oportunidades perdidas de diagnóstico desde AP. 3. Atendiendo la alta frecuentación de los pacientes a consultas de AP y las actuales recomendaciones de screening universal realizadas por diferentes organismos internacionales, si se hubiera realizado de manera rutinaria la serologíaserologa VIH se podría haber adelantado el diagnostico en el 90,9% de los pacientes.
¿ES ÚTIL LA PRUEBA DE LA MARCHA DURANTE 6 MINUTOS EN ATENCIÓN PRIMARIA?
Garcés Alemany R.
Centro de salud Barranquet. Castellón.
Palabras clave: prueba de la marcha durante 6 minutos (pm6m), enfermedad pulmonar obstructiva crónica (epoc), valoración funcional.
OBJETIVO
Conocer la capacidad para el ejercicio de nuestros pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica y valorar la utilidad y seguridad de la prueba de la marcha durante 6 minutos.
DISEÑO
Estudio de valoración de una prueba funcional.
EMPLAZAMIENTO
Atención primaria, centro de salud.
PARTICIPANTES
94 pacientes (media, 72,34 años; 77,77%, hombres) con EPOC que realizaron la PM6M.
RESULTADOS Y MEDICIONES PRINCIPALES
Nuestros pacientes caminaron una media de 360,39 metros, la distancia correlación significativamente con el FEV1 en litros (r=0,423), con la probabilidad de supervivencia a los 10 años (r= 0,403), con la talla (r=0,236), con la saturación de O2 (r=0,226) y con FEV1% (r=0,214); observado correlaciones inversas significativas con la edad (r= -0,458), índice de Charlson ajustado (r= -0,290), y con el estadio de su enfermedad (r= -0,215) . Tanto la frecuencia cardiaca que paso de 78,26 a 85,70ppm; como la saturación de oxigeno (94,07% a 95,84%), la presión arterial sistólica (146,82mmHg a 158,77), la presión arterial diastólica (80,79mmHg a 83,78) as como la sensación de disnea (de 0,72 a 2,83) y cansancio (0,69 a 2,36) medidas con la escala de Borg aumentaron de forma muy significativa en el transcurso de la prueba (p<0.05)
BENEFICIOS EN CALIDAD DE VIDA TRAS PROGRAMA DE EJERCICIO FISICO EN POBLACIÓN DE PACIENTES MAYORES CON DIABETES TIPO 2
Sánchez López P.
Palabras clave: diabetes, ejercicio
OBJETIVOS
Analizar los beneficios de un programa de ejercicio fisco en población mayor con diabetes tipo 2.
MATERIAL Y MÉTODOS
Estudio de intervención prospectivo, de comparación de cohortes paralelas. Se incluyen de forma consecutiva pacientes mayores de 60 años con diabetes tipo 2 controlados con dieta y +/- antidiabéticosantidiabticos orales sin complicaciones crónicas que tras firmar consentimiento informado fueron asignados a participar activamente en un programa de ejercicio fisco aeróbico-anaerbico progresivo o a formar parte de grupo control, informado con medidas convencionales de dieta y ejercicio. Se determinó principalmente calidad de vida mediante test euroquool y secundariamente otras variables físicas (presión arterial, peso, …) y bioquímicas (HbA1c, lpidoss,…). Los pacientes se reclutaron de centros de salud del departamento y se les citaba mensualmente para control durante los 6 meses del estudio.
RESULTADOS
Se incluyeron 70 pacientes, 45 casos y 25 controles, con una HbA1c media de 6.3+/-1.2% y un IMC medio de 31.8+/-6.3, comparables en todas las variables estudiadas. Tras 6 meses de estudio se obtuvieron diferencias significativas en la calidad de vida (76.26+/-16.68 grupo ejercicio y 62.81+/-21.25 grupo control). En el grupo ejercicio se redujo peso -1.7+/-0.6 kg y en el grupo control se ganó peso 0.8+/-0.7 kg con una p<0.05. También alcanzó diferencias significativas la glucemia basal (137.6+/-37.8 vs 152.8+/-38.2 mg/dl) y los triglicéridos (135.5+/-39.2 vs 142.5+/-40.0 mg/dl. El resto de variables no alcanzaron resultado significativo.
CONCLUSIONES
La participación en programa de ejercicio mejor peso, glucemia, triglicéridos y calidad de vida, con aceptable tasa de abandono, haciendo recomendable incluir este tipo de programas en esta población.
VALIDEZ DE LA EVALUACIÓN DE INDICADORES DE RESULTADO DE DIABETES OBTENIDOS CON DATAMART
Ruiz M, Carratal M, Sanchez B, Diaz P, Sanz S, Viudes A.
Centro de salud Agost(CSA). Alicante
Palabras clave: indicadores de calidad, sistemas de información
OBJETIVO
Validar los datos utilizados en Abucasis para la evaluación del cumplimiento de los indicadores de control de diabetes incluidos en el contrato programa.
EMPLAZAMIENTO
Centro de Salud de Agost (CSA). 3 Médicos de familia, 4 enfermeros, 1 pediatra, 1 matrona.
MATERIAL Y MÉTODOS
Se obtiene el listado de todos los diabéticos del CSA a 31-12-2008. Se analizan los Indicadores de Resultado de Diabetes: Registro de Hemoglobina glicosilada A1c (HbA1c) en la hoja de seguimiento en los últimos seis meses (01-07-2008 a 31-12-2008) con HbA1c=7%.
Se comparan dos métodos:
a) Revisión manual de historia electrónica (RVM)
b) Petición a través de la base DATAMART (DTM) de Abucasis a Diciembre-2008.
Se calculan diferencias estadísticas mediante comparación de medias y proporciones.
Resultados: Número de registros de HbA1c <7%.: 140 (RVM) vs 87 (DTM), lo que supone un infraresultado de buen control del 37,8%. Al analizar por médico se obtiene una gran variabilidad siendo del 68,8% para el médico1 (M1), 35,7% para el M2 y -0,12 para el M3 (p<0.05). Proporción de pacientes con HbA1c<7%: 34,9% (RVM) vs 21,4% (DTM) y gran variabilidad entre médicos siendo 32,08% vs 9,86% (M1), 53,85% vs 33,09% (M2) y -21,37 vs 22,76 (M3) (p<0.05).
CONCLUSIONES
La evaluación de Indicadores de Resultado de Diabetes a través de DATAMART A FECHA Diciembre de 2008, presenta problemas de validez. En la mayoría de los casos infravalora el resultado real.
¿RESULTA TIL ENSEAR A LOS PACIENTES CON EPOC A UTILIZAR LOS DISPOSITIVOS DE INHALACIN?: ENSAYO CLNICO ALEATORIZADO.
Ballester Salvador FJ.
Palabras clave: enfermedad pulmonar obstructiva crónica (epoc), dispositivos inhalados, indice de BODE.
OBJETIVO
Valorar si una intervención educativa sobre la utilización de dispositivos inhalatorios mejora el estado funcional de los pacientes con EPOC
DISEÑO
Ensayo clínico aleatorio controlado con diseño en paralelo y simple ciego.
EMPLAZAMIENTO
Atención primaria, centro de salud.
PARTICIPANTES
94 pacientes con EPOC y que usaban dispositivos.
INTERVENCIÓN
Participantes asignados aleatoriamente en 2 grupos: grupo de intervención al que se realizó una sesión de adiestramiento sobre el uso de inhaladores al inicio del estudio y otra de refuerzo al mes y el grupo control con seguimiento habitual.
PRINCIPALES MEDIDAS DE RESULTADOS
Variación en el índice sintético de BODE (índice de masa corporal, sensación subjetiva de disnea MMRC, prueba de la marcha de 6 minutos y volumen espiratorio forzado e 1 segundo FEV1%)
RESULTADOS Y MEDICIONES PRINCIPALES
Los pacientes del grupo intervención experimentaron una mejora en la sensación de disnea disminuyendo 0.85 puntos (IC 95% -1.14 a -0.56) en la escala de disnea MMRC; mientras el grupo control no experimento ningún cambio p<0.0001. En cuanto a la prueba de la marcha los del grupo de intervención caminaron 6.19 metros ms (IC95% -4.02 a 16.40) mientras que el grupo control caminó 20.54 metros menos (IC 95% -37.80 a -3.28), diferencias significativas con p<0.009. El índice de BODE disminuyó (mejor) -0.81 puntos en grupo de intervención (IC 95% -1.16 a -0.46) y aumentó (empeoró) 0.20 en grupo control (IC 95% -0,16 a 0.56) p<0.0001.
CONCLUSIONES
Los pacientes con EPOC que reciben un adiestramiento específico sobre el uso de inhaladores comparados con aquellos con seguimiento habitual experimentan una mejora de su estado funcional.
