Rocha M, San Juan MA.
Evaluación de la formación del residente en la Atención a la familia
fml. 2009; 13(5):3p
pdf
Mabel Rocha Vázquez, especialista de 1er Grado en Medicina General Integral (Medicina Familiar), Master en Educación Médica. Profesora Auxiliar. Mara Aurelia San Juan Bosch, especialista de 1er Grado en Neonatología. Máster en Educación Médica.
Facultad de Ciencias Médicas de Cienfuegos Dr. Raúl Dorticós Torrado. Cuba
Contacto: Mabel Rocha Váquez. Edificio 18 planta. 19. Piso 16 apartamento 1601. Pastorita. Cienfuegos. Cuba. Código Postal 55100. mrv@cmc.cfg.sld.cu
Citar como: Rocha Vázquez M, San Juan Bosch MA. Propuesta de una metodología para evaluar la calidad en la formación de especialistas de Medicina General Integral, en la temática de Familia. fml[Internet] 19/06/09 [consultado el xx/yy/zz]; 13(5):3p. Disponible en: copiar enlace
Enviado el 08/01/2009. Aceptado el 17/03/2009. Publicado el 19/06/2009
Palabras clave: Metodología, Formación Residentes, Tema Familia.
RESUMEN
En aras de mejorar la calidad de la atención médica que se brinda a las familias, se desarrolló la presente investigación a fin de proponer una metodología para evaluar la calidad en la formación de los residentes. Se centra en la utilización de un grupo de instrumentos para abordar la concepción del currículo como proyecto, como proceso y sus resultados. La misma fue considerada por expertos como integradora, con un enfoque sistémico y holístico del objeto de investigación.
FUNDAMENTOS
Desde sus comienzos la Medicina Familiar ha promovido la idea que un médico de familia debe relacionarse con pacientes individuales, la familia y el contexto social. A medida que la Medicina Familiar se mueve para aumentar su alcance a escala mundial debemos reafirmar que un componente fundamental de esta especialidad es la comprensión de los problemas de la familia y su solución (1-6).
Los docentes que forman los profesionales en la Atención Primaria, opinan que es precisamente el rea Familia, la que mayor grado de dificultad presenta en la competencia y desempeño profesional, con lo cual coinciden otros autores a nivel mundial (4-6). Ahora bien, empíricamente esto no puede ser corroborado sino se avala con resultados científicos que lo sustenten. Es por ello que consideramos oportuno señalar algunos aspectos teóricos de la metodología:
La metodología; la ciencia de los métodos, es el estudio del conjunto de operaciones y procedimientos racionales y sistemáticos que utiliza el hombre para encontrar soluciones óptimas a problemas complejos, teóricos o prácticos. Es la descripción, explicación y justificación de métodos, y no los métodos en s mismos. (Víctor Morales, Caracas, 1996)
Se define la Metodología como el conjunto sistematizado de acciones que tiene como fin la evaluación de las competencias profesionales básicas, a través de un modelo integrador y contextualizado; partiendo de los instrumentos aplicados durante el proceso de investigación.
Componentes de la Metodología.
– El diagnstico
– La metodología para llegar a la determinación de las REGULARIDADES que emergen del propio diagnóstico de acuerdo al contexto y la posibilidad de transferibilidad de la misma.
– Poseer un carácter holístico que permita combinar la teoría con la práctica, contrastando los logros esperados con los alcanzados; constituyéndola en una actividad permanente, reflexiva y compartida entre educando y educador.
Estos elementos teóricos y el contexto de la formación de nuestros especialistas en la temática Familia, nos motivaron a proponer una metodología que nos permita evaluar, en diferentes contextos, la calidad en la formación de los residentes de Medicina General Integral en esta rea de atención, visto desde la óptica de la organización curricular en sus dimensiones de Proyecto, Proceso y los resultados del currículo.
MÉTODOS
La presente investigación es un proyecto de desarrollo, con diseño cuanti-cualitativo, realizado en la Facultad de Ciencias Médicas de Cienfuegos, en el período comprendido de Noviembre 2005 a Enero del 2007. La misma pretendió proponer una Metodología para evaluar la calidad de la formación de los Residentes de Medicina general Integral en la temática Familia.
Para el abordaje del objeto de investigación y lograr los objetivos propuestos utilizamos diferentes métodos que enunciamos a continuación: Histrico-Lógico, Análisis de documentos, Inducción-Deducción, Análisis- Síntesis, Modelación.
La utilización de los mismos nos permitió el diseño del modelo que proponemos, as como realizar un enfoque sistémico en el seguimiento del objeto de investigación.
RESULTADOS
La metodología que proponemos nos conduce a la caracterización y determinación de regularidades acerca de la calidad en la formación de los residentes de Medicina General Integral en la temática Familia, puede ser utilizada en cualquier contexto si se siguen los lineamientos fundamentales que se enuncian en la misma.
