Toribio MC, Galnares E.
Chica joven con lesiones cutáneas desde hace 5 años compatibles con psoriasis. Importancia del apoyo psicológico y el fomentar una actitud positiva ante la enfermedad.
fml. 2009; 13(4):3p
pdf
Ma del Carmen Toribio González, médico especialista en Medicina Familiar y Comunitaria; Eva Galnares García, diplomada universitaria de Enfermera. Centro de Salud Dobra. Torrelavega. Cantabria. España Contacto: Ma del Carmen Toribio González. Avd/ España No3 2oC. 39400 Los Corrales de Buelna. Cantabria. mtoribio@gap02.scsalud.es Citar como: Toribio González MC, Galnares García E. Psoriasis en una adolescente: explorar afectación psicológica. fml[Internet] 19/06/09 [consultado el xx/yy/zz]; 13(4):3p. Disponible en: copiar enlace Recibido el 24/09/08. Aceptado el 09/10/08. Publicado el 19/06/09
RESUMEN
Presentamos el caso de una joven, con una historia de varios años de evolución de lesiones en piel, sin un diagnóstico de certeza, ni una buena respuesta terapéutica hasta el momento actual. Durante este tiempo, los distintos profesionales que le han atendido no han percibido los problemas psicológicos que esta patología le estaba produciendo.
INTRODUCCIÓN
La psoriasis es una enfermedad inflamatoria crónica de la piel, que produce lesiones escamosas, engrosadas e inflamadas, con una amplia variabilidad clínica y evolutiva. Puede aparecer a cualquier edad, si bien suele hacerlo entre los 15 y 35 años, con un pico máximo de incidencia en la segunda década. Afecta por igual a ambos sexos, aunque es ms precoz en mujeres y en personas con antecedentes familiares. No maligniza. La psoriasis puede suponer una merma en la calidad de vida de las personas afectadas, en cuanto a las secuelas psicológicas, debido a la gran importancia que tiene hoy en da la imagen, sobre todo para un adolescente.
DESCRIPCIN DEL CASO CLNICO
Mujer de 20 años con obesidad, y una historia de lesiones cutáneas desde los 15 años, sin apenas periodos libres de éstas desde su inicio. Mala respuesta a los diferentes tratamientos hasta el momento actual, en el que existe una ligera mejora, debido a una nueva prescripción farmacológica pautada por el último dermatólogo al que ha acudido, que le ha diagnosticado de psoriasis vulgar moderada. Acude a mi consulta para la entrega del informe del especialista de piel y la realización de la receta de clobetasol 0,05% (corticoide tópico de potencia muy alta). Sin antecedentes familiares de psoriasis. Refiere encontrarse más animada de lo habitual, debido a la mejora de las lesiones, pero a pesar de ello, este verano tampoco ha tomado el sol en la playa, ni se ha bañado, porque no quiere que los demás vean el estado de su piel. Viste con niqui de manga larga, pantalón largo (a pesar de estar en verano), y no deja al aire las lesiones, aunque sabe que la vendrá bien. Presenta una erupción cutánea escamosa, no pruriginosa, en placas, en tronco (Foto1), cara anterior y posterior, cuero cabelludo, antebrazos y piernas, a nivel del tercio inferior de las mismas. En el momento actual trata sus lesiones con crema hidratante Nivea(R) que ayuda a mitigar los efectos de sequedad e irritación de la psoriasis, y con corticoides tópicos, recomendados para uso durante cortos periodos de tiempo, y precisando una retirada gradual para evitar un rebrote de la enfermedad. La psoriasis en placas o psoriasis vulgar, es la forma más frecuente de enfermedad. Se caracteriza por la formación simétrica de placas de 1 cm a 30 cm, localizadas en cualquier zona de piel, especialmente en rodillas, codos, región lumbosacra y cuero cabelludo. Las lesiones pueden durar incluso años, y en sucesivos brotes se van extendiendo al tórax y extremidades.
DIAGNSTICO DIFERENCIAL
En principio, debemos diferenciar la psoriasis vulgar del resto de variantes de psoriasis (Tabla 1); posteriormente debemos realizar el diagnóstico diferencial (atendiendo, entre otros, a la morfología de las lesiones y los factores desencadenantes) con: el eccema numular, el linfoma cutáneo de células T, la pitiriasis rubra pilaris y las dermatofitosis. Entre los factores desencadenantes de psoriasis debemos destacar:
- Traumatismos: fenómeno de Koebner, las lesiones aparecen en piel sana que recibe un traumatismo/rasguo
- Infecciones de vas respiratorias superiores por estreptococo betahemoltico
- Fármacos: sales de litio, betabloqueantes, antimalricos o AINES
- Factores psicológicos: estrés
- Factores climáticos: los climas fríos se asocian a empeoramiento de la enfermedad
- Factores metabólicos: hipocalcemia e ingesta excesiva de alcohol empeoran la enfermedad
- Factores endocrinos: picos de máxima incidencia en pubertad y menopausia, mejora con el embarazo.
DISCUSIÓN
Se estima que entre un 1% y un 3% de la población sufre de psoriasis. La causa se cree que es multifactorial, en individuos con predisposición genética, (asociación a determinados HLA) y desencadenada o exacerbada, por diversos factores ambientales. La psoriasis afecta tanto a piel como a mucosas, y en ocasiones, se asocia a artritis, sta suele afectar a las articulaciones interfalángicas distales, se extiende a las metacarpo-falángicas, y por lo general, es asimétrica. Entre el 20% y el 40% de los enfermos presentan alteraciones en uñas. Tomar el sol, bañarse en el mar, hacer baños de lodos, dejar al aire las heridas, usar cremas hidratantes, realizar una correcta hidratación tomando agua, evitar carnes grasas y alcohol, as como llevar una dieta rica en vegetales, frutas y verduras, son medidas que mejoran (aunque levemente) la calidad de vida del paciente. Además existen tratamientos tópicos: emolientes y queratolticos, ditranol, análogos de vitamina D (no conviene usarles en cara y pliegues), retinoides, corticoides (uso en cara, cuero cabelludo, genitales o pliegues cutáneos), breas, tratamientos naturales (aloe vera, pita, raíz del traidor); fototerapia y tratamientos sistémicos: metotrexato, acitrecino, ciclosporina A, inmunomoduladores. En la actualidad, nuestra paciente seguía un tratamiento con un corticoide tópico, con buena respuesta, pero no realizaba una dieta adecuada, ni otras medidas generales que podrán ayudar a mejorar el estado de su piel, como tomar el sol. Interrogada la paciente, y a pesar del tiempo de evolución de su enfermedad, no aceptaba que la curación sólo es parcial. Es, por tanto, importante fomentar una actitud positiva con expectativas de mejora, aunque no de curación completa, ya que la psoriasis puede recurrir en cualquier momento. Algunos pacientes no se muestran preocupados ante la presencia de lesiones muy extensas, mientras que para otros, las lesiones ms insignificantes, resultan una catástrofe. Si el paciente tiende a aislarse socialmente por miedo al rechazo, puede ser necesario el tratamiento psicológico.
BIBLIOGRAFÍA
1.- WIKIPEDIA, la enciclopedia libre. Psoriasis [sede web]. A WIKIMEDIA Project; 2007 [actualizada 16 de septiembre 2008; acceso 17 de septiembre 2008].Disponible en: http://es.wikipedia.org/wiki/psoriasis 2.- Paul K Buxton. Psoriasis.ABC de la dermatología. 4a Ed. Barcelona: J&C Ediciones médicas S.L; 2003. p.8-12.
Deja una respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.