VALIDACIÓN DE UN CUESTIONARIO DE CRIBADO DE LA EPOC EN ATENCIÓN PRIMARIA
Ballester Salvador FJ.
Palabras clave: enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), cribado, cuestionario, espirometraa, validación de estudios.
OBJETIVO
Conocer la prevalencia de EPOC en pacientes que acuden a la consulta a demanda de un centro de salud. Validar un cuestionario de cribado de la enfermedad.
DISEÑO
Estudio de observación transversal y de validación de una prueba diagnóstica
EMPLAZAMIENTO
Atención Primaria
PARTICIPANTES
182 pacientes de 40 años o ms, fumadores o exfumadores que durante el mes de Junio de 2008 acudieron a la consulta médica a demanda.
MEDICIONES PRINCIPALES los pacientes que aceptaron participar se les realizó una espirometraa con test broncodilatador y se cumplimentó el cuestionario de cribado.
RESULTADOS PRINCIPALES
169 pacientes completaron el estudio, 35 de ellos cumplan los criterios espiromtricoss de EPOC (GOLD). Tras análisis bivariable de los resultados del cuestionario obtuvimos un modelo de regresión logística en el que vimos que los pacientes de 50-59 años presentaban OR para EPOC de 3,36 (IC 95% 1,15-9,84) y los de 60-69 años OR 6,26 (1,61-24,42), los pacientes que fumaban ms de 15 paquetes/año OR 3,61 (0,95-13,76), aquellos que reconocían que los cambios climáticos afectaban la tos OR 3,66 (1,45-9,25) y la expectoración sin infección respiratoria OR 2,36 (1,03-5,34). Tras asignar puntuaciones a las respuestas al cuestionario definitivo realizamos curva ROC obteniendo un área de 0,780 (0,689-0,872) y situando punto de corte en 10 puntos obtuvimos una sensibilidad del cuestionario del 84,3% y una especificidad del 51,85%.
CONCLUSIONES
El uso de sencillos cuestionarios de cribado puede resultar útil para priorizar la realización de espirometrass en pacientes susceptibles de presentar EPOC.
COMITS DE BIOTICAA ASISTENCIAL Y ATENCIÓN PRIMARIA
Pujades Aparicio A.
Palabras clave: atención primaria. comité de bioticaa asistencial
OBJETIVO
Describir la ubicación y componentes de los Comités de Bioticaa Asistencial (CBAs) en la Comunidad Valenciana y la participación de Atención Primaria (AP) en los mismos.
DISEÑO
Estudio observacional descriptivo transversal. ámbito de estudio: Comunidad Valenciana. Sujetos: Definimos como sujetos los CBAs.
MEDICIONES
Revisamos en fuentes documentales de Conselleria de Sanitat y correos dirigidos a cada CBA.
RESULTADOS
En la Comunidad Valenciana hay 23 CBAs: 1. Ubicación: 17 en Hospitales de Agudos con ámbito Departamental, 3 en Hospitales de Crónicos y 1 en Instituto Valenciano de Oncologia. 2. Componentes: De un total de 319 miembros:116 médicos (101 departamentales) , 84 enfermeros (66 departamentales), 124 otros (109 departamentales),. 3. Participación de AP: De un total de 276 miembros departamentales 32 son de AP (12%): 16 médicos (16%), 6 enfermeros (9%).
CONCLUSIONES
1. Los CBAs se ubican principalmente en Hospitales de Agudos cuyo ámbito de influencia es el Departamento de Salud e integran todas las instituciones asistenciales. 2. Disponemos de un Mapa Departamental de CBAs incompleto en la Comunidad Valenciana, de los 23 Departamentos de Salud 7 carecen de CBAs -el 1,8, 11,12, 13 y 22 – y recurren a otros de referencia. 3. La composición de los CBAs se basa en la normativa vigente (acreditación). 4. Hay participación de AP en todos los CBAs Departamentales que respondieron al correo, la participación general no es despreciable pero si desigual, es fundamental conocerlos desde AP para participar.
VALORACIÓN DEL GRADO DE CORRELACIÓN DE DIFERENTES MÉTODOS ANTROPOMTRICOSS (NDICE DE MASA CORPORAL, PERÍMETRO DE CINTURA Y % DE GRASA CORPORAL MEDIANTE IMPEDANCIA BIOELCTRICAA) CON RESPECTO A FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULAR (TENSIN ARTERIAL Y PERFIL LIPÍDICO)
Quiles L.
Palabras clave: enfermedad cardiovascular, antropometraa, impedancia bioelctricaa
INTRODUCCIÓN
El sobrepeso es un factor de riesgo de enfermedad cardiovascular que puede ser prevenido y tratado desde Atención Primaria. Para valorarlo disponemos de diferentes métodos: índice de masa corporal (IMC), perímetro de cintura, -ambos basados en antropometraa-, y % de grasa corporal mediante impedancia bioelctrica..
OBJETIVOS
Analizar cuál de los 3 métodos se correlaciona en mayor medida con niveles de tensión arterial sistólica (TAS), tensión arterial diastólica (TAD), colesterol total, colesterol HDL (c-HDL) , colesterol LDL (c-LDL) y triglicridos..
MATERIAL Y MÉTODOS
Se trata de un estudio transversal. Se estudiaron 36 hombres y 69 mujeres usuarios de Atención Primaria, con una edad media de 47 años (intervalo 18-70) sin tratamiento antihipertensivo, ni hipolipemiante. Se midi su IMC, perímetro de cintura y % de grasa corporal mediante medidor de impedancia bioelctricaa tetrapolar mano-mano, TAS y TAD, colesterol total, c-LDL, c-HDL y triglicridos..
RESULTADOS Y CONCLUSIONES
Tanto en hombres como mujeres el mejor valor correlacionado con las de cifras de TAS y TAD, colesterol total y triglicéridos es el perímetro de cintura (p<0.01). En hombres se correlaciona ms el perímetro de cintura con el c-HDL (p<0.05), seguido del IMC. Por tanto puede recomendarse como mejor método para valorar el riesgo cardiovascular el perímetro de cintura, seguido del IMC. Cabra valorar la validez de otros sistemas de impedancia bioeléctrica.
FACTORES QUE INFLUYEN EN EL CONTROL DE LOS PACIENTES ANTICOAGULADOS.
Asencio Aznar A.
Centro de salud Mutxamel. Alicante.
Palabras clave: anticoagulacinn oral, control, interacciones
INTRODUCCIÓN
El INR de los pacientes tratados con anticoagulantes orales esté influido por factores que pueden provocar cambios en su control. A los pacientes que se encuentran fuera de rango les realizamos una encuesta para conocer aquellas circunstancias que puedan influir en su mal control y permitir un mejor ajuste de la nueva dosificación.
OBJETIVOS
Conocer las diferencias en la variables estudiadas entre los pacientes en rango y los fuera de rango y su posible influencia en el grado de control.
MATERIAL Y MÉTODOS
Estudio de casos y controles. Criterio de inclusión pacientes anticoagulados controlados en Atención Primaria. Criterio de asignación: grupo casos, pacientes fuera de rango ampliado, grupo controles, pacientes en rango ampliado. Muestreo aleatorio simple. Variables de estudio: Sexo, edad, grado de control, olvido de dosis, exceso de dosis, cambios en el tratamiento concomitante, cambios dietticoss, cambios ponderales, fiebre, vómitos o diarrea, ingesta de alcohol. Determinación de Odds Ratio y significación estadística.
RESULTADOS
Se ha recogido una muestra de 61 pacientes en cada grupo. 26 pacientes en el grupo de casos modificaron su tratamiento concomitante y 6 en el grupo control. 6 pacientes modificaron su dieta en el grupo casos y 1 en de controles. 7 presentaron fiebre en el grupo casos y 1 en el de controles.
CONCLUSIONES
La presencia de fiebre, los cambios en el tratamiento y los cambios dietéticos mostraron diferencias significativas entre los pacientes en rango y los pacientes fuera de rango de la muestra estudiada y pueden condicionar su control. REVISIÓN SOBRE LA PREVALENCIA DE PATOLOGAS MENTALES EN INMIGRANTES
Quirs Bauset C.
Palabras clave: inmigrantes, depresión, ansiedad
INTRODUCCIÓN
Los trastornos mentales se manifiestan como la segunda causa de consulta sanitaria entre la población inmigrante en nuestro pas.. Su prevalencia es significativamente ms elevada en inmigrantes que en la población autóctona ya que este colectivo se ve forzado en ocasiones a sobrevivir en condiciones precarias que pueden repercutir negativamente en su estado de salud psíquica. De entre todas las patologías mentales las ms comunes en la población inmigrante son las relacionadas con trastornos de ansiedad y depresivos debido a los procesos de adaptación y a las dificultades ambientales ligadas a la emigración.