Para su mejor comprensión la abordamos haciendo referencia a los instrumentos a utilizar, pero indudablemente, es la triangulación de fuentes de datos la que nos conducir a realizar un enfoque sistémico del problema, para trazar estrategias futuras a fin de solucionar los problemas detectados.
Procedimientos y Técnicas a utilizar:
– Entrevista a profundidad dirigida a Profesores y Directivos Docentes, los cuales deben dominar todo lo referente al logro de las habilidades en los residentes.
– Encuesta a Residentes con la finalidad de identificar deficiencias existentes, lo cual permitir acceder a la percepción sentida por ellos relacionada con los contenidos recibidos y las habilidades logradas durante su formación.
– Examen de Competencia sobre el tema de Familia, para ello se confeccionar un examen tipo Test Objetivo. La clave de calificación se elaborar para cada pregunta, se define de igual forma el patrón de aprobado y no aprobado por preguntas y final, definimos obtener el 70 % de los puntos para estar aprobados.
De esta forma cumplimos con los elementos del diseo de un examen segn Salas Mainegra (Ciudad de la Habana, 2001) (7).
– Encuesta a Familias explorando la percepción que poseen sobre la Atención recibida por parte de los Residentes de la Especialidad.
– Observación de Visitas a Familias realizadas por los Residentes.
– Revisión Documental del Programa de la Especialidad. Aquí se determinarán los núcleos deficientes en la estructuración del tema con relación a Objetivos, Contenidos, Habilidades declaradas y Sistema de Evaluación fundamentalmente. En la Revisión Documental se considerarán los siguientes aspectos: Vigencia, Pertinencia y Viabilidad del currículo. Se realizar una triangulación metodológica de los datos cuantitativos y cualitativos obtenidos en las diferentes fuentes, que nos permitir realizar la caracterización y establecer definitivamente las regularidades existentes.
CONCLUSIONES
– En la metodología propuesta se plantea la necesidad de utilizar instrumentos que permitan reflejar de forma efectiva como transcurre la formación del especialista de Medicina General Integral en la temática de Familia, desde la propia concepción curricular, transitando por el desarrollo del proceso en si, la competencia y el desempeño profesional mostrado, as como la percepción de los diferentes actores que están involucrados en el proceso, con relación a la satisfacción con la calidad del servicio, lo cual incluye las familias.
– La propuesta metodológica elaborada es integradora y tiene enfoque sistémico y holístico del problema tratado.
BIBLIOGRAFA
1.-Yurss I. Atención a la familia: otra forma de enfocar los problemas de salud en atención primaria. Instrument. Anales [en línea]. 2002; [Fecha de acceso: 8 de Abril de 2006]; vol 24 (14 Suppl 9). URL disponible en: http://http://www.cfnavarra.es/salud/anales/textos/vol24/biblio14/bsuple9.html
2.-Louro Bernal . Matriz de salud del grupo familiar: un recurso para el diagnóstico de la situación de salud de la familia. Rev Cubana Med Gen Integra [en línea]. 2004; [Fecha de acceso: 19 de Mayo de 2006]; vol 20. URL disponible en: http://www.bvs.sld.cu/revistas/mgi/vol20_3_04/mgi06304.htm
3.-Chávez Aguilar V. Actitud Clínica en el manejo de la familia. Rev Med IMSS 2002; 40 (6): 477-481.
4.-Sans Soberats FJ. La motivación y el desempeño del equipo básico de salud en el nivel primario. Rev Cubana Med Gen Integra [en línea]. 2003; [Fecha de acceso: 20 de Mayo de 2006]; vol 19. URL disponible en: http://http://www.bvs.sld.cu/revistas/mgi/vol19_1_03/mgi01103.htm
5.-Daz Velis Martínez E. Metodología docente para preparar al estudiante de Medicina . Rev Cubana Educ Med Super [en línea]. 2002; [Fecha de acceso: 10 de Mayo de 2006]; vol 16. URL disponible en: http://www.bvs.sld.cu/revistas/ems/vol16_4_02ems03402.htm
6.-Sanso Soberats, Flix J. Momentos de la Medicina Familiar cubana a 20 años de la creación del modelo. Rev Cubana Med Gen Integra. [online]. sep.-dic. 2004, vol.20, no.5-6 [citado 22 Septiembre 2006], p.0-0. Disponible en la World Wide Web: . ISSN 0864-2125.
7.-Salas Mainegra,I. Análisis de la calidad de un instrumento para evaluar el nivel de actualización científico técnica de los especialistas de Medicina General Integral/Trabajo para optar por el grado científico de Máster en Educación Médica/ 2001, Ciudad de la Habana.
Deja una respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.