OBJETIVO
El objetivo del presente trabajo fue analizar los estudios realizados en España desde el año 2000 hasta el 2008 dirigidos a determinar la prevalencia de patologías mentales en los inmigrantes afincados en este pas..
MATERIAL Y MÉTODOS
Con esta finalidad se efectuó una búsqueda bibliográfica en las siguientes bases de datos: MEDLINE, MEDLINE In-process, EMBASE, CINAHL y pascal Database (OVID). Se seleccionaron los estudios observacionales transversales realizados sobre Inmigrantes de cualquier procedencia, sexo y edad, legales e ilegales, afincados en España, dirigidos a determinar la prevalencia de trastornos mentales. Se evaluó su calidad metodológica y se analizaron sus resultados.
RESULTADOS Y CONCLUSIONES
La búsqueda produjo 5 artículos que cumplieran los criterios de inclusión, los cuales muestran prevalencias muy diversas de distintas patologías mentales (ansiedad y depresión) en inmigrantes. De este estudio se concluye que el número de estudios realizados en España para determinar la prevalencia de patologías mentales en inmigrantes es muy escaso y afirma la necesidad de realizar nuevas investigaciones al respecto.
Trabajos de investigación presentados en modalidad panel.
Premio al mejor trabajo de investigación presentado en modalidad panel. 20o Congreso SVMFiC
RETINOPATAA DIABTICAA EN AP. VARIABILIDAD INTEROBSERVADOR
Piquer Franch I, Soler Bahilo E, Puga Rodrguez C, Lacomba Aladren B, Torres Miravet R, Porcar Centelles M.
Centro de salud Carinyena. Castellón.
Palabras clave: retinopatía diabética, atención primaria, variabilidad interobservador
OBJETIVO
Conocer la variabilidad interobservador entre un grupo de médicos familia y un oftalmólogo, en la lectura de una serie de retinografíasretinografas de pacientes diabéticos, antes y después de recibir una sesión formativa. Comprobar la validez de la retinografía para el cribaje de la retinopatía diabética en atención primaria.
MATERIAL Y MÉTODOSEstudio descriptivo transversal. Se presentaron las retinografíasretinografas de 40 pacientes DM2 a un grupo de 11 médicos de familia, deban clasificarlos en patológicos y no patológicos, antes y después de recibir una sesión formativa. Patrón estándar, el oftalmológico. Se calcularon índices Kappa, y los indicadores de validez, sensibilidad (S), especificidad (E), valor predictivo positivo (VPP) y negativo (VPN).
RESULTADOS
El 65% de las imágenes presentadas eran patológicas, el 35% no patológicas. (10% retiretinopata diabticaa (RDNP) leve, 35% moderada-severa, 15% proliferativa (RDP) y 5% sólo edema macular). Resultados previos a la sesión formativa: Kappa 0.48 (IC 95% 0.4-0.56) moderada, S 71.3%, E 80%, VPP 87% y VPN 60.2% Tras la sesión formativa: Kappa 0.57 (IC 95% 0.48-0.66) moderada, S 95.1%, E 58%, VPP 81% y VPN 86.5%. Comparación índices Kappa 0.525 (IC 95%) 0.47-0.59 X2 2.41 (p=0.12).
CONCLUSIÓN
El retingrafoo es un método válido para el cribado de la retinopatía diabticaa en atención primaria. El grado de variabilidad interobservador se mantuvo moderado, no siendo estadsticamentee significativo. Pero se observó un aumento de la sensibilidad, aumentando el número de pacientes enfermos correctamente diagnosticados, con una reducción de la especificidad, incrementándose los falsos positivos; aunque el 58% de pacientes sanos no fuesen derivados a las consultas de oftalmologa..
USO DE UN RETINGRAFOO EN ATENCIÓN PRIMARIA
Ruano Arrez M.L., García Bevi S, Gómez Moreno N, López Acua E, Pastor Martínez I, García SantaSantaf R.
Centro de salud Hospital Provincial-El Pla. Alicante
Palabras clave: fondo de ojo. atención primaria. accesibilidad a los servicios de salud.
OBJETIVO
Valoración del uso del retingrafo en un centro de salud.
MATERIAL Y MÉTODOS
Estudio observacional descriptivo transversal. Se incluyeron pacientes del centro de salud a los que se realizó fotografía digital del fondo de ojo a petición de su médico en un período de 22 meses. El equipo de enfermera formado obtuvo las imágenes con una cámara no midriticaa (CNM) modelo TRC-NW200. Las fotografías fueron valoradas por un oftalmológico. del hospital de referencia que indicaba la actitud a seguir. El tiempo medio transcurrido entre la solicitud de dicha prueba y la recepción del resultado fue de aproximadamente 1 mes.
RESULTADOS
De 214 registros, se desestimaron 11 pacientes (5%) por mala calidad de la imagen obtenida. Del total de fotografías valorables (203), un 76% fueron normales y en un 24% se detectó patología (maculopataa 54.5%, retinopataa no proliferativa 41.5%, retinopataa proliferativa 4%). La retinopataa y maculopataa coexistan en ciertos pacientes. En 30 casos (15%) se recomendó derivación a consultas de oftalmologaa para estudio y a 3 pacientes (1.5%) se remitió urgente al hospital. En el resto se aconsejaba seguimiento en primaria (170 pacientes, 83.5%).
CONCLUSIONES
1. Es necesaria la sensibilización de los profesionales de atención primaria para potenciar el uso del retingrafo, conocida la importancia del diagnóstico precoz de la retinopata diabtica.. 2. Se ha conseguido mejorar la accesibilidad a esta prueba, en comparación con los 7 meses aproximadamente de demora que existe en el servicio de oftalmologa..
ESTUDIO DE DIABETES MELLITUS TIPO 2 Y FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULAR
Barragn Vischi L, Abuomar L, Juan Espert F, Gil Latorre F.
Centro de salud Alacuás. Valencia
Palabras clave: diabetes tipo2, riesgo cardiovascular; atención primaria
OBJETIVOS
Determinar la frecuencia, factores de riesgo cardiovascular y el grado de control de pacientes con Diabetes Mellitus tipo 2 (DM2), según consenso de la Asociación Americana de Diabetes (ADA), en 2007-9
TIPO DE ESTUDIO
Descriptivo transversal. a realizar en CS urbano con una población de 31.000 habitantes.
TIPO DE MUESTREO
Muestreo aleatorio sistemático consecutivo revisión de historias clínicas electrónicas en mayores de 30 años
TAMAÑO MUESTRALMUESTRAL Para frecuencia esperada de DM2 del 7%, intervalo de confianza 95% y precisión 5% n= 100.
MEDICIONES E INTERVENCIONES PRINCIPALES Edad, sexo, hemoglobina glicosilada (HbA1c), tabaquismo, tensión arterial. (TA), lpidoss, tratamiento antidiabticoss orales (ADO) y/o insulina, autocontroles glucemia.
RESULTADOS PRINCIPALES
Frecuencia de DM2 es 7.86 %, Las medias de HbA1c, TA, Colesterol total, LDL, HDL y triglicridoss son respectivamente: 7.07mg/dl, 140/77mmHg, 191mg/dl; 118mg/dl, 53mg/dl y 144mg/dl. Sexo 51% hombres, 49% mujeres. 54 % no fuman, 13% fuman, no consta 33% 67 % tratados con ADO, 26 % insulina 59 % realiza autocontrol de glucemia
CONCLUSIONES
La frecuencia de diabetes en nuestro estudio es similar al esperado, por lo cual la captación es buena. El grado de control en el estudio es aceptable para HbA1c, colesterol total y HDL. La TA, LDL y triglicridoss estén por encima de lo esperado, por lo que debemos hacer hincapié en el control de estos parámetros. Mejorar el registro de fumadores e incentivar el abandono del tabaco.
ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR, CIDOS GRASOS SATURADOS, PRODUCTOS CRÓNICOS. FRECUENCIA DE CONSUMO DE CARNE Y PESCADO EN POBLACIÓN DE ALTO RIESGO CARDIOVASCULAR EN CENTROS DE ATENCIÓN PRIMARIA
Sotos-Prieto M, Quiles-Guiau L, Sorl J.V., Olivares L, Guillén M, CorellaCorella D.
Centro de salud de Jávea. Alicante.
Servicio de Medicina Preventiva, Universidad de Valencia. CIBER Fisiopatologaa de la Obesidad y Nutrición. Valencia.
OBJETIVO
El consumo elevado de grasas saturadas procedentes, en gran parte, de la ingesta de carnes rojas y embutidos se asocia con mayor riesgo cardiovascular (ECV), inversamente al consumo de pescado. Nuestro objetivo fue conocer la frecuencia de consumo de carne y pescado en pacientes de edad avanzada y alto riesgo cardiovascular (RCV) y evaluar diferencias según edad, sexo y factores de RCV.
MATERIAL Y MÉTODOS
Estudio transversal. Se estudiaron 908 participantes (324 hombres y 584 mujeres) de alto RCV (media edad: 67+/-6 años) bien diabticoss o con tres o ms factores de RCV reclutados en centro de salud. Se obtuvieron datos clínicos, bioquímicos y de dieta a través de cuestionarios validados. Se analizó la frecuencia de consumo de los alimentos ms representativos del grupo de carnes y pescado.
RESULTADOS
El consumo de carnes y embutidos fue significativamente superior en hombres que en mujeres (6,0+/- 2,9 vs 5,5+/- 3,0 v/sem P=0,039; 5,2+/- 3,7 vs 4,4+/- 3,4 v/sem, P=0,001; respectivamente). La frecuencia de consumo de pescado fue 3,1+/- 1,6 v/sem sin diferencias entre sexo. Aquellos con una edad inferior a 67,3 años presentaron un consumo superior de ternera, cerdo y cordero que los de edades superiores.
PREVALENCIA DE ESTEATOSIS HEPÁTICA EN UNA SUBPOBLACINN DE DIABÓLICOSS Y OBESOS QUE ACUDEN A UN CENTRO DE SALUD
Matoses D, Albert G, Peset A, Blanes N, Morales-Olivas FJ, Esta L.
Centro Salud Almssera. Facultad de Medicina y Odontología. Universidad de Valencia
La esteatosis hepática es la acumulación de lpidoss en el citoplasma de los hepatocitos. Por su etiologaa puede clasificarse en alcohólica y no alcohólica (EHNA).
OBJETIVOS: Conocer la prevalencia de EHNA en las subpoblaciones con diabetes tipo2 (DM-2) y Obesos de un Centro de Salud durante un año y las diferencias en los datos antropomtricoss y glucmicoss
MATERIAL Y MÉTODOS
Estudio descriptivo, observacional y transversal en mayores de 18 años con obesidad y/o diabetes diagnosticados de EHNA por ecografa.. Recogemos datos antropomtricos y parámetros. glucmicos.
RESULTADOS
Presentamos los datos de 80 pacientes con obesidad y/o DM-2 (33 mujeres) presentan una media de edad de 59,6+13,3 años. El índice de Masa Corporal (IMC) es de 33,3+5,4 y el perímetro abdominal de 109+13 cm. De estos, 28 presentan signos ecogrficoss negativos y de los restantes, 52 presentan EHNA. Se observan diferencias estadsticamentee significativas en la talla, el peso y el perímetro abdominal que presentan valores mas altos en los pacientes con EHNA (p<0.05). No se observan diferencias significativas en el IMC. Al analizar los valores de glucemia, hemoglobina glicosilada, insulinemia y HOMA, no observamos diferencias significativas entre los diagnosticados de EHNA y los que no lo estén.
CONCLUSIONES
La prevalencia de EHNA en nuestra subpoblacinn es muy elevada (65%), algo mas baja que la descrita en otros trabajos. El hecho de no observar diferencias en los parámetros. glucósidos habla a favor de que la resistencia a la insulina se asocia a la obesidad pero no todos los obesos desarrollan EHNA diagnosticada ecogrficamente.
EFECTIVIDAD DE LA EZETIMIBA EN EL CONTROL DE LA DISLIPEMIA DIABETICA
Sánchez Moll M, Tarancnn Prez J, Álvarez Mujica S, Candela García I, Fernández Navarro J, Huertas Ripoll M.
CAP Raval Elx. Alicante
OBJETIVO
Describir la efectividad de la adición de ezetimiba al tratamiento con estatinas en el control de la dislipemia diabtica.. MATERIAL Y MÉTODOS
DISEÑO: Estudio no controlado antes-después. Consultorio periferico ámbito rural. SUJETOS Y MEDICIONES: Seleccionamos 30 pacientes de 85 diabticoss registrados en el cupo con colesterol fuera de objetivos según guias ATP III Y del ADA pese a tratamiento con estatinas (35% de los diabticoss no cumplan objetivos). Medimos todo el perfil lipídico antes y después de añadir 10 miligramos de ezetimiba a su tratamiento. La nueva medición se realizó a las 4 semanas. Los pacientes estaba en tratamiento con atorvastatina 10 con simvastatina 20 mgs. Los pacientes fueron reclutados por la enfermera de la unidad básica asistencial (UBA) cuando acu-dan al programa de control de su diabetes. Si no acudan se les llamaba por teléfono. Se les pidió consentimiento informado y ninguno rechazó la invitación a participar. Las determinaciones se realizaron utilizando el analizador calibrado Cardiocheck.
RESULTADOS
Observamos una reducción de colesterol total (p<0.0001), LDL total(p<0.0001) , y triglicridoss (p=0.003). El 72 % (IC95 50,4-87,1) de los pacientes alcanzó un nivel de LDL-colesterol menor de 100 mgs/100ml. El descenso del LDL-colesterol fu del 37%.
CONCLUSIONES
La adición de ezetimiba fu efectiva a la hora de alcanzar un objetivo de control de colesterol LDL en pacientes diabticos.. El descenso medio del colesterol fu mayor al esperado.
Conflicto interés: Tiras reactivas y analizador bajo patrocinio del laboratorio MSD. No financiación adicional.
INFLUENCIA DEL HBITO TABQUICOO BASADO EN EL TEST DE LA COTININA EN EL CONTROL DE LA HIPERTENSION ARTERIAL
Morales Suárez_Varela M, Quirs Bauset C, Llopis González A, Martín Escudero J.C, Vicedo Cabrera A, Gimeno Clemente N.
Fundación de la Comunidad Valenciana para la Investigación. Hospital Universitario Dr Peset. Valencia.
Palabras clave: tabaco, hipertensión, cotinina
OBJETIVO
Evaluar el hábito tabquicoo en el control de la hipertensión arterial (HTA) mediante entrevista y determinación de los niveles de cotinina urinaria (CU).
METODOLOGÍA
Se llevo a cabo un estudio epidemiolgico transversal (1997-2002) en una muestra de población general (15-89 años) de la provincia de Valladolid (n=1514). Se utilizaron los criterios de la OMS para diagnosticar HTA, diferenciando entre controlada y no controlada. Se determinó el hábito tabquicoo en no fumadores, fumadores y exfumadores mediante entrevista (cigarrillos/da) y obtención de niveles de CU. Se estratificó por sexo y se calcularon frecuencias absolutas y relativas (Chi2 para variables cualitativas, ANOVA para cuantitativas, 95% de nivel de significación).
RESULTADOS
La prevalencia de la HTA es del 20,54% (n=311), de los cuales el 32,4% la presentan controlada. En el grupo de HTA controlada hay un mayor porcentaje de no fumadores (51,4%), presentando los valores de CU ms altos las mujeres fumadoras (1784,67+/- 1337,30 ng/ml)
CONTROL ACO EN EL CENTRO DE SALUD
Porcar Centelles M. ,Soler Bahilo E. ,Torres Miravet R. ,Lacomba aladren B, Piquer Franch I., Agut Borras L.
Centro de salud Carinyena. Castellón.
Palabras clave: Sintrom, anticoagulacinn oral, Atención Primaria
OBJETIVO
Principal: Conocer el grado de satisfacción de los paciente anticoagulados con sintrom controlados en nuestro centro de salud, Secundario: Valorar la existencia de buen control de INR de forma ambulatoria de los pacientes anticoagulados a nivel de atención primaria
MATERIAL Y MÉTODOS
Estudio observacional realizado en nuestro centro de salud a todos los pacientes que toman Sintrom con control de INR de forma ambulatoria, a partir de una encuesta validada de satisfacción donde se incluyen un total de 9 de ítems. Mediante el sistema Intralab se realizó la búsqueda de los últimos 5 registros de INR de los pacientes incluidos en el estudio.
RESULTADOS
Tras el análisis de los resultados obtenidos en la encuesta se objetiva que el 99% de las respuestas a lo ítems. son muy de acuerdo o de acuerdo, siendo inferior al 1% las respuestas no satisfactorias. Entre los ítems. ms valorados se encuentra el de satisfacción respecto al trato del personal sanitario con un total de 82% de paciente muy de acuerdo y 18% de acuerdo y el ítem relacionado con el tiempo de espera de los resultados con 67% de muy de acuerdo y 33% de acuerdo. En el ítem de satisfacción en general del control ambulatorio se obtiene un alto grado de satisfacción, con muy alta en el 63% y el alta en el 37% restante, frente al control hospitalario dado que el 85,2% no estara dispuesto a volver a realizarse el control de forma hospitalaria. Se calculó un promedio de valores de INR 2.462 +/- 0.4 (IC95% 0.1). Un 47% son mujeres y un 53% son varones. Un 89%, llevan tratamiento con anticoagulantes orales por FA, un 0.08% por valvulopata, 0.015% por TVP y 0.015% por ACV.
CONCLUSIÓN
Los pacientes que son controlados en nuestro centro de salud por la toma de ACO (Sintrom) presentan alto grado de satisfacción. Valorando sobretodo el trato y la accesibilidad de personal y del centro y el menor tiempo requerido para la realización del control y la obtención de resultados respecto al hospital. Se logra un buen control del paciente en el lugar terapeutico mas cercano al paciente . Permite que el medico de familia asuma la globalidad del paciente anticoagulado.
TAMBIEN LOS AUTISTAS TIENEN MDICO DE FAMILIA
Martínez Avils V, Nieto Sánchez J.M., Beltrn Riquelme F.J., Tamarit Torres J.N., Lafuente, J.M., Vivancos Albentosa, M.
Centro de salud San Blas. Alicante
Palabras clave: autistas
OBJETIVO
Describir las características, enfermedades asociadas y medicación que reciben los residentes de un colegio de autistas adultos. método: estudio descriptivo transversal. Se analizan 47 residentes con Trastorno del Espectro Autista (TEA) según DSM IV. MTODO
Variables: edad, sexo, enfermedades asociadas, número y tipo de medicaciones que reciben de forma crónica.
RESULTADOS
36 (76%) son varones y 11 (24%) mujeres, con una edad media de 25,8+/- 5,3 años. Todos los pacientes sufren algún tipo de TEA, incluyendo 1 con síndrome de Asperger, 1 con Esclerosis Tuberosa y 1 con Síndrome X Frágil. Enfermedades asociadas: retraso mental profunDo (34%), epilepsia (12,8%), ceguera (6,4%), incontinencia de esfnteress (14%). La media de fármacos que reciben es 3+/- 1,6 (r:0-8), 42(89,5%) precisan tratamiento con neurolpticos sobre todo risperidona y olanzapina, precisando combinación de 2 neurolpticos 12(26%) y de 3:9 (19%). Como medicaciones asociadas: ansiolíticos (alprazolam y clonazepan); 14(30%) fármacos con acción antiepilptica; 25(53%) (topiramato:23,4%; acido valproico 10,6%; carbamacepina 10,6%); antidepresivos (fluoxetina o fluvoxamina) 8 (17%). CONCLUSIONES
Los adultos con TEA son de difícil control, reciben polimedicacin especialmente neurolpticos y padecen enfermedades graves asociadas. Por la dificultad de control fuera de su ámbito, el médico de familia debe conocer y asumir el control y seguimiento e estos pacientes.
MEDICIÓN DE LA COMPOSICIÓN GRASA CORPORAL: ESTUDIO COMPARATIVO ENTRE LOS MÉTODOS TRADICIONALES (PLIEGUES CUTÁNEOS Y MEDIDAS ANTROPOMTRICAS) Y LA IMPEDANCIA ELÉCTRICA.
Quiles Guiau L, Miquel Feucht M, Estruch Vidal MaC, Cabrera Santacreu A, Aparicio Bellver L, Victoria Fuster A.
Centro de salud Jávea. Alicante.
Dpto. Anatomía Humana U.Valencia
Palabras clave: composición corporal, tejido adiposo, impedancia eléctrica
INTRODUCCIÓN
La proporción de grasa corporal constituye un dato de interés como factor predictivo de riesgo cardiovascular y en la valoración nutricional. Actualmente su determinación puede realizarse con diferentes métodos.
OBJETIVO
Realizar un análisis comparativo de cuantificacinn del tejido adiposo en la composición corporal, entre la impedancia bioelctrica y los pliegues cutáneos y las medidas antropomtricas.
MATERIAL Y MTODO
Estudio transversal. Participaron 50 personas (18 hombres y 32 mujeres). Diferentes IMC y con edades entre los 23 y 56 años. Cuantificacinn de la grasa mediante impedancia de dos formas: bipolar (mano-mano) y tetrapolar (mano-pie). Se determinaron la estatura, peso, diámetros de cintura, cadera y pliegues cutáneos (bicipital, tricipital, subescapular, suprailico y abdominal). Se aplicaron las formulas de Brozeck, Siri, Lean, Deurenberg y Faulkner por ser las ms aceptadas.
RESULTADOS
Tomando la impedancia eléctrica tetrapolar como dato de referencia, el resto de métodos proporcionan valores de grasa corporal muy dispares, de media muy inferiores y con rangos +/- muy elevados, los cuales son acentuados en el sexo femenino.
CONCLUSIONES
La impedancia bioeléctrica tetrapolar constituye el mejor método para cuantificar la grasa corporal. La impedancia bipolar sólo mide la grasa a nivel de cintura torácica, obviando la grasa en miembros inferiores y región abdominal. Las ecuaciones no se pueden considerar métodos válidos por los amplios márgenes en sus resultados, debidos en parte a la obtención de los datos en la medición de los pliegues.
ANALISIS CUANTITATIVO Y CUALITATIVO DE LA DEMANDA SIN CITA DE UN ZONA BASICA DE SALUD
Sánchez Molla M, Miralles Gisbert S, González Botella A, Mira Castejn L.
CAP El Raval. Elx. Alicante.
Palabras clave: sin cita, demanda
OBJETIVOS
1.realizar un estudio para: cuantificar estas visitas midiendo su frecuencia. Análisis cuantitativo.
2.valorar inicialmente cuales son los motivos de acudir sin cita ms incidentes en medicina familiar. Análisis cualitativo de la demanda.
3.desarrollar protocolos conjuntos médico-enfermera para los problemas leves que generan mayor asistencia, catarros sin fiebre, diarreas, heridas, contusiones, infecciones orina, etc.
MATERIAL Y METODOS
El estudio lo realizamos en una zona básica salud urbana. Medimos utilizando la herramienta informática DATAMART de ABUCASIS todos los pacientes sin cita en todo el año 2008, cuantificando frecuencia de pacientes sin cita en medicina familia y en pediatra. Realizamos un registro de los pacientes sin cita desde 1 de noviembre 2008 hasta 15 diciembre 2008 y muestreo aleatorio(números aleatorios EPIINFO) seleccionando 120 contactos sin cita previa donde analizamos los motivos de consulta(análisis cualitativo).
RESULTADOS
Encontramos una frecuencia de 4,8% de pacientes sin cita en medicina familia y de un 10% en pediatra. Los motivos mas frecuentes de acudir sin cita fueron vas respiratorias altas 22%, osteomuscular 21%, gastrointestinales 15%, infecciones bajas tracto urinario 7% ,mareo 5%, ojo rojo 5%, cefalea 3%, odontalgias 3% y heridas 3%.
CONCLUSIONES
Supone en nuestra zona una carga adicional del 5 % y los motivos mas frecuentes suelen ser problemas que se puede abordar en la consulta a demanda de enfermera tras realizar una protocolizacin de estas patologías. Iniciamos la fase de desarrollar e implementar estos protocolos. Realizaremos nuevo estudio para valorar el efecto del filtro de enfermera utilizando estos protocolos conjuntos sobre la atención al paciente sin cita.
GESTION DE CONSULTAS EN ATENCION PRIMARIA: ¿DÓNDE ESTAMOS?
Gómez Moreno N, García Santaf R. García Bevi S.
OBJETIVO
Analizar las características de las consultas médicas en atención primaria. Emplazamiento: 8 Centros de salud (CS) del Departamento de San Juan de Alicante.
MATERIAL Y MÉTODOS
Análisis del tipo de consulta y los tiempos de espera y de consulta mediante observador externo en tiempo real. Registro en plantilla validada por estudios previos. Periodo: Ao 2008, previo a la implantación del Plan Antiburocrtico. Tamaño muestral: para un proporción esperada de 0.08 y precisión 0,02. Se analizan 1216 consultas distribuidas de forma proporcional en los diferentes centros y selección aleatoria de médicos en cada centro.
RESULTADOS
Pacientes: Edad: 56,0 años (54,8-57,1); 60a (47,1%); 38,8% hombres (n=473). Tipo de consulta: Motivo sólo burocrático (B) 38,8%; Clínico+Burocrático (C+B) 24,3%; Slo clínico (C) 20,2%; Clínico+Burocrático + Resultados (C+B+R) 4,4%; Slo dar resultados (R) 4,1%; Clínico + Dar resultados (C+R) 3,6%; Burocrático+Resultados (B+R) 3,5%. Los motivos burocráticos aumentan con la edad (44% grupo 70-79 años vs 26,3% en 20-29a; p=0.001). Sin diferencias por género. Diferencias de consulta sólo burocrática entre los 8 CS de 27,6% a 54,1% (p=0.001). Tiempo de consulta/paciente 6,37 minutos (IC95% 6,03-6,70). Sin diferencias por género. ni edad.
CONCLUSIONES
La burocracia en 2008 era el primer motivo de consulta (40%) con diferencias importantes entre centros de salud (27% a 54%). El tiempo medio es inferior al deseable (diez minutos). Son necesarias medidas dirigidas a aumentar el contenido clínico y disminuir el administrativo.
ERRORES MDICOS: COMO LOS PERCIBE EL PACIENTE CON FIBROMIALGIA
García Ruiz-Rozas J, Suberviola Collados, V, Alborch Bataller V, Costa Alcaraz A.M., Pujades Aparicio A.
Grupo de trabajo de bioetica de la SVMFiC
Palabras clave: errores médicos, fibromialgia
OBJETIVOS
Describir como perciben los errores médicos mediante un cuestionario, los pacientes con fibromialgia que acudieron a la jornada para pacientes del congreso de la SVMFiC del año 2007
MATERIAL Y MÉTODOS
Diseño: Estudio descriptivo transversal Población de estudio: Pacientes con fibromialgia seguidos en Atención primaria, que acudieron a unas jornadas sobre su enfermedad. Tamaño muestral: 45 Instrumento de medida: Cuestionario semiestructurado con 4 preguntas abiertas y 3 cerradas.
RESULTADOS
75 pacientes acudieron a la jornada y 45 contestaron el cuestionario, de los cuales el 51.1% opina que los médicos cometen errores a veces, el 32.14% principalmente por falta de preparación y el 17.86% por falta de tiempo. El 86.66% desearan ser informados siempre del error cometido. Su reacción ante el error: el 24.49% dependerá de la gravedad y lo aceptara. Tan solo un 4.44% reaccionara con enfado. Sobre el 64.44% de los encuestados se haba cometido algún error médico y de ellos el 35,49% principalmente en el diagnóstico.
CONCLUSIONES
El número de respuestas fue elevado. Un poco ms de la mitad de los pacientes haba sufrido algún error médico destacándose en el diagnostico La mitad de los pacientes perciben que los médicos a veces se equivocan y la mayoría deseara ser informado. Destaca el bajo porcentaje de pacientes que reaccionaran con enfado ante el error médico
PREVALENCIA DE USO DE FÁRMACOS INAPROPIADOS EN ANCIANOS EN ATENCIÓN PRIMARIA
Peir Mart E, Vilar Palop M, Navarro Vicente M, González Dosset L, Arroyo Jimenez M, López Sepulveda M.A.
Cs Paterna, CS Lliria
Centro de salud de Paterna. Centro de salud de Lliria. Valencia.
Palabras clave: fármacos, inapropiados, ancianos, Beers
OBJETIVO
Determinar y describir la prevalencia del uso de fármacos potencialmente inapropiados en ancianos en la atención primaria del departamento de salud 6 de Valencia, as como la prevalencia de ancianos polimedicados.
MTODO
Estudio descriptivo, observacional y tranversal a partir de datos recogidos en Abucasis. Se llevo a cabo en el Centro de Salud de Paterna (Valencia). Se recogieron variables como la edad el sexo, la presencia de polimedicacin y as como cada uno de los fármacos incluidos en la lista de fármacos inapropiados en ancianos independientemente de su patología según los criterios de Beers (actualizados en 2002).
RESULTADOS
Obtuvimos una muestra con 155 pacientes de los cuales el 63’8% fueron mujeres y el 36’1% fueron hombres. La edad media fue de 74’22 años. La prevalencia de pacientes de pacientes polimedicados fue del 31’6%. De los pacientes polimedicados el 71’4% eran mujeres y el 28’5% eran hombres. La prevalencia de uso de fármacos no apropiados incluidos en el listado independientemente de patología previa de Beers (2002) fue del 18’1%. Siendo los fármacos ms utilizados el Diazepam (25%), la Doxazosina (21’4%), la Fluoxetina (10’7%) y el Cloracepato (10’7%). De los pacientes que reciban algún medicamento incluido en los criterios de Beers el 64’2% eran mujeres y el 35’7% hombres.
CONCLUSIONES
La prescripción ha de ser un proceso dinámico y ajustado a cada paciente, en el caso de los ancianos tenemos herramientas para evitar el uso de fármacos inapropiados que deberíamos de conocer y aplicar.
¿DEBEMOS PREVENIR LA APARICIÓN DE OSTEOPOROSIS EN PACIENTES EN TRATAMIENTO CRNICO CON CORTICOIDES INHALADOS?
Rosell Domínguez M, González Perales J.L.
Centro de salud Algemesí-Plaza de la Ribera. Valencia.
Palabras clave: osteoporosis tratamiento corticoides inhalados
INTRODUCCIÓN Y JUSTIFICACIÓN
Los corticoides inhalados (CI) se emplean como tratamiento prolongado en pacientes con enfermedades crónicas muy prevalentes como el asma y la bronquitis crónica. El uso a largo plazo de este fármaco nos plantea la duda respecto a si deberíamos prevenir la posible aparición de una osteoporosis inducida por corticoides.
MATERIAL Y MÉTODOS
Búsqueda y lectura critica de las publicaciones de los últimos 10 años. Fuentes utilizadas: Pubmed y la Cochrane Library Plus. Combinación de términos en texto libre (corticosteroid, inhaled, bone density, fracture, chronic obstructive pulmonary disease, asthma, osteoporosis) con los operadores booleanos AND y OR.
RESULTADOS
De los estudios que se han realizado a ms largo plazo, destacamos: EUROSCOP: no se evidenció aumento de riesgo de fracturas ni de cambios en la densidad de masa sea (DMO). ISOLDE: no se demostró aumento de la tasa de fracturas. Lung Health Study II: no hubo diferencias en el número de fracturas, pérdida de altura ni nuevo diagnóstico de osteoporosis.
CONCLUSIONES
1. No hay evidencia que avale la necesidad de prevenir la osteoporosis en pacientes en tratamiento crónico con CI. 2. Los principales estudios no demuestran mayor incidencia de fractura ni cambios en la DMO en pacientes tratados con CI a largo plazo a las dosis recomendadas. 3. Es necesaria la realización de estudios adicionales a ms largo plazo para evaluar los posibles efectos adversos del uso prolongado de CI sobre el metabolismo seo.
CARACTERÍSTICAS DE LOS INMIGRANTES CON SÍNDROME DE ULISES EN VALENCIA
Quirs Bauset C , Morales Suárez_Varela M, Achotegi Loizte J, Cervera Boada P, Prez Fuster J.V., Gimeno Clemente N.
GdT Atención a la Población Inmigrante de la SVMFYC. Fundación de la Comunidad Valenciana para la Investigación. Hospital Universitario Dr Peset. Valencia.
Palabras clave: inmigrantes, depresión, ansiedad
INTRODUCCIÓN
Uno de los cuadros psiquiátricos ms frecuentes entre los inmigrantes extracomunitarios no regularizados es el llamado Síndrome de Estrés Crónico del Inmigrante o Síndrome de Ulises. Se generalizó a partir del año 2000 cuando las condiciones de los inmigrantes se complicaron y consiste en una gran sintomatologa ansioso-depresiva, a caballo entre el estrés agudo y los trastornos adaptativos, que engloba cuatro reas sintomatolgicas: depresiva, ansiosa, somatomorfa y disociativa.
OBJETIVO
El objetivo del presente estudio fue determinar la prevalencia de este Síndrome en los inmigrantes demandantes de asistencia sanitaria y describir sus características sociodemogrficas, de trasfondo cultural y familiares.
METODOLOGÍA
Para ello se reclutó a una muestra de los inmigrantes mayores de 14 años que demandaron asistencia sanitaria en el Departamento Sanitario 10 de la Comunidad Valenciana. Se les realizó una entrevista relativa a sus características personales y a la presencia de los síntomas que definen el cuadro. El diagnóstico fue confirmado por un especialista en psiquiatra, en total 111 encuestas.
RESULTADOS
Se obtuvo una prevalencia de Síndrome de Ulises del 17.02% (17.65% en hombres y 15.38%en mujeres). La principal procedencia de todos ellos fue subsahariana en hombres y sudamericana en mujeres. Los inmigrantes con Síndrome de Ulises resultaron ser mayoritariamente casados, recientemente llegados a España en patera y muchos de ellos sin vivienda. Los que no lo presentaban eran principalmente solteros, con larga residencia en España y con vivienda de alquiler.
CONCLUSIONES
Estos resultados nos indican la existencia de tres focos de tensión esenciales para el desarrollo del cuadro: familiares, de posición social y de riesgo para la integridad física.
ENCUESTA SOBRE VACUNACINN HPV A ADOLESCENTES EN EL CS CARINYENA (VILA-REAL)
Lacomba Aladren B, Porcar Centelles M, Agut Borras L, Gras Balaguer S.
Centro de salud Carinyena(Vila-Real). Castellón
Palabras clave: papiloma, vacuna
OBJETIVO
Valorar el conocimiento sobre el virus del papiloma humano y la vacuna frente a este en la población adolescente del Centro de Salud Carinyena (Vilareal), tras la campaña informativa realizada.
METODOLOGÍA
Se realizó una encuesta basada en los diferentes ítems. recogidos en el tríptico enviado al domicilio de todas las alumnas nacidas en 1994. ¿Realizamos la vacunación en centros escolares asignados a nuestro centro. ¿Aprovechando la primera dosis de vacunación se pasó la encuesta a todas las adolescentes que fueron vacunadas. Los resultados fueron comentados a las alumnas en la segunda dosis, resolviendo las dudas generadas.
RESULTADOS
Los resultados obtenidos a las preguntas son los siguientes: 1..¿Qué es el papiloma? a) Una bacteria 24%,b) Un virus 67% ,c) Un hongo 2% ,d) Una hormona 6% .2.¿Cómo puedes coger esta enfermedad? a) Beso 4% b) Relación sexual 95% c) Utensilios de aseo personal 0% d) Sentarse en WC 1% 3.¿Cómo se manifiesta (nota) esta enfermedad? a) Picor genital 39% b) Nauseas y vómitos 14% c) No da síntomas 27% d) Episodio febril 12% 4.Cmomo se puede, a parte de la vacuna, prevenir esta enfermedad? a) Vigilando higiene en inodoros 11% b) Tomando anticonceptivos 8% c) Cuidados de higiene personal 14% d) Usando preservativo 65% 5.¿Para que sirve la vacuna? a) Prevenir cáncer de tero 41% b) Prevenir cáncer de cuello de tero 48% c) Curar cáncer de cuello de tero 8% d) a y c correctas 0% 6.¿Cuántas dosis hay que ponerse? a) Una 6% b) Dos 1% c) Tres 91% d) Cuatro 2% 7. Señala la afirmación correcta a) La vacuna previene todos los cánceres de tero 32% b) La vacuna no es efectiva si ya has tenido relaciones previas 25%c) La vacuna me protege de cualquier enfermedad de transmisión sexual 5% d) A pesar de la vacuna es necesario realizar revisiones ginecolgicas 36%
CONCLUSIONES
Pese al esfuerzo de campañas publicitarias realizadas se objetiva una falta de conocimientos en algunos temas (pregunta 1,3, 4 y 7) que se realizan. Valorar charlas especificas a la población diana, folletos de consentimiento con información especifica… as como, abordaje del tema en educación sexual impartida en los centros.
IMPORTANCIA DEL CRIBAJE DE LA INFECCIÓN POR VIH (VIRUS INMUNODEFICIENCIA HUMANA) AL INICIO DE LA GESTACIÓN PARA DISMINUIR LAS TASAS DE TRANSMISIÓN VERTICAL. ESTUDIO EN NUESTRO DEPARTAMENTO DE SALUD.
Ruescas E, Martínez M, Mnguezz A, Jover F, Talents A, Cuadrado JM.
H. San Juan. Alicante
Palabras clave: gestación, VIH, transmisión vertical
OBJETIVOS
1) Describir las características de las gestantes infectadas por VIH. 2) Analizar la tasa de transmisión vertical.
METODOS
Estudio observacional retrospectivo de pacientes VIH con gestaciones a término desde 2002-2009 pertenecientes a nuestro departamento de salud.
RESULTADOS
Se registraron 20 gestantes VIH+ (23 gestaciones). Edad media: 31 años. Procedencia: Española (60,9%), frica (21,7%) y Sudamérica (13%). El diagnóstico de VIH fue entre 1991-2004 (52,2%) y entre 2005-2008 (47,8%). Motivo de solicitud VIH: embarazo (47,8%), practicas de riesgo (13%). Todas las gestantes previamente VIH negativas fueron detectadas en el primer trimestre. Un 26,1% eran ex ADVP y un 30,4% tenían pareja VIH +. Un 8,7% presentaba estadio de SIDA y el 17,4% coinfección por VHC. El 65,2 % de las gestaciones fue entre 2005-2008. El 95,7% recibió TARGA (tratamiento antirretroviral de gran actividad) durante el embarazo. Se produjo parto a término (70,6%) y pretrmino (29,4%), siendo eutcico (70,6%), cesárea programada (23,5%) y aborto (5,9%). Se cumplió el protocolo TARGA intraparto en un 86,7%. Peso medio: 2.736 grs (26.7% bajo peso). La tasa de transmisión vertical en nuestra serie fue del 0%.
CONCLUSIONES
1. En los últimos años ha aumentado el número de embarazos en pacientes VIH. 2. En un elevado porcentaje de mujeres la solicitud del VIH fue el embarazo, de ah la importancia de screening a todas las gestantes en el primer trimestre. 3. El cribado precoz permitió el inicio del TARGA y que la tasa de transmisión vertical fuera del 0% también en el grupo de reciente diagnóstico.
PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN
Premio al mejor proyecto de investigación. 20o Congreso SVMFiC
CARACTERSTIQUES FAMILIARS, ESTRESSORS, RECOLZAMENT SOCIAL I FUNCI FAMILIAR DE LAS IMMIGRANTS MAGREBIANES GESTANTS EN ATENCIÓN PRIMARIAMorera Llorca M, Folch Marn B, Rosell Domínguez M, Giner Esparza M.A.
Centre de salut Algemesí. Valencia.
Palabras clave: immigrants, gestaci, famlia
OBJECTIU
Descriure tipologia familiar, recolzament social, estressors i funció familiar en pacientspacients gestants d’origen magrebi, captades a la consulta maternal d’una ZBS durant un any.
JUSTIFICACIÓJUSTIFICACI DE L’ESTUDI
L’atenci a la famlia preten: a) estudiar amb rigor com influeixen els factors familiars en la gnesii, manteniment i ressolucióressoluci dels problemes de salut dels seus membres, a fi d’extraure conclussions aplicables a la pàrctica clínica, i b) recprocamentrecprocament, comprendre la influnciaa de la malaltia sobre la dinmica familiar. Segons un ampli consens, la famlia s considerada com la cél.lula social básica, i la seua dinàmica estéestt condicionada per la cultura en qué s’inserix, ssent la dels immigrants procedents del Magreb mal coneguda al nostre entorn. Les transicions entre etapes del cicle vital familiar son periodes d’especial vulnerabilitat per a la malaltia, especialment per als problemes de salut mental, puix l’adaptaci als canvis pot veure’s dificultada per diferents circumstncies. Per altra banda, al món àrab, les dones exercixen el seu paper en condicions més desfavorables a les d’occident, fet accentuat per l’emigraci.. Concretament, sospitem que les immigrants magrebianes viuen amb particular dificultat la gestaci, s a dir, la transiciótransici entre les fases de formació i expansió de la familía. Per; s un fenomen poc estudiat, motiu pel qual ens proposem aprofundir en ell.
DISSENY
Estudi descriptiu transversal. mbit: Atenció Primària. Subjectes d’estudi: gestants immigrants magrebianes. Criteris d’inclussi: gestants magrebianes captades a la consulta maternal que accepten respondre a l’enquesta. Mostreig: consecutiu, del total de pacients ateses a la consulta maternal en un any. Determinacions: variables sociodemogrfiques, edat, tipologia familiar, nombre de fills, nombre de convivents no familiars, esdeveniments vitals estressants, recolzament social i funció familiar, temps de residència a Espanya. Instruments: enquesta sociodemogrfica, genograma, escala de reajust social (SRRS), recolzament social (Duke) i funci familiar (APGAR familiar).
PL D’ANLISI
Variables qualitatives expresades com percentatges; variables quantitatives, mitja i desviació; relació entre variables qualitatives de ms de dues categories amb una varible quantitativa, anlisi de la variança; entre qualitatives de dues categories i quantitativa, t de Student; entre quantitatives, correlaci linial i regressi.
DIFICULTATS
A) Barrera idiomtica entre investigadors i dones estudiades. B) Falta de validaci dels qüestionaris per a l’entorn estudiat. No obstant, comptem amb una mediadora cultural nativa experimentada, que permetr vorejar problemes semntics.
LIMITACIONS
Desconeixement de la situació de partida; incertitudincertitud sobre l’aplicabilitat dels instruments de mesura. L’estudi preten ser una primera aproximaci descriptiva. El tamany mostral no permetrà extrapolar conclussions a l’univers d’estudi, per; pot aportar informacióinformaci útil per al disseny de posteriors estudis.
DEMANDA ASISTENCIAL MS FRECUENTE DE PACIENTES INMIGRANTES EN EL REA DE SALUD No 7 DE VALENCIA
Martínez Morcillo E, Serrato Villalba A, Paya Serra A, Sebastià Alcacer M.D., Pascual López L.
Centro de salud de Manises y cetro de salud Salvador Allende. Valencia
OBJETIVO
Objetivos generales: Describir las características sociodemogrficas de la población inmigrante del rea de salud no 7 de la comunidad valenciana, as como la frecuencia de uso de los recursos sanitarios y la causa ms frecuente de demanda asistencial de dichos pacientes.
Objetivos específicos: Describir las características sociodemogrficass de la población inmigrante mayor de 14 años, regularizada o no, que vive en el rea de salud no 7 de la Comunidad Valenciana en 2008. Describir le frecuencia de uso de servicios sanitarios de la población inmigrante mayor de 14 años, regularizada o no, que vive en el rea de salud no 7 de la Comunidad Valenciana en 2008. Describir el motivo de consulta ms frecuente por el que acude la población inmigrante mayor de 14 años, regularizada o no, que vive en el rea de salud no 7 de la Comunidad Valenciana en 2008.
TIPO DE ESTUDIO
Transversal
SUJETOS
Población inmigrante mayor de 14 años regularizada o no que reside en el rea de salud a estudio y que haga uso de los servicios sanitarios disponibles en la Atención Primaria durante el período de estudio.
CRITERIOS DE INCLUSION
Inmigrantes que acudan a consulta de atención primaria, mayores de 14 años.
CRITERIOS DE EXCLUSION
Negativa de los pacientes a formar parte del estudio Idiomas de los pacientes distintos a los dominados por los interpretes
TIPO DE MUESTREO Y TAMAÑO DE LA MUESTRA
Muestreo consecutivo hasta 1200 pacientes.
MEDICIONES E INTERVENCIONES PRINCIPALES
Encuestas dirigidas Uso de intérpretes
PLAN DE ANALISIS ESTADISTICO
Análisis descriptivo Cualitativas en porcentajes. Cuantitativas: se obtendrán las medias y desviaciones estándar. Análisis bivariantes: Variables cualitativas dicotmicass y cuantitativas normales: T de student. Variables cualitativas nominales entre s: X2. Variables ordinales y cuantitativas: T de student o análisis de la varianza para ms de dos categorías
LIMITACIONES DEL ESTUDIO
-Falta de recogida de datos, puesto que en ocasiones los registros de pacientes se realizan a mano por problemas técnicos de los programas informáticos. -Falta de recogida de datos por fallo del profesional que dirige la encuesta. -Falta de recogida de datos por limitaciones de idioma de los pacientes. -Gran cantidad de información, entre la que habrá que elegir para realizar el estudio. -Error o pérdida de información obtenida de los pacientes. -Error en diagnósticos. -Registros de abucasis incompatibles con motivo de consulta o diagnóstico de los pacientes.
SOLUCIONES A LAS LIMITACIONES
-Falta de recogida de datos: procederemos a revisar la historia cnica del paciente y si fuese necesario citaramos al paciente a una nueva consulta para revisión de los datos. -Limitaciones de idioma: procederemos a la búsqueda de intérpretes para mejorar la comunicación. -Registros de abucasis incompatibles con diagnósticos realizados: usaremos el codificado ms similar de forma genérica.
APLICABILIDAD CLINICA
Conocer las características demográficas, la frecuencia y motivo de consulta y las patologías ms frecuentes en pacientes inmigrantes para adaptar las consultas y los tratamientos necesarios para este tipo de pacientes.
ESTUDIO DE ARTERIOPATIA PERIFÉRICA EN HIPERTENSOS EN ATENCION PRIMARIA
Ajenjo Navarro A, Pedregoza Palop F, García Bosch A, Crespo Moya A, Taverner Aparicio A, Sendra Mascarell O.
Centro de salud de Paterna. valencia
Palabras clave: arteriopata periférica, hipertensión arterial, riesgo cardiovascular
OBJETIVO
a) Determinar la prevalencia de arteriopata periférica (APP) en la población hipertensa de un centro de salud mediante el cálculo de índice tobillo-brazo determinado mediante doppler.
b) Calcular el riesgo cardiovascular con Regicor y Score en la población de estudio.
c) Calcular la frecuencia de otros factores de riesgo y su coincidencia con la afectación arterial en la población a estudio.
TIPO DE ESTUDIO
Descriptivo transversal
SUJETOS
Pacientes hipertensos registrados en el fichero de hipertensos del centro de salud entre el año 2006 y el 2009.
CRITERIOS DE INCLUSIÓN
Pacientes de 15 o ms años de edad con hipertensión arterial (HTA)
CRITERIOS DE EXCLUSIÓN
Amputación de algún miembro inferior; portador de prótesis de rodilla; vasculopata venosa aguda (tromboflebitis) o crónica avanzada que dificulta la realización de la técnica (doppler); incapacidad para desplazarse al centro; falta de colaboración (demencia, etc); enfermedad terminal.
TAMAÑO DE LA MUESTRA
Para una proporción esperada del 30% un intervalo de confianza del 95% y una precisión del 5% para un total de diabticoss del centro de 3.107, la muestra necesaria es de 300 hipertensos.
TIPO DE MUESTREO
Aleatorio sistemático, del listado de pacientes con diagnóstico de HTA se elige el primero de forma aleatoria y luego uno de cada diez.
MEDICIONES E INTERVENCIONES PRINCIPALES
Edad; sexo; tabaquismo; diabetes mellitus; hipercolesterolemia; toma de hipotensores: IECA/ARA2, antagonistas de calcio,B-Bloq,a-Bloq, diuréticos; antiagregantes/ anticoagulantes; hipolipemiantes; hipoglucemiantes; vasculopata arterial: Determinación del índice tobillo/brazo (ITB) considerndose: a)bajo cuando su cifra < 0,9; b)elevado (> 1,4); y c) normal : 0,9 – 1,4; tensión arterial sistólica y diastólica; colesterol total y HDL; peso; talla;IMC; perímetro abdominal ; medición del riesgo cardiovascular SCORE y REGICOR 9.
PLAN DE ANÁLISIS ESTADÍSTICO
La descripción de las variables cualitativas se expresarán en porcentajes y las cuantitativas en medias con su desviación estándar. La prevalencia de APP se describe en porcentaje con su intervalo de confianza. La relación entre la APP y los diferentes factores de riesgo determinados se efectuara mediante el método de Chi cuadrado en las variables cualitativas y mediante la T-Student en las cualitativas.
LIMITACIONES DEL ESTUDIO
Una es el posible desfase de los datos del fichero de hipertensos. Otra es la posibilidad de infra o supradiagnsticar la APP, ya que el instrumento de medición utilizado , el doppler arterial simple, tiene cierto margen de error ,que se podría haber reducido caso de poder disponer de un doppler con esfigmomanmetro incorporado o de un doppler bidireccional que realiza dos determinaciones consecutivas .
APLICABILIDAD PRÁCTICA
Nos planteamos detectar la prevalencia de la arteriopata periférica en población hipertensa y relacionarla con el riesgo cardiovascular, con la finalidad de determinar la utilidad de incluir el ITB como exploración rutinaria en la HTA y as detectar precozmente la presencia de una complicación cardiovascular, como lo es la APP, pasando a ser clasificados como enfermos de alto riesgo.
CONTROL DE LA EFICACIA DEL TRATAMIENTO ANTIHIPERTENSIVO EN UN CENTRO DE SALUD PRIMARIA (C.S.P.) USANDO LA MOTORIZACIÓN AMBULATORIA DE LA PRESIN ARTERIAL (M.A.P.A.)
Proteanu D.F., Colombo Gainza E, Medio Cornejo E, Anón F, Gil F.
Centro de salud Virgen de la Fuensanta. Valencia.
Palabras clave: hipertensión, mapa
OBJETIVO
Determinar el grado de control de la tensión arterial por medio de la motorización ambulatoria de la presión arterial (MAPA) en pacientes hipertensos con mal control en un Centro de Salud (CS).
TIPO DE ESTUDIO
Descriptivo transversal
SUJETOS
Pacientes hipertensos con mal control a pesar de tratamiento estable en los últimos tres meses.
CRITERIOS DE INCLUSIÓN
Pacientes del CS con las siguientes indicaciones de MAPA: sospecha hipertensión de bata blanca, hipertensión arterial resistente al tratamiento instaurado estable en los últimos tres meses. Edad: mayores de 30 años
CRITERIOS DE EXCLUSIÓN
Trabajadores de noche; Hipertensión secundaria; Dependencia a tóxicos; Incapacidad para cumplir el protocolo; Pacientes terminales.
Criterios de validez de una MAPA: el registro de una MAPA es válido cuando obtengamos una medida válida en una hora y un porcentaje superior de medidas válidas superiores al 65%.
TIPO DE MUESTREO
consecutivo.
Deja una respